Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 30 de julio

La fábrica y parte de sus trabajadores

En 1879 se inauguró el primer ingenio azucarero de la provincia, en Campo Contreras, propiedad de Pedro San Germés


El 30 de julio de 1879 se inauguró el primer ingenio azucarero de la provincia. Fue en Campo Contreras y la obra se debió a Pedro San Germés, empresario de origen francés.
En 1876, San Germés plantó 80 surcos de 7 varas de caña de azúcar, traída de Tucumán, para fabricar azúcar en la provincia.
El ingenio Contreras tenía máquinas modernas para la época. Había dos trapiches movidos a vapor, que podían moler 400.000 kilos de caña en un día y dieciocho centrifugadoras completaban el trabajo, producían más de dos mil arrobas de azúcar diariamente.
La propiedad quedaba a 7 kilómetros al sur de Santiago del Estero y la plantación de caña de azúcar tenía más de 600 hectáreas de superficie.
En el centro de la plantación estaba el ingenio, que fabricaba azúcar y aguardiente y las habitaciones para los administradores y empleados. Ocupaba tres hectáreas de terreno, dividido en cuatro cuerpos. En la fachada principal había tres cuerpos de 400 metros cuadrados; uno de ellos servía de depósito, otro de taller a vapor, para refaccionar y fabricar todo lo que se necesitaba en el establecimiento y el tercero para la Dirección. A sus costados había más de 40 habitaciones, ocupadas por empleados, administradores, despensa.
Las máquinas y aparatos para la fabricación del azúcar y aguardiente se construyeron en los talleres de la compañía francesa Fives Lille. El azúcar se fabricaba en dos trapiches que extraían el jugo de 50 mil arrobas de caña (una arroba equivale a 12 kilos y medio), cada veinticuatro horas y producía cerca de 350.000 litros de jugo, que daban 2500 a 3000 arrobas de azúcar.
El día de la inauguración del ingenio hubo un numeroso público y estuvo presente la banda de música. Se pronunciaron discursos y los silbatos de las máquinas de vapor atronaron la jornada.

Más recordaciones
1779—Es oleado Pedro José de Lami López de Velasco.
1837—Fallece José Benito Lascano, licenciado en derecho, sacerdote, deán, diputado provincial, nacional y obispo de Córdoba. Había nacido en Salavina.
1903—Ultima sesión de la convención constituyente santiagueña.
1963—Se trasladan los restos de Andrés Chazarreta y su esposa Anita Palumbo,al panteón familiar. Se colocan placas y hablan Paula Carabajal de Sánchez, Arminda Álvarez, Esther Díaz de Blanco, Julio Argentino Santillán, Segundo Arce, Roberto Gómez Basualdo y José Simón. Al final, Los Ávila entonaron "Zamba de Vargas".
1992--Se presenta el Movimiento de Artistas Populares Argentinos, integrado por Silvia Zerbini, Alicia Meyer, Alejandro Romero, Leandro Rude y Ceferino Ledesma en el teatro 25 de Mayo.
2001—Las autoridades municipales de Forres declaran canción oficial la zamba "La Forreña" del armonicista Paco Garrido.
2007—Cuti y Roberto Carabajal presentan el disco compcto "100 Chacareras 100", en el teatro 25 de Mayo. Actúan Los Manseros Santiagueños, Mario Álvarez Quiroga, Marcelo Mitre, Coco Banegas, Pulpo Heredia, Adela Vignais, Franco Ramírez, La Brasa, Los Villagra, Pedro Navarrete, Meneco Taboada, Eduardo Mercado, Fabián Monges, Graciela y Roxana Carabajal, Luis Lazarte, Látigo Ponce, Orlando Gerez y los músicos estables Gaby Luna en teclados y Pablo Lobo en bandoneón.
2017—Se entregan los premios del Martín Fierro Federal en Las Termas.
2018—La intendente entrega los premios bianuales Ricardo Rojas en reconocimiento por la consagración a la cultura santiagueña a María Cecilia Canevari en ciencias, Victoria Arcenia Bassett en docencia, Roque Alfredo Páez en folklore, Eduardo Guillermo López en música, Amalia Martínez Gramajo en arte plástica e Iris Mariela Assefh y Stella Emma Bernasconi en letras.
2018—El gobernador Gerardo Zamora inaugura el complejo educativo "Humberto Saturnino Lugones", en el barrio Los Flores.
2018—Un abogado es detenido por golpear a una mujer, pero como es abogado los diarios no publican su nombre. Si hubiera sido albañil, habrían consignado hasta el número de zapatillas que calzaba.
2020—Luis Ger es elegido defensor del Pueblo de la Capital. Un cargo insustancial para alguien insípido y que hará lo que le digan.
©Juan Manuel Aragón

®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...