Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 22 de julio

Discutiendo con policías

En el 2020 la policía detuvo a Pilar Durán, que se presentó como abogada y sobrina del gobernador Gerardo Zamora


El 22 de julio del 2020, la policía aprehendió a la supuesta abogada Pilar Durán. Fue detenida por violar el protocolo sanitario impuesto en resguardo de la población para morigerar los contagios de coronavirus. Insultó a policías y dijo ser sobrina del gobernador Gerardo Zamora.
Según informaron los diarios, amenazó e insultó al personal policial que intervino en un accidente de tránsito que protagonizó.
La mujer conducía un automóvil en el barrio Autonomía, y habría sufrido un accidente de tránsito, con daños en el tren delantero del rodado.
“En aparente de ebriedad”, dijeron los diarios que se encontraba la mujer, al tiempo que comenzó a reclamar e insultar a las autoridades, y se presentaba como "abogada" y "empresaria de tres restaurantes". Dijo ser sobrina del gobernador de la provincia.
En tiempos en que los santiagueños seguían encerrados en sus casas, sin salir ni a respirar a la vereda, los vídeos se hicieron virales por las redes de internet, generando burlas y chistes de toda clase.
Además, el hecho de que los diarios informan siempre todo por la mitad, especialmente cuando están involucradas personas con algo de dinero, poder o influencias, hizo que hubiera especulaciones de todo tipo dando vueltas en el imaginario colectivo.
El fiscal Sebastián Robles, dispuso la aprehensión por infracción al artículo 205 y atentado a resistencia a la autoridad, tras negarse a realizar el control de alcoholemia, que la mujer interrumpía con cuestionables ademanes.
No llevaba puesto el barbijo y no supo justificar su permanencia en la vía pública. Además, el médico de policía diagnosticó que presentaba gran aliento etílico. Luego fue alojada en la escuela de suboficiales y agentes “Coronel Lorenzo Lugones”.
Hoy, a dos años de aquello, muchos se han olvidado del incidente, tapado con cientos de miles de toneladas de otras noticias que han concitado la atención siempre efímera de los ávidos lectores de internet.

Más acontecimientos
1963—Se presentan Horacio Guarany, Los Jilgueros del Norte,El Supay y Alberto Sarmiento en el teatro 25 de Mayo.
1969—Sube a escena la obra "La flor del aire" de Emilio Christensen, en el teatro 25 de Mayo.
1972—Llega a Santiago la delegación de la asociación cultural y artística Santiagomanta de Buenos Aires. La integran José Antonio Faro, Orlando Gómez, Eduardo Marcos, Fernando Peralta Luna, Mario Arnedo Gallo, Los Manseros Santiagueños, Los Hermanos Ábalos, Los Hermanos Ríos, Los Hermanos Jiménez, Hugo y Víctoria Díaz, Luis Salto, Los Carabajal, Sacha Ckary, Los Zorzales, Juan José Piñón, entre otros más. Arriban en tren, con los gastos pagados por el gobierno provincial.
1973—Nace Daniela Anríquez, música compositora. Integró el grupo Orígenes y De soles y de lunas.
1988—Sara Díaz de Raed recibe el premio "Alicia 88" por su trayectoria cultural, entregado por la fundación Alicia Moreau de Justo en reconocimiento a su actitud en la vida.
2001—Se realiza el quinto encuentro homenaje al Árbol en la casa de Arsenio Salazar en La Plata 717. Acontecimiento ideado por Julio Rodríguez Ledesma que resalta la memoria del algarrobo que cobijó a Zoco y Cachilo Díaz, Atahualpa Yupanqui, Santiago Ayala y otros grandes de la cultura nacional.
2002—Se presenta el espectáculo " La noche del canto joven" con Los Miskys, Costumbres, Joaquín Galván, Betina Arias, Marcelo Toledo y Viento Norte, en el teatro 25 de Mayo.
2004—El Duende Garnica presentó su disco compacto "Un balazo al olvido", con Juan Saavedra y La Raza, Motta Luna, Sergio Murel, Claudia Romero, Eduardo Avena y Jorge Platero como invitados, en los Cabezones.
2004—Se presenta la representante cultural marplatense Susana Abrego en la Casa del Folklorista.
2004—Eduardo Manzur presenta su libro "La tercera Argentina" en el auditorio de Radio Nacional.
2005—Se presenta el Córdoba Godspel Choir fiel al estilo de los coros de las iglesias americanas negras, con 14 integrantes dirigidos por Gerardo Flores, en el teatro 25 de Mayo.
2005—Se realiza el festival del Queso Copeño en Monte Quemado. Actúan Roxana Carabajal, Dúo Suarez-Palomo, Juan Carlos Carabajal y El Rejunte, Los Auténticos Cantores del Alba, Mariano Carrizo, Néstor Garnica, Los Reynoso, Raly Barrionuevo, José Yanacón, Las Cuerdas Breñenses, Las Sacha Guitarras Atamisqueñas, El Encuentro, Jorge Lopez, Ceferino Torres y más.
2006—Se presenta "La leyenda de la Mayu Mama' y un homenaje a Pablo Raúl Trullenque en la plaza del Maestro. Actúan La Brasa, Vislumbre del Esteko, Ballet Tradiciones Santiagueñas, Presagio, Claudio Acosta y Margarita Font.
2007—Se realiza el Tincunacu Santiago en la plaza Añoranzas con las colectividades de inmigrantes rindiendo homenaje a La Madre de Ciudades con música, bailes, vestimenta, artesanías y comidas típicas.
2007—En una velada de gala en el teatro 25 de Mayo se presentan el coro Kennedy y el octeto Municipal.
2007—En la explanada del hospital Independencia, se realizó "Santiago Alta Moda" con Daniela Cardone, conducido por Teresa Calandra y modelos de la Agencia New Face de Santiago.
2007—Forres cumple 78 años y actúan Los Siete del Chamame, La Greda, La Doble J, Paco Garrido, Jorge Véliz, Vitillo Abalos y Dúo Suarez-Palomo.
2007—En villa Atamisqui se inaugura el Museo de la Sacha Guitarra. Acuden autoridades gubernamentales, delegaciones y Mario Álvarez Quiroga.
2016—Hay una reunión en la Secretaría de Seguridad para coordinar las investigaciones en el caso "Marito Salto".
2019—Se realiza otro concurso provincial de la Empanada en Los Romano.
2021—Castor López, famoso por haber sido el único legislador zamorista afiliado al Pro, dice en una entrevista: "En nuestro país, los gobiernos han llegado a tener miedo de anunciar ajustes".
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...