Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 22 de julio

Discutiendo con policías

En el 2020 la policía detuvo a Pilar Durán, que se presentó como abogada y sobrina del gobernador Gerardo Zamora


El 22 de julio del 2020, la policía aprehendió a la supuesta abogada Pilar Durán. Fue detenida por violar el protocolo sanitario impuesto en resguardo de la población para morigerar los contagios de coronavirus. Insultó a policías y dijo ser sobrina del gobernador Gerardo Zamora.
Según informaron los diarios, amenazó e insultó al personal policial que intervino en un accidente de tránsito que protagonizó.
La mujer conducía un automóvil en el barrio Autonomía, y habría sufrido un accidente de tránsito, con daños en el tren delantero del rodado.
“En aparente de ebriedad”, dijeron los diarios que se encontraba la mujer, al tiempo que comenzó a reclamar e insultar a las autoridades, y se presentaba como "abogada" y "empresaria de tres restaurantes". Dijo ser sobrina del gobernador de la provincia.
En tiempos en que los santiagueños seguían encerrados en sus casas, sin salir ni a respirar a la vereda, los vídeos se hicieron virales por las redes de internet, generando burlas y chistes de toda clase.
Además, el hecho de que los diarios informan siempre todo por la mitad, especialmente cuando están involucradas personas con algo de dinero, poder o influencias, hizo que hubiera especulaciones de todo tipo dando vueltas en el imaginario colectivo.
El fiscal Sebastián Robles, dispuso la aprehensión por infracción al artículo 205 y atentado a resistencia a la autoridad, tras negarse a realizar el control de alcoholemia, que la mujer interrumpía con cuestionables ademanes.
No llevaba puesto el barbijo y no supo justificar su permanencia en la vía pública. Además, el médico de policía diagnosticó que presentaba gran aliento etílico. Luego fue alojada en la escuela de suboficiales y agentes “Coronel Lorenzo Lugones”.
Hoy, a dos años de aquello, muchos se han olvidado del incidente, tapado con cientos de miles de toneladas de otras noticias que han concitado la atención siempre efímera de los ávidos lectores de internet.

Más acontecimientos
1963—Se presentan Horacio Guarany, Los Jilgueros del Norte,El Supay y Alberto Sarmiento en el teatro 25 de Mayo.
1969—Sube a escena la obra "La flor del aire" de Emilio Christensen, en el teatro 25 de Mayo.
1972—Llega a Santiago la delegación de la asociación cultural y artística Santiagomanta de Buenos Aires. La integran José Antonio Faro, Orlando Gómez, Eduardo Marcos, Fernando Peralta Luna, Mario Arnedo Gallo, Los Manseros Santiagueños, Los Hermanos Ábalos, Los Hermanos Ríos, Los Hermanos Jiménez, Hugo y Víctoria Díaz, Luis Salto, Los Carabajal, Sacha Ckary, Los Zorzales, Juan José Piñón, entre otros más. Arriban en tren, con los gastos pagados por el gobierno provincial.
1973—Nace Daniela Anríquez, música compositora. Integró el grupo Orígenes y De soles y de lunas.
1988—Sara Díaz de Raed recibe el premio "Alicia 88" por su trayectoria cultural, entregado por la fundación Alicia Moreau de Justo en reconocimiento a su actitud en la vida.
2001—Se realiza el quinto encuentro homenaje al Árbol en la casa de Arsenio Salazar en La Plata 717. Acontecimiento ideado por Julio Rodríguez Ledesma que resalta la memoria del algarrobo que cobijó a Zoco y Cachilo Díaz, Atahualpa Yupanqui, Santiago Ayala y otros grandes de la cultura nacional.
2002—Se presenta el espectáculo " La noche del canto joven" con Los Miskys, Costumbres, Joaquín Galván, Betina Arias, Marcelo Toledo y Viento Norte, en el teatro 25 de Mayo.
2004—El Duende Garnica presentó su disco compacto "Un balazo al olvido", con Juan Saavedra y La Raza, Motta Luna, Sergio Murel, Claudia Romero, Eduardo Avena y Jorge Platero como invitados, en los Cabezones.
2004—Se presenta la representante cultural marplatense Susana Abrego en la Casa del Folklorista.
2004—Eduardo Manzur presenta su libro "La tercera Argentina" en el auditorio de Radio Nacional.
2005—Se presenta el Córdoba Godspel Choir fiel al estilo de los coros de las iglesias americanas negras, con 14 integrantes dirigidos por Gerardo Flores, en el teatro 25 de Mayo.
2005—Se realiza el festival del Queso Copeño en Monte Quemado. Actúan Roxana Carabajal, Dúo Suarez-Palomo, Juan Carlos Carabajal y El Rejunte, Los Auténticos Cantores del Alba, Mariano Carrizo, Néstor Garnica, Los Reynoso, Raly Barrionuevo, José Yanacón, Las Cuerdas Breñenses, Las Sacha Guitarras Atamisqueñas, El Encuentro, Jorge Lopez, Ceferino Torres y más.
2006—Se presenta "La leyenda de la Mayu Mama' y un homenaje a Pablo Raúl Trullenque en la plaza del Maestro. Actúan La Brasa, Vislumbre del Esteko, Ballet Tradiciones Santiagueñas, Presagio, Claudio Acosta y Margarita Font.
2007—Se realiza el Tincunacu Santiago en la plaza Añoranzas con las colectividades de inmigrantes rindiendo homenaje a La Madre de Ciudades con música, bailes, vestimenta, artesanías y comidas típicas.
2007—En una velada de gala en el teatro 25 de Mayo se presentan el coro Kennedy y el octeto Municipal.
2007—En la explanada del hospital Independencia, se realizó "Santiago Alta Moda" con Daniela Cardone, conducido por Teresa Calandra y modelos de la Agencia New Face de Santiago.
2007—Forres cumple 78 años y actúan Los Siete del Chamame, La Greda, La Doble J, Paco Garrido, Jorge Véliz, Vitillo Abalos y Dúo Suarez-Palomo.
2007—En villa Atamisqui se inaugura el Museo de la Sacha Guitarra. Acuden autoridades gubernamentales, delegaciones y Mario Álvarez Quiroga.
2016—Hay una reunión en la Secretaría de Seguridad para coordinar las investigaciones en el caso "Marito Salto".
2019—Se realiza otro concurso provincial de la Empanada en Los Romano.
2021—Castor López, famoso por haber sido el único legislador zamorista afiliado al Pro, dice en una entrevista: "En nuestro país, los gobiernos han llegado a tener miedo de anunciar ajustes".
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...