Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 22 de julio

Discutiendo con policías

En el 2020 la policía detuvo a Pilar Durán, que se presentó como abogada y sobrina del gobernador Gerardo Zamora


El 22 de julio del 2020, la policía aprehendió a la supuesta abogada Pilar Durán. Fue detenida por violar el protocolo sanitario impuesto en resguardo de la población para morigerar los contagios de coronavirus. Insultó a policías y dijo ser sobrina del gobernador Gerardo Zamora.
Según informaron los diarios, amenazó e insultó al personal policial que intervino en un accidente de tránsito que protagonizó.
La mujer conducía un automóvil en el barrio Autonomía, y habría sufrido un accidente de tránsito, con daños en el tren delantero del rodado.
“En aparente de ebriedad”, dijeron los diarios que se encontraba la mujer, al tiempo que comenzó a reclamar e insultar a las autoridades, y se presentaba como "abogada" y "empresaria de tres restaurantes". Dijo ser sobrina del gobernador de la provincia.
En tiempos en que los santiagueños seguían encerrados en sus casas, sin salir ni a respirar a la vereda, los vídeos se hicieron virales por las redes de internet, generando burlas y chistes de toda clase.
Además, el hecho de que los diarios informan siempre todo por la mitad, especialmente cuando están involucradas personas con algo de dinero, poder o influencias, hizo que hubiera especulaciones de todo tipo dando vueltas en el imaginario colectivo.
El fiscal Sebastián Robles, dispuso la aprehensión por infracción al artículo 205 y atentado a resistencia a la autoridad, tras negarse a realizar el control de alcoholemia, que la mujer interrumpía con cuestionables ademanes.
No llevaba puesto el barbijo y no supo justificar su permanencia en la vía pública. Además, el médico de policía diagnosticó que presentaba gran aliento etílico. Luego fue alojada en la escuela de suboficiales y agentes “Coronel Lorenzo Lugones”.
Hoy, a dos años de aquello, muchos se han olvidado del incidente, tapado con cientos de miles de toneladas de otras noticias que han concitado la atención siempre efímera de los ávidos lectores de internet.

Más acontecimientos
1963—Se presentan Horacio Guarany, Los Jilgueros del Norte,El Supay y Alberto Sarmiento en el teatro 25 de Mayo.
1969—Sube a escena la obra "La flor del aire" de Emilio Christensen, en el teatro 25 de Mayo.
1972—Llega a Santiago la delegación de la asociación cultural y artística Santiagomanta de Buenos Aires. La integran José Antonio Faro, Orlando Gómez, Eduardo Marcos, Fernando Peralta Luna, Mario Arnedo Gallo, Los Manseros Santiagueños, Los Hermanos Ábalos, Los Hermanos Ríos, Los Hermanos Jiménez, Hugo y Víctoria Díaz, Luis Salto, Los Carabajal, Sacha Ckary, Los Zorzales, Juan José Piñón, entre otros más. Arriban en tren, con los gastos pagados por el gobierno provincial.
1973—Nace Daniela Anríquez, música compositora. Integró el grupo Orígenes y De soles y de lunas.
1988—Sara Díaz de Raed recibe el premio "Alicia 88" por su trayectoria cultural, entregado por la fundación Alicia Moreau de Justo en reconocimiento a su actitud en la vida.
2001—Se realiza el quinto encuentro homenaje al Árbol en la casa de Arsenio Salazar en La Plata 717. Acontecimiento ideado por Julio Rodríguez Ledesma que resalta la memoria del algarrobo que cobijó a Zoco y Cachilo Díaz, Atahualpa Yupanqui, Santiago Ayala y otros grandes de la cultura nacional.
2002—Se presenta el espectáculo " La noche del canto joven" con Los Miskys, Costumbres, Joaquín Galván, Betina Arias, Marcelo Toledo y Viento Norte, en el teatro 25 de Mayo.
2004—El Duende Garnica presentó su disco compacto "Un balazo al olvido", con Juan Saavedra y La Raza, Motta Luna, Sergio Murel, Claudia Romero, Eduardo Avena y Jorge Platero como invitados, en los Cabezones.
2004—Se presenta la representante cultural marplatense Susana Abrego en la Casa del Folklorista.
2004—Eduardo Manzur presenta su libro "La tercera Argentina" en el auditorio de Radio Nacional.
2005—Se presenta el Córdoba Godspel Choir fiel al estilo de los coros de las iglesias americanas negras, con 14 integrantes dirigidos por Gerardo Flores, en el teatro 25 de Mayo.
2005—Se realiza el festival del Queso Copeño en Monte Quemado. Actúan Roxana Carabajal, Dúo Suarez-Palomo, Juan Carlos Carabajal y El Rejunte, Los Auténticos Cantores del Alba, Mariano Carrizo, Néstor Garnica, Los Reynoso, Raly Barrionuevo, José Yanacón, Las Cuerdas Breñenses, Las Sacha Guitarras Atamisqueñas, El Encuentro, Jorge Lopez, Ceferino Torres y más.
2006—Se presenta "La leyenda de la Mayu Mama' y un homenaje a Pablo Raúl Trullenque en la plaza del Maestro. Actúan La Brasa, Vislumbre del Esteko, Ballet Tradiciones Santiagueñas, Presagio, Claudio Acosta y Margarita Font.
2007—Se realiza el Tincunacu Santiago en la plaza Añoranzas con las colectividades de inmigrantes rindiendo homenaje a La Madre de Ciudades con música, bailes, vestimenta, artesanías y comidas típicas.
2007—En una velada de gala en el teatro 25 de Mayo se presentan el coro Kennedy y el octeto Municipal.
2007—En la explanada del hospital Independencia, se realizó "Santiago Alta Moda" con Daniela Cardone, conducido por Teresa Calandra y modelos de la Agencia New Face de Santiago.
2007—Forres cumple 78 años y actúan Los Siete del Chamame, La Greda, La Doble J, Paco Garrido, Jorge Véliz, Vitillo Abalos y Dúo Suarez-Palomo.
2007—En villa Atamisqui se inaugura el Museo de la Sacha Guitarra. Acuden autoridades gubernamentales, delegaciones y Mario Álvarez Quiroga.
2016—Hay una reunión en la Secretaría de Seguridad para coordinar las investigaciones en el caso "Marito Salto".
2019—Se realiza otro concurso provincial de la Empanada en Los Romano.
2021—Castor López, famoso por haber sido el único legislador zamorista afiliado al Pro, dice en una entrevista: "En nuestro país, los gobiernos han llegado a tener miedo de anunciar ajustes".
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...