Ir al contenido principal

13 DE AGOSTO Día Internacional de los Zurdos

Con la mano cambiada

La fecha tiene por objeto erradicar falsas creencias sobre quienes se manejan con la mano izquierda


El 13 de agosto es el día internacional de los zurdos. La jornada es promovida por la Internacional de Zurdos y sirve para mostrar y ayudar a reducir las dificultades que hallan los zurdos en una sociedad predominantemente diestra.
Son o han sido zurdos, científicos como Leonardo da Vinci, Marie Curie, Isaac Newton, Albert Einstein, Alan Turing, los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin, Charles Duke, Jim Lovell y Ed. Mitchell, artistas como Miguel Ángel, Rubens, M.C. Escher, Van Gogh, Lewis Carrol Leonardo da Vinci, músicos como Jimi Hendrix, Paul McCartney, David Bowie, Kurt Cobain, Noel Gallagher, Sting, Ringo Starr, Paul Mac Cartney, Bob Dylan, Iggy Pop, deportistas como John McEnroe, Diego Maradona, Rafael Nadal y también Luis van Beethoven Gandhi, Adolf Hitler, Greta Garbo, Marilyn Monroe, Vladimir Putin, George Bush padre, Bill Clinton, Barak Obama, Aristóteles, Napoleón Bonaparte, Charles Chaplin, Bill Gates.
Algunas dificultades que tienen los zuros son usar herramientas pensadas para diestros, como tijeras, cuadernos en espiral, sillas o bancos para escribir.
Pero no todas son situaciones cotidianas, sino que, en muchos países, los zurdos han sido discriminados o acosados. A veces a los chicos zurdos los corregían o retaban para que no usaran la mano izquierda para escribir, comer o cualquier otra actividad. Y hay personas que eran zurdas de chicas, pero las reprimendas de los adultos le hicieron ser finalmente diestro para toda la vida. Por suerte ya no es considerado un estigma o una desviación.
También hay muchos rumores sin fundamento y no demostrados sobre los zurdos, como que son más inteligentes, viven menos, duermen peor. Son mitos relacionados con el hecho de que ser zurdo era ser diferente.

Curiosidades sobre los zurdos
Una de cada 10 personas en el mundo es zurda.
Es más frecuente en hombres que en mujeres.
El síndrome de sinistrofobia hace que quienes lo padecen tengan terror por todo lo que tenga que ver con el lado izquierdo. Quienes la sufren no agarran cosas que están a su izquierda y evitan relacionarse con zurdos.
En Los Simpsons, Flanders es zurdo y en un capítulo abre un negocio de artículos para zurdos, The Leftorium. La primera tienda así se abrió en Londres y se llama Anything Left-Handed. Aún sigue en funcionamiento.
Los zurdos tienen ventaja en algunos deportes como el fútbol, el boxeo y el tenis. El hecho de ser minoría y estar acostumbrados a enfrentarse a diestros les da una gran ventaja.
En el reino animal también existe la zurdera. El estudio de una investigadora de Chicago, sostiene que la mayoría de los chimpancés en estado salvaje son zurdos, al contrario que los que se crían en cautividad, que suelen ser diestros.

Más evocaciones
. Día Internacional del Armadillo.4​
. Día Mundial del K-Pop
. Colombia: Día del Humorista Día Nacional de las Organizaciones Ecológicas y Ambientales.
. España, Elche: Nit de l'Albà, Cocentaina, fiesta en honor de san Hipólito Mártir, Puenteceso, La Coruña, fiesta de la Barquiña. Comienza la semana de festejos en honor de san Roque, con desfiles, verbenas, procesión y danzas. San Hipólito de Voltregá, Barcelona, fiestas patronales en honor a san Hipólito Mártir, Cabezón de la Sal, Cantabria, fiesta patronal en honor de Nuestra Señora de la Virgen del Campo y de San Martín, Chiva de Morella, Castellón, Traslado de la Maredéu del Roser, Fuencaliente, La Palma, Fiesta de la Carrera de Duelas, Almendralejo, Badajoz, fiestas de Nuestra Señora de la Piedad y feria de la vendimia.​
. Méjico, día del profesionista.
Los católicos recuerdan a los santos Hipólito, Ponciano, Anastasio el monje, Anastasio el sacerdote, Antíoco de Lyon, Benildo, Casiano de Imola, Casiano de Todi, Concordia,Gertrudis de Altenberg, Helena de Burgos, Herulph, Irene de Hungría, uan Berchmans, Junian of Mairé, Ludolph, Máximo el Confesor, Nerses, Radegundo, Radegunda, Vigberto, Zuentiboldo y los beatos Connor O’Rourke, Guillermo Freeman, Jacobo Gapp, Josep Tàpies Sirvant y seis compañeros, Juan Agramunt, Marcos de Aviano Cristofori, Modesto García Martí, Patrick O’Healy, Pierre Gabilhaud y Simón de Lara.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...