Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 21 de agosto

Avenida Besares, La Banda,
foto de Jorge Llugdar

En 1813 el soldado santiagueño Manuel Besares fue ascendido a teniente: sus incumplidas ansias de batallas


El 21 de agosto de 1813, el soldado Manuel Besares asciende a teniente. Era un santiagueño, nacido del otro lado del río, que participó en las Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú, en las primeras guerras civiles argentinas y en la Guerra del Brasil, durante la cual murió en combate en la Batalla de Ituzaingó, el 20 de febrero de 1827.
Estaba enrolado en el Ejército del Norte como oficial del contingente de Juan Francisco Borges. Pero Borges, cuándo no Borges, tuvo un conflicto con el coronel Ocampo, por lo que ni Borges ni ninguno de sus oficiales marchó al Alto Perú.
A órdenes de Manuel Belgrano participó en las victorias de Tucumán y Salta. Cuando comenzaba la marcha al Alto Perú, una fractura en una pierna en Humahuaca le impidió llegar a destino.
En 1814 fue enviado a la Banda Oriental, participó en la conquista de de Montevideo y de dos campañas contra los federales de José Artigas.
A mediados de 1815 fue enviado de nuevo al Ejército del Norte como oficial del Regimiento 2 de Infantería, al mando de Juan Bautista Bustos; tampoco llegó al Alto Perú, el gobernador salteño, Martín Güemes, temiendo que los dos regimientos que querían cruzar su provincia lo derrocaran, les prohibió el paso. Cuando lograron pasar, el Ejército marchaba derrotado hacia el sur.
Estuvo en el Ejército del Norte durante los cuatro años siguientes, participó en la represión de la revolución federal de Borges en 1817, y en algunas acciones contra el caudillo santafesino Estanislao López. Enviado a la guarnición de San Miguel de Tucumán, fue arrestado en noviembre de 1819 por oponerse a la revolución que llevó al poder a Bernabé Aráoz.
De ahí se fue a Buenos Aires y participó en las últimas campañas de la Anarquía del Año XX, en las batallas de Cañada de la Cruz y San Nicolás. En 1822, por la reforma militar de Rivadavia, fue dado de baja con el grado de teniente coronel.
Regresó a Santiago y se unió al regimiento organizado por José María Paz para formar parte de la campaña al Alto Perú organizada por José María Pérez de Urdininea. Esta campaña tampoco se hizo.
En 1825 participó en la última campaña al Alto Perú, a órdenes del gobernador salteño Arenales. Pero no pudo combatir pues los realistas del Alto Perú se rindieron o se pasaron al ejército de Sucre.
De regreso a Salta, su regimiento de santiagueños y salteños, se fue a la Guerra del Brasil; su jefe era el entonces coronel José María Paz, y su segundo jefe el teniente coronel Besares.
Luego de participar en la marcha hacia el norte a órdenes del general Alvear, fue parte en la Batalla de Ituzaingó, del 20 de febrero de 1827. Por orden de Alvear el regimiento cargó sobre una posición muy fuerte de las tropas brasileñas. Eran las ocho de la mañana, las tropas argentinas recién se estaban moviendo cuando una bala de cañón le arrancó la cabeza al teniente coronel Besares, que murió en el acto, sin dejar que mostrara su bravura y su coraje.
Había nacido en 1792 y las pocas enciclopedias que lo tienen en cuenta, dicen que fue en el Virreinato del Río de La Plata.
Llevan su nombre una calle de la ciudad de Buenos Aires, hay otra en Rafael Castillo, una más en 3 de Febrero, provincia de Buenos Aires y en La Banda, Santiago del Estero.

Más recordaciones
1904—Hay un atentado contra Juan Figueroa, primer propietario y fundador del diario El Liberal.
1980—Fallece Absalón Argañarás, artista plástico santiagueño autodidacto.
1986—Empieza a funcionar la escuela de suboficiales y agentes de la Policía de la provincia.
2016—Se lleva adelante una convención del Movimiento Cristiano regional, en un campamento a la vera de la ruta 5 del departamento Banda.
2018—El dirigente peronista y vendedor de libros de inglés Ángel Bagli sostiene que la economía está al rojo vivo y “la sensación es que nada le alcanza a la Argentina”.
2020—Asume Leopoldo Alberto David como director de Presupuesto de la Provincia.
2021—Comienzan a plantarse 2.600 árboles en el barrio Francisco de Aguirre, paraísos, thevethias, crespones.
2021—Presentan la novela Revolver, de Germán José Montiel, en la casa Argañarás Alcorta.
2021—La dirección de Cultura de la Municipalidad lanza un concurso de libros de poesía para mayores de 18 años.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...