Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 23 de agosto

Estampa de cantautor

En 1952 nace “Coco Banegas”, considerado por muchos “el último sachero”

El 23 de octubre de 1952 nace Alberto del Valle Banegas, “Coco”, en Santiago del Estero. Es cantante, músico y compositor, nacido y criado en el popular barrio “8 de Abril”. Es hermano de Horacio Banegas y tío del “Mono” y el “Jana” Banegas. Para el folklore santiagueño se trata del “último sachero”.
En 1965, forma junto a su hermano Horacio, el conjunto “Los Banegas”, también integró las filas del mítico conjunto “Los Tobas”, con quienes grabó cuatro discos larga duración. Participó también como músico de Alfredo Ábalos, Sixto Palavecino, con el cual grabó dos discos larga duración.
Como compositor e intérprete, es autor de la obra “La Misa Santiagueña”. En 1990 hizo el ciclo musical “Mensaje de Chacarera”, junto a Jacinto Piedra y Juan Saavedra, después participó como músico, intérprete en el disco “Los Santiagueños sean unidos”.
Presentó el ciclo musical “Hermandad con la Tierra”, junto a músicos santiagueños. Es director y creador del ciclo musical “Mi origen y mi lugar”, en el que participanElpidio Herrera y “Las Sacha Guitarras”, Juan Saavedra, entre otros artistas.
Realizó una gira artística por Europa, estuvo en Bélgica y España. En el 2001 hizo el ciclo cultural “El arte de las inmediaciones” (arte y pensamiento), en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Por sus discos le otorgaron varios discos de oro y de platino, fue reconocido en el festival Nacional del Folklore de Cosquín con el premio a la Consagración. Recibió la Empanada de Oro en el Festival Nacional de la Empanada, en Famaillá, Tucumán. Fue nombrado embajador cultural de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, entre otras distinciones.
Entre sus obras se suelen citar Amontonando sueños con Silvia Bravo, Amor a la santiagueña con Eusebio Cruz, Chacarera por la vida y La esquina que me robaron con Mario Álvarez Quiroga, Juan pueblo con Dardo del Valle Gómez, La bailarina del diablo con Bebe Ponti, La soledad de un amor con Fany Ledesma, Perdón con Pablo Semhan, Poema al vino, Rosauro del monte y Tus ojos lo dicen todo con Onofre Paz, Zamba del carnavalero y muchas otras.

Más recordaciones
1899—Se trata el proyecto de canal Dulce-Salado, según avisa el diario El Liberal del 26 de agosto.
1901—Una editorial del diario El Liberal se refiere al racionamiento de presos.
1929—Antenor Álvarez es propuesto para la academia de Medicina.
1935—Nace Felipe Corpos, músico, poeta, coplero, uno de los creadores del Alero Quichua Santiagueño.
1939Nace Felipe Rojas, en La Banda,  escritor,  poeta, letrista.
1987—Estudiantes del Huaico Hondo y Sarmiento de La Banda definieron la permanencia en la primera de la Liga Santiagueña. El “Profesor” bandeño se va a la B y regresa recién a los dos años.
1990—El parque Sur se cede a Utepse.
1994—Fallece José Marcelo Santillán, profesor de danzas folklóricas.
2002—Salta y Santiago del Estero acuerdan explotar conjuntamente el Bermejo
2016—Vialidad mejora las calles de villa Atamisqui.
2016—La Higuera, departamento San Martín festeja el 190 aniversario de su fundación. Pero la fecha es dudosa.
2017—La santiagueña Agostina Tarchini y Axel Arakaki se imponen en la competencia de tango de escenario. Bailan la Cumparsita y dejan atrás a una pareja italiana.
2017
Asume Claudio Urizar, como director de la escuela de Suboficiales, Gabriela Nieva es la nueva subdirectora.
2018—Fallece Alfredo Auat, “Tito”, histórico maestro de la escuela Fray Juan Grande, de La Cañada, departamento Figueroa.
2018—Comienza un congreso en criminalística, del que participan expertos de Méjico, Perú y España.
2020—Un incendio intencional en Sinchi Caña (Choya) mantiene en alerta a los vecinos. Acuden a sofocarlo varias dotaciones de bomberos.
2020—Fallece Héctor Laitán, referente de la lucha contra las adicciones.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...