Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 23 de agosto

Estampa de cantautor

En 1952 nace “Coco Banegas”, considerado por muchos “el último sachero”

El 23 de octubre de 1952 nace Alberto del Valle Banegas, “Coco”, en Santiago del Estero. Es cantante, músico y compositor, nacido y criado en el popular barrio “8 de Abril”. Es hermano de Horacio Banegas y tío del “Mono” y el “Jana” Banegas. Para el folklore santiagueño se trata del “último sachero”.
En 1965, forma junto a su hermano Horacio, el conjunto “Los Banegas”, también integró las filas del mítico conjunto “Los Tobas”, con quienes grabó cuatro discos larga duración. Participó también como músico de Alfredo Ábalos, Sixto Palavecino, con el cual grabó dos discos larga duración.
Como compositor e intérprete, es autor de la obra “La Misa Santiagueña”. En 1990 hizo el ciclo musical “Mensaje de Chacarera”, junto a Jacinto Piedra y Juan Saavedra, después participó como músico, intérprete en el disco “Los Santiagueños sean unidos”.
Presentó el ciclo musical “Hermandad con la Tierra”, junto a músicos santiagueños. Es director y creador del ciclo musical “Mi origen y mi lugar”, en el que participanElpidio Herrera y “Las Sacha Guitarras”, Juan Saavedra, entre otros artistas.
Realizó una gira artística por Europa, estuvo en Bélgica y España. En el 2001 hizo el ciclo cultural “El arte de las inmediaciones” (arte y pensamiento), en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Por sus discos le otorgaron varios discos de oro y de platino, fue reconocido en el festival Nacional del Folklore de Cosquín con el premio a la Consagración. Recibió la Empanada de Oro en el Festival Nacional de la Empanada, en Famaillá, Tucumán. Fue nombrado embajador cultural de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, entre otras distinciones.
Entre sus obras se suelen citar Amontonando sueños con Silvia Bravo, Amor a la santiagueña con Eusebio Cruz, Chacarera por la vida y La esquina que me robaron con Mario Álvarez Quiroga, Juan pueblo con Dardo del Valle Gómez, La bailarina del diablo con Bebe Ponti, La soledad de un amor con Fany Ledesma, Perdón con Pablo Semhan, Poema al vino, Rosauro del monte y Tus ojos lo dicen todo con Onofre Paz, Zamba del carnavalero y muchas otras.

Más recordaciones
1899—Se trata el proyecto de canal Dulce-Salado, según avisa el diario El Liberal del 26 de agosto.
1901—Una editorial del diario El Liberal se refiere al racionamiento de presos.
1929—Antenor Álvarez es propuesto para la academia de Medicina.
1935—Nace Felipe Corpos, músico, poeta, coplero, uno de los creadores del Alero Quichua Santiagueño.
1939Nace Felipe Rojas, en La Banda,  escritor,  poeta, letrista.
1987—Estudiantes del Huaico Hondo y Sarmiento de La Banda definieron la permanencia en la primera de la Liga Santiagueña. El “Profesor” bandeño se va a la B y regresa recién a los dos años.
1990—El parque Sur se cede a Utepse.
1994—Fallece José Marcelo Santillán, profesor de danzas folklóricas.
2002—Salta y Santiago del Estero acuerdan explotar conjuntamente el Bermejo
2016—Vialidad mejora las calles de villa Atamisqui.
2016—La Higuera, departamento San Martín festeja el 190 aniversario de su fundación. Pero la fecha es dudosa.
2017—La santiagueña Agostina Tarchini y Axel Arakaki se imponen en la competencia de tango de escenario. Bailan la Cumparsita y dejan atrás a una pareja italiana.
2017
Asume Claudio Urizar, como director de la escuela de Suboficiales, Gabriela Nieva es la nueva subdirectora.
2018—Fallece Alfredo Auat, “Tito”, histórico maestro de la escuela Fray Juan Grande, de La Cañada, departamento Figueroa.
2018—Comienza un congreso en criminalística, del que participan expertos de Méjico, Perú y España.
2020—Un incendio intencional en Sinchi Caña (Choya) mantiene en alerta a los vecinos. Acuden a sofocarlo varias dotaciones de bomberos.
2020—Fallece Héctor Laitán, referente de la lucha contra las adicciones.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...