Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 9 de agosto

El sanitarista santiagueño

En 1903 comenzaron las obras de saneamiento del parque Aguirre para terminar con el chucho o paludismo


El 9 de agosto de 1903 Antenor Álvarez comenzó el saneamiento del parque Aguirre. Era un médico sanitarista e higienista, político que llegó a ser gobernador de la provincia.
Nació en Santiago, el 2 de mayo de 1864. Hizo sus estudios primarios y secundarios en esta provincia. En 1892, tras obtener el título de médico en Buenos Aires, regresó a su tierra natal. Tres años más tarde fue designado presidente del Consejo de Higiene.
En 1898 resultó elegido senador provincial y cumplió ese mandato popular hasta 1902.
Realizó profundos estudios del problema palúdico- sanitario que lo llevaron a elaborar un plan de defensa contra este mal, aprobado por el Congreso Nacional de Paludismo en 1902, bajo cuyas bases se formó el parque Aguirre con la plantación de eucaliptos, el 9 de agosto de 1903, fecha de esta efeméride, a cargo de mil niños de escuelas primarias en terrenos ganados al río Dulce.
En 1904 fue elegido diputado nacional y desde su banca propició una ley para construir obras de defensa contra las inundaciones; otra sobre construcción de un hospital concretada con el hospital Independencia; la ley de las obras sanitarias en la provincia y la ley para la construcción del edificio del Colegio Nacional.
Fue senador nacional en 1909. Proyectó, entre otras, la Ley para la construcción del edificio de la escuela Centenario, obtuvo los subsidios para concluir la obra de la biblioteca Sarmiento, el colegio de Belén y el asilo de huérfanos.
Fue Gobernador de la provincia entre 1912 y 1916, mandato durante el cual se crearon 106 escuelas primarias, 24 locales escolares, se fundó la biblioteca 9 de Julio. Auspició la creación de un museo de ciencias, un vivero y la escuela de agricultura. Gracias a su empeño se inauguró el abastecimiento de agua potable y se puso en funcionamiento el sistema de cloacas.
Después de su gobernación volvió a presidir el consejo de Higiene, participó en la fundación del colegio de Médicos, la Cruz Roja y la liga contra el tracoma. Fue incorporado a la Academia Nacional de Medicina en 1929, que lo distinguió en 1939 como académico honorario.
Publicó numerosas obras de valor científico, histórico, sanitario y social referentes a la flora y fauna de Santiago; las propiedades minerales de las aguas de Río Hondo; el clima y la hidrología santiagueña, resumidos en su libro “Santiago del Estero, ciudad de invierno”.
Falleció el 28 de julio de 1948 cuando su nombre como científico, sanitarista e higienista había ganado consideración internacional y el pueblo santiagueño le brindaba su reconocimiento y le tributaba su agradecimiento.

Más acontecimientos
1767—Se aplica en Santiago la expulsión de los jesuitas.
1950—En el diario El Liberal aparece una editorial sobre monseñor José Mindszenty.
1975—Se organizan los "Talleres Literarios Argentinos" en Santiago. Son conocidos como "ronda de poemas", porque era el género que prevalecía. A su frente estaban Ricardo Dino Taralli, Betty Alba y otros.
1993—Fallece María Luisa Paz de Carabajal, en La Banda. Era clodomirense y madre y abuela de la familia Carabajal, de futbolistas y músicos.
2016—Germán Rafael, medio pesado, gana por nocáut en el quinto asalto a Mario Baeza, en Méjico.
2016—Ponen en marcha el primer consorcio de exportación de la provincia, en un ciclo de seminarios y capacitación que tratan de asociarse para Exportar, organizados por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
2016—Se inaugura el edificio del nuevo mercado en Las Termas, en Avellaneda y Rivadavia.
2016—Quema intencional de pastizales en Frías amenaza con consumir varias propiedades. Intervienen los bomberos, que si no.
2017—Se informa que mermaron las multas por estacionamiento indebido al tiempo que creció el estacionamiento indebido en toda la ciudad, especialmente en las escuelas a la salida de clases.
2017—Perros de la división Canes de la policía de la provincia buscarán a Santiago Maldonado, el joven ahogado cuando trataba de escapar de Gendarmería, en Chubut.
2017—Susana Medina de Rizzo, presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas visitó a la gobernadora Claudia Ledesma de Zamora.
2018—Diana Beláustegui presenta su libro de terror “Cuentos inadaptados”, en Independencia 221.
2018—La parroquia Nuestra Señora de Sumampa realiza una "Misa por la Vida", para oponerse al proyecto de matanza de niños en el vientre de las madres.
2018—Un niño nació en el hotel alojamiento de la calle Mármol, de La Banda. La madre estaba sola en una habitación. Todo terminó bien.
2021—El gobernador Gerardo Zamora inaugura el nuevo edificio de la escuela primaria de La Virtud.
2021—El gobernador Gerardo Zamora inaugura la ampliación, refacción y puesta en valor de la escuela normal José Benjamín Gorostiaga, de La Banda.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...