Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 9 de agosto

El sanitarista santiagueño

En 1903 comenzaron las obras de saneamiento del parque Aguirre para terminar con el chucho o paludismo


El 9 de agosto de 1903 Antenor Álvarez comenzó el saneamiento del parque Aguirre. Era un médico sanitarista e higienista, político que llegó a ser gobernador de la provincia.
Nació en Santiago, el 2 de mayo de 1864. Hizo sus estudios primarios y secundarios en esta provincia. En 1892, tras obtener el título de médico en Buenos Aires, regresó a su tierra natal. Tres años más tarde fue designado presidente del Consejo de Higiene.
En 1898 resultó elegido senador provincial y cumplió ese mandato popular hasta 1902.
Realizó profundos estudios del problema palúdico- sanitario que lo llevaron a elaborar un plan de defensa contra este mal, aprobado por el Congreso Nacional de Paludismo en 1902, bajo cuyas bases se formó el parque Aguirre con la plantación de eucaliptos, el 9 de agosto de 1903, fecha de esta efeméride, a cargo de mil niños de escuelas primarias en terrenos ganados al río Dulce.
En 1904 fue elegido diputado nacional y desde su banca propició una ley para construir obras de defensa contra las inundaciones; otra sobre construcción de un hospital concretada con el hospital Independencia; la ley de las obras sanitarias en la provincia y la ley para la construcción del edificio del Colegio Nacional.
Fue senador nacional en 1909. Proyectó, entre otras, la Ley para la construcción del edificio de la escuela Centenario, obtuvo los subsidios para concluir la obra de la biblioteca Sarmiento, el colegio de Belén y el asilo de huérfanos.
Fue Gobernador de la provincia entre 1912 y 1916, mandato durante el cual se crearon 106 escuelas primarias, 24 locales escolares, se fundó la biblioteca 9 de Julio. Auspició la creación de un museo de ciencias, un vivero y la escuela de agricultura. Gracias a su empeño se inauguró el abastecimiento de agua potable y se puso en funcionamiento el sistema de cloacas.
Después de su gobernación volvió a presidir el consejo de Higiene, participó en la fundación del colegio de Médicos, la Cruz Roja y la liga contra el tracoma. Fue incorporado a la Academia Nacional de Medicina en 1929, que lo distinguió en 1939 como académico honorario.
Publicó numerosas obras de valor científico, histórico, sanitario y social referentes a la flora y fauna de Santiago; las propiedades minerales de las aguas de Río Hondo; el clima y la hidrología santiagueña, resumidos en su libro “Santiago del Estero, ciudad de invierno”.
Falleció el 28 de julio de 1948 cuando su nombre como científico, sanitarista e higienista había ganado consideración internacional y el pueblo santiagueño le brindaba su reconocimiento y le tributaba su agradecimiento.

Más acontecimientos
1767—Se aplica en Santiago la expulsión de los jesuitas.
1950—En el diario El Liberal aparece una editorial sobre monseñor José Mindszenty.
1975—Se organizan los "Talleres Literarios Argentinos" en Santiago. Son conocidos como "ronda de poemas", porque era el género que prevalecía. A su frente estaban Ricardo Dino Taralli, Betty Alba y otros.
1993—Fallece María Luisa Paz de Carabajal, en La Banda. Era clodomirense y madre y abuela de la familia Carabajal, de futbolistas y músicos.
2016—Germán Rafael, medio pesado, gana por nocáut en el quinto asalto a Mario Baeza, en Méjico.
2016—Ponen en marcha el primer consorcio de exportación de la provincia, en un ciclo de seminarios y capacitación que tratan de asociarse para Exportar, organizados por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
2016—Se inaugura el edificio del nuevo mercado en Las Termas, en Avellaneda y Rivadavia.
2016—Quema intencional de pastizales en Frías amenaza con consumir varias propiedades. Intervienen los bomberos, que si no.
2017—Se informa que mermaron las multas por estacionamiento indebido al tiempo que creció el estacionamiento indebido en toda la ciudad, especialmente en las escuelas a la salida de clases.
2017—Perros de la división Canes de la policía de la provincia buscarán a Santiago Maldonado, el joven ahogado cuando trataba de escapar de Gendarmería, en Chubut.
2017—Susana Medina de Rizzo, presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas visitó a la gobernadora Claudia Ledesma de Zamora.
2018—Diana Beláustegui presenta su libro de terror “Cuentos inadaptados”, en Independencia 221.
2018—La parroquia Nuestra Señora de Sumampa realiza una "Misa por la Vida", para oponerse al proyecto de matanza de niños en el vientre de las madres.
2018—Un niño nació en el hotel alojamiento de la calle Mármol, de La Banda. La madre estaba sola en una habitación. Todo terminó bien.
2021—El gobernador Gerardo Zamora inaugura el nuevo edificio de la escuela primaria de La Virtud.
2021—El gobernador Gerardo Zamora inaugura la ampliación, refacción y puesta en valor de la escuela normal José Benjamín Gorostiaga, de La Banda.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...