Ir al contenido principal

VERÍDICO La historia de Santiago Dakar

Pasan los camiones

En el 2016, el rally Dakar, la carrera de autos a campo traviesa más conocida del mundo, pasó por la provincia


“En el 2017, el rally del Dakar pasó por aquí, nos dejó un hermoso recuerdo y a la vez como un gustito amargo, ¿sabe?”, dice Modesto Jiménez, en un momento de la conversación. Estamos en el patio de su casa, mientras la señora, doña Audelina, nos ceba unos mates. Tiene una linda casa, patio amplio bien barrido, muchas gallinas, unos pocos pavos, patos, guineas. En el chiquero algunos chicos sacan leche a las cabras, encierran los corderos, se ríen, juegan, gritan.
A Modesto lo conocí en el ómnibus, mientras viajábamos rumbo al pago, coincidimos en asientos vecinos y conversamos sobre amigos comunes, la mejor cura para el ternero embichado, lo pesado del trabajo del hacha, esas cosas. Y justo cuando me estaba por bajar me había empezado a contar de la fabulosa carrera de autos que pasó justo frente a su casa.
Pasa una linda vida, según parece, me cuenta que tiene tres hijas, todas solteras, en eso la señora lo mira y tiene un leve sobresalto mientras le alcanza un mate. Entonces empieza a contarme la carrera del Dakar: “El 2 de enero del 2016 empezaron a pasar un montón de autos y camiones raros frente a casa, uno tras otro, como desfile, tanto que salí a mosquetearlos. En eso, uno se paró y el chofer pidió hablarme, le dije que sí, que cómo no”.
—Ahá, ¿y?— lo apuro.
—Era un porteño, trabajaba a la vez en un diario y una radio de la provincia de Buenos Aires, quería contar la carrera desde casa y sacar fotos porque después de la curva de los Ledesma hay como un terraplén que ha hecho el agua de las tormentas y calculaba que los autos iban a saltar un poco.
—¿Usté que le dijo?
—Que sí, por supuesto. Ha visto como somos nosotros. Estacionó su camión más allacito de donde usté esta sentado. Sacaron unas antenas altas, las instalaron el guayacán donde duermen las gallinas. Decían que se iban a quedar hasta el otro día a la siesta, después de que pasara el último auto, se mandaban a mudar.
—¿Se hicieron amigos? — le averiguo.
La señora de Modesto hizo un gesto que no supe interpretar.
—Muy amigos. Ahí nomás maté una cabrilla y la puse a asar para convidar a las visitas. La Audelina hizo una tortilla al rescoldo, de las “rueda i´carro”, bien grandes. Pero cuando quise mandar a una de las hijas a comprar vino y gaseosa al pueblo, en bicicleta, me dijeron que no, de ninguna manera, porque tenían una heladera repleta de bebidas.
Cenaron a eso de las 9 de la noche, el porteño, un gringo grandote y sus dos changos, junto a la familia Jiménez. Después él se fue a dormir y el gringo se quedó con la Audelina y las chicas en el patio, viendo una película en un aparato de televisión grande que había llevado. A eso de las 2 de la madrugada se despertó sobresaltado, había oído un ruido, hacía varias noches que andaba detrás de una comadreja que le había comido varios pollos. Pero la señora lo atajó:
—Dejá de joder, deben ser los gringos esos.
Los autos por Santiago
Y se durmió.
Al día siguiente pasó el Dakar y, tal como había predicho el porteño, los autos pegaban unos tremendos saltos después de la curva de los Cancino. Una cosa hermosa de ver, sobre todo porque nunca más iba a pasar nada tan extraordinario en el pago.
Se queda callado un rato largo Modesto. Incómodo, después de tres o cuatro minutos muy largos, le pregunto:
—¿Y de ahi?
—No era comadreja lo de aquella noche— dice muy serio.
Lo imaginaba, pero solamente digo:
—Ahá.
—No sé en qué momento, uno de los changos del hombre me la gateó a la Rosita, la mayor de mis hijas.
—¡Eh, no diga así! — exclamo.
—Así es. Ese porteñito había sabido ser más rápido que inmediatamente.
—Pero, digamé, ¿cómo lo sabe?
Entonces Modesto se da vuelta, señala el chiquero, donde los chicos juegan y me señala uno.
—¿Lo ve a aquel rubialito?
—¿Cuál?
—El de camisa gris.
—Ahá, qué pasa con el chango.
—Se llama Santiago Dakar Jiménez, está en segundo grado ¿entiende?
Me quedo callado un instante y le digo, que claro que entiendo.
No pregunto más, para qué, oiga. Después conversamos otros temas, si este año será llovedor, qué sabrá ser lo mejor cuando le agarra el gusano a la chacra, si es cierto que hay gente que cura de palabra el dolor de muelas, asuntos así.
Y vuelvo a casa pensando en lo ligeros que son algunos porteños. En apenas unas horas conoció a una chica y la convenció para amarse a metros del catre en que dormían el padre, la madre, los perros que podrían haber ladrado, el peligro de que salga Modesto con la escopeta.
Pero la Rosita no se quedaba atrás, ¿no?, qué rally ni qué ocho cuartos, cruza de Ferrari con MClaren la chinita, carajo. Medio gordita nomás, pero alhajita.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno Juan 👍 te felicito
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc24 de agosto de 2022, 8:04

    Muy bueno.

    ResponderEliminar
  3. Muy buen relato, Juan. Así suele suceder en nueatro interior cuando llega gente foranea.....todo se "alborota" por la novedad. Recuerdo aquella vez, en 2016, haberme enterado aquí en USA, con sorpresa, de la decisión de los organizadores de suspender una etapa del rally Dakar en Santiago debido al intenso calor.
    Evidentemente esa gente puede aguantar el clima del Sahara......pero no una siesta de Enero en Santiago.
    Tal vez sea por eso que ya no lo hacen mas?....decidieron irse otra vez al Sáhara buscando el fresquito.

    ResponderEliminar
  4. Excelente relato. Juan Felicitaciones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...