Ir al contenido principal

PALABROS Vivir un mundo de siglas es una bobez

¿Acción Católica Argentina?

Al llamarse Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quizás creyeron que el título la hacía única


Juro que cada vez que alguien dice Caba, me mareo y no poco. Será la vejez o el hecho de haber vivido siempre en Santiago, pero recién al rato me doy cuenta de que son las siglas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es lógico que haya cambiado de nombre, porque antes era la capital de todos los argentinos y con ese nombre la conocíamos, “Capital Federal”. Pero si es así, nosotros somos CASDE, que viene a ser Ciudad Autónoma de Santiago del Estero y los tucumanos serían CATUC, porque ellos a todo le ponen TUC, uy, mirá de pícaros e intelijudos, que te lo habían sabido ser, che.
El país entero elegía un Presidente que, a su vez era el encargado de nombrar al intendente de la ciudad que era la sede de su gobierno. Llegar a ese acuerdo nos costó muchas batallas, sangre, cadáveres, discusiones. A punto estuvimos de ser dos países, Buenos Aires por un lado y la Confederación Argentina por el otro, lo que les hubiera encantado a los modernos unitarios, que ahora se hacen llamar liberales, pero no lo son.
Pero Urquiza se rindió sin pelear en Pavón ante Mitre y se reformó la Constitución de 1853. Se decidió que las autoridades nacionales residirían en Buenos Aires y para las de la provincia buscarían un lugar acorde que, a la postre resultó en la ciudad de las diagonales, La Plata. Para que el Presidente no fuera un rehén de los porteños, entre sus amigos elegía al intendente, los porteños, en tanto, decidían quiénes serían sus concejales.
El sistema andaba más o menos, como todo en el país, hasta que Carlos Saúl Menem y Raúl Ricardo Alfonsín se asociaron para firmar un pacto por el que decidieron cambiar el sistema. Buenos Aires, la Capital Federal, pasó en los hechos, a ser una provincia más. Elegirían a sus autoridades y, como, supuestamente, dejaron de ser enemigos de quien preside los destinos de la Argentina, ya no hay problemas de que se gobiernen por sí mismos y sus autoridades tengan su asiento a pocas cuadras de la Casa Rosada.
Los porteños rebautizaron el lugar en que vivían. Le pusieron Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quizás creyeron que el título la hacía única, lo cierto es que es tan autónoma como Santa Rosa de Toay en La Pampa o La Banda en Santiago del Estero. Y ya que estaban, idearon las siglas y se llaman por ellas. Pronto no serán más porteños, sino cabeños, cabadenses, cabadeños o cabudos.
En eso andaba dudando cuando salieron otros palabros a saber GBA, AMBA. GBA es el Gran Buenos Aires, ¿el conurbano?, no, el conurbano es una cosa y GBA otra. Ahá, ¿y el AMBA?, es el área metropolitana de Buenos Aires. ¿Hasta donde llega exactamente?, no se sabe, entre 35 y 40 municipios alrededor de la CABA, todo depende de quién los nombre y para qué. ¿Son caracterizaciones políticas?, más o menos, depende de qué partido es quien pregunta y a quiénes responde quien contesta.
Iba a preguntar por otras siglas, como NEA, NOA, UBA, FIFA, PRODERPA, YMAD, FREJUDESO, PYME, INDEC, FUFEPO, RENAPER, CEPAL, ACA (no para mí, por favor), EEAOC, IRSA, SERNAGEOMIN, PRO. Son tantas y tan ridículas que saberse todas y cada una de memoria llevaría tanto tiempo como aprender chino básico. Es otro idioma, porque las nuevas palabras tienen varios significados, depende del contexto. ACA es Automóvil Club Argentino o Acción Católica Argentina, pero también es mierda, en quichua, perdone la palabra. Y uno no sabe con cuál quedarse.
A los que también les encantan las siglas, con un fervor digno de otras causas, es a los muchachos y chicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, que tiene el CECOMI, la FAYA, la FCF, la FHCSyS y quichicientos mil siglas más. Debieran ofrecer, ya que están, una especialización en siglas propias y ajenas para que también sepamos qué significa FECLISE, ISSPSE, y nos hagan acordar qué eran el PAMI, el SIDA y, ya que estamos LASER.
Bán, digo, no sé, capaz que a usted le gusta vivir en un mundo repleto de palabros que no sabe qué significan, para qué sirven, con qué se comen, total entre todas contribuyen a hacer del mundo un lugar cada vez con más ruidos, con gente que habla más alto y que todos los días está un poco más sorda.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Y qué decir de las siglas que se utilizan en los mensajitos. TQM, por ejemplo. Y todos los etc., que le siguen.

    ResponderEliminar
  2. Olvidaste IOSEP, PAMI , IPVU, OGA,CEMARC, TOAS ( Ya desapareció ) AFIP, AFI, INDISFRUNDI DI YENGUE. Bueno si acertas todas estas pal Nobel ...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...