Ir al contenido principal

PALABROS Vivir un mundo de siglas es una bobez

¿Acción Católica Argentina?

Al llamarse Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quizás creyeron que el título la hacía única


Juro que cada vez que alguien dice Caba, me mareo y no poco. Será la vejez o el hecho de haber vivido siempre en Santiago, pero recién al rato me doy cuenta de que son las siglas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es lógico que haya cambiado de nombre, porque antes era la capital de todos los argentinos y con ese nombre la conocíamos, “Capital Federal”. Pero si es así, nosotros somos CASDE, que viene a ser Ciudad Autónoma de Santiago del Estero y los tucumanos serían CATUC, porque ellos a todo le ponen TUC, uy, mirá de pícaros e intelijudos, que te lo habían sabido ser, che.
El país entero elegía un Presidente que, a su vez era el encargado de nombrar al intendente de la ciudad que era la sede de su gobierno. Llegar a ese acuerdo nos costó muchas batallas, sangre, cadáveres, discusiones. A punto estuvimos de ser dos países, Buenos Aires por un lado y la Confederación Argentina por el otro, lo que les hubiera encantado a los modernos unitarios, que ahora se hacen llamar liberales, pero no lo son.
Pero Urquiza se rindió sin pelear en Pavón ante Mitre y se reformó la Constitución de 1853. Se decidió que las autoridades nacionales residirían en Buenos Aires y para las de la provincia buscarían un lugar acorde que, a la postre resultó en la ciudad de las diagonales, La Plata. Para que el Presidente no fuera un rehén de los porteños, entre sus amigos elegía al intendente, los porteños, en tanto, decidían quiénes serían sus concejales.
El sistema andaba más o menos, como todo en el país, hasta que Carlos Saúl Menem y Raúl Ricardo Alfonsín se asociaron para firmar un pacto por el que decidieron cambiar el sistema. Buenos Aires, la Capital Federal, pasó en los hechos, a ser una provincia más. Elegirían a sus autoridades y, como, supuestamente, dejaron de ser enemigos de quien preside los destinos de la Argentina, ya no hay problemas de que se gobiernen por sí mismos y sus autoridades tengan su asiento a pocas cuadras de la Casa Rosada.
Los porteños rebautizaron el lugar en que vivían. Le pusieron Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quizás creyeron que el título la hacía única, lo cierto es que es tan autónoma como Santa Rosa de Toay en La Pampa o La Banda en Santiago del Estero. Y ya que estaban, idearon las siglas y se llaman por ellas. Pronto no serán más porteños, sino cabeños, cabadenses, cabadeños o cabudos.
En eso andaba dudando cuando salieron otros palabros a saber GBA, AMBA. GBA es el Gran Buenos Aires, ¿el conurbano?, no, el conurbano es una cosa y GBA otra. Ahá, ¿y el AMBA?, es el área metropolitana de Buenos Aires. ¿Hasta donde llega exactamente?, no se sabe, entre 35 y 40 municipios alrededor de la CABA, todo depende de quién los nombre y para qué. ¿Son caracterizaciones políticas?, más o menos, depende de qué partido es quien pregunta y a quiénes responde quien contesta.
Iba a preguntar por otras siglas, como NEA, NOA, UBA, FIFA, PRODERPA, YMAD, FREJUDESO, PYME, INDEC, FUFEPO, RENAPER, CEPAL, ACA (no para mí, por favor), EEAOC, IRSA, SERNAGEOMIN, PRO. Son tantas y tan ridículas que saberse todas y cada una de memoria llevaría tanto tiempo como aprender chino básico. Es otro idioma, porque las nuevas palabras tienen varios significados, depende del contexto. ACA es Automóvil Club Argentino o Acción Católica Argentina, pero también es mierda, en quichua, perdone la palabra. Y uno no sabe con cuál quedarse.
A los que también les encantan las siglas, con un fervor digno de otras causas, es a los muchachos y chicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, que tiene el CECOMI, la FAYA, la FCF, la FHCSyS y quichicientos mil siglas más. Debieran ofrecer, ya que están, una especialización en siglas propias y ajenas para que también sepamos qué significa FECLISE, ISSPSE, y nos hagan acordar qué eran el PAMI, el SIDA y, ya que estamos LASER.
Bán, digo, no sé, capaz que a usted le gusta vivir en un mundo repleto de palabros que no sabe qué significan, para qué sirven, con qué se comen, total entre todas contribuyen a hacer del mundo un lugar cada vez con más ruidos, con gente que habla más alto y que todos los días está un poco más sorda.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Y qué decir de las siglas que se utilizan en los mensajitos. TQM, por ejemplo. Y todos los etc., que le siguen.

    ResponderEliminar
  2. Olvidaste IOSEP, PAMI , IPVU, OGA,CEMARC, TOAS ( Ya desapareció ) AFIP, AFI, INDISFRUNDI DI YENGUE. Bueno si acertas todas estas pal Nobel ...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...