Ir al contenido principal

PALABROS Vivir un mundo de siglas es una bobez

¿Acción Católica Argentina?

Al llamarse Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quizás creyeron que el título la hacía única


Juro que cada vez que alguien dice Caba, me mareo y no poco. Será la vejez o el hecho de haber vivido siempre en Santiago, pero recién al rato me doy cuenta de que son las siglas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es lógico que haya cambiado de nombre, porque antes era la capital de todos los argentinos y con ese nombre la conocíamos, “Capital Federal”. Pero si es así, nosotros somos CASDE, que viene a ser Ciudad Autónoma de Santiago del Estero y los tucumanos serían CATUC, porque ellos a todo le ponen TUC, uy, mirá de pícaros e intelijudos, que te lo habían sabido ser, che.
El país entero elegía un Presidente que, a su vez era el encargado de nombrar al intendente de la ciudad que era la sede de su gobierno. Llegar a ese acuerdo nos costó muchas batallas, sangre, cadáveres, discusiones. A punto estuvimos de ser dos países, Buenos Aires por un lado y la Confederación Argentina por el otro, lo que les hubiera encantado a los modernos unitarios, que ahora se hacen llamar liberales, pero no lo son.
Pero Urquiza se rindió sin pelear en Pavón ante Mitre y se reformó la Constitución de 1853. Se decidió que las autoridades nacionales residirían en Buenos Aires y para las de la provincia buscarían un lugar acorde que, a la postre resultó en la ciudad de las diagonales, La Plata. Para que el Presidente no fuera un rehén de los porteños, entre sus amigos elegía al intendente, los porteños, en tanto, decidían quiénes serían sus concejales.
El sistema andaba más o menos, como todo en el país, hasta que Carlos Saúl Menem y Raúl Ricardo Alfonsín se asociaron para firmar un pacto por el que decidieron cambiar el sistema. Buenos Aires, la Capital Federal, pasó en los hechos, a ser una provincia más. Elegirían a sus autoridades y, como, supuestamente, dejaron de ser enemigos de quien preside los destinos de la Argentina, ya no hay problemas de que se gobiernen por sí mismos y sus autoridades tengan su asiento a pocas cuadras de la Casa Rosada.
Los porteños rebautizaron el lugar en que vivían. Le pusieron Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quizás creyeron que el título la hacía única, lo cierto es que es tan autónoma como Santa Rosa de Toay en La Pampa o La Banda en Santiago del Estero. Y ya que estaban, idearon las siglas y se llaman por ellas. Pronto no serán más porteños, sino cabeños, cabadenses, cabadeños o cabudos.
En eso andaba dudando cuando salieron otros palabros a saber GBA, AMBA. GBA es el Gran Buenos Aires, ¿el conurbano?, no, el conurbano es una cosa y GBA otra. Ahá, ¿y el AMBA?, es el área metropolitana de Buenos Aires. ¿Hasta donde llega exactamente?, no se sabe, entre 35 y 40 municipios alrededor de la CABA, todo depende de quién los nombre y para qué. ¿Son caracterizaciones políticas?, más o menos, depende de qué partido es quien pregunta y a quiénes responde quien contesta.
Iba a preguntar por otras siglas, como NEA, NOA, UBA, FIFA, PRODERPA, YMAD, FREJUDESO, PYME, INDEC, FUFEPO, RENAPER, CEPAL, ACA (no para mí, por favor), EEAOC, IRSA, SERNAGEOMIN, PRO. Son tantas y tan ridículas que saberse todas y cada una de memoria llevaría tanto tiempo como aprender chino básico. Es otro idioma, porque las nuevas palabras tienen varios significados, depende del contexto. ACA es Automóvil Club Argentino o Acción Católica Argentina, pero también es mierda, en quichua, perdone la palabra. Y uno no sabe con cuál quedarse.
A los que también les encantan las siglas, con un fervor digno de otras causas, es a los muchachos y chicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, que tiene el CECOMI, la FAYA, la FCF, la FHCSyS y quichicientos mil siglas más. Debieran ofrecer, ya que están, una especialización en siglas propias y ajenas para que también sepamos qué significa FECLISE, ISSPSE, y nos hagan acordar qué eran el PAMI, el SIDA y, ya que estamos LASER.
Bán, digo, no sé, capaz que a usted le gusta vivir en un mundo repleto de palabros que no sabe qué significan, para qué sirven, con qué se comen, total entre todas contribuyen a hacer del mundo un lugar cada vez con más ruidos, con gente que habla más alto y que todos los días está un poco más sorda.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Y qué decir de las siglas que se utilizan en los mensajitos. TQM, por ejemplo. Y todos los etc., que le siguen.

    ResponderEliminar
  2. Olvidaste IOSEP, PAMI , IPVU, OGA,CEMARC, TOAS ( Ya desapareció ) AFIP, AFI, INDISFRUNDI DI YENGUE. Bueno si acertas todas estas pal Nobel ...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...