Ir al contenido principal

PALABROS Vivir un mundo de siglas es una bobez

¿Acción Católica Argentina?

Al llamarse Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quizás creyeron que el título la hacía única


Juro que cada vez que alguien dice Caba, me mareo y no poco. Será la vejez o el hecho de haber vivido siempre en Santiago, pero recién al rato me doy cuenta de que son las siglas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es lógico que haya cambiado de nombre, porque antes era la capital de todos los argentinos y con ese nombre la conocíamos, “Capital Federal”. Pero si es así, nosotros somos CASDE, que viene a ser Ciudad Autónoma de Santiago del Estero y los tucumanos serían CATUC, porque ellos a todo le ponen TUC, uy, mirá de pícaros e intelijudos, que te lo habían sabido ser, che.
El país entero elegía un Presidente que, a su vez era el encargado de nombrar al intendente de la ciudad que era la sede de su gobierno. Llegar a ese acuerdo nos costó muchas batallas, sangre, cadáveres, discusiones. A punto estuvimos de ser dos países, Buenos Aires por un lado y la Confederación Argentina por el otro, lo que les hubiera encantado a los modernos unitarios, que ahora se hacen llamar liberales, pero no lo son.
Pero Urquiza se rindió sin pelear en Pavón ante Mitre y se reformó la Constitución de 1853. Se decidió que las autoridades nacionales residirían en Buenos Aires y para las de la provincia buscarían un lugar acorde que, a la postre resultó en la ciudad de las diagonales, La Plata. Para que el Presidente no fuera un rehén de los porteños, entre sus amigos elegía al intendente, los porteños, en tanto, decidían quiénes serían sus concejales.
El sistema andaba más o menos, como todo en el país, hasta que Carlos Saúl Menem y Raúl Ricardo Alfonsín se asociaron para firmar un pacto por el que decidieron cambiar el sistema. Buenos Aires, la Capital Federal, pasó en los hechos, a ser una provincia más. Elegirían a sus autoridades y, como, supuestamente, dejaron de ser enemigos de quien preside los destinos de la Argentina, ya no hay problemas de que se gobiernen por sí mismos y sus autoridades tengan su asiento a pocas cuadras de la Casa Rosada.
Los porteños rebautizaron el lugar en que vivían. Le pusieron Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quizás creyeron que el título la hacía única, lo cierto es que es tan autónoma como Santa Rosa de Toay en La Pampa o La Banda en Santiago del Estero. Y ya que estaban, idearon las siglas y se llaman por ellas. Pronto no serán más porteños, sino cabeños, cabadenses, cabadeños o cabudos.
En eso andaba dudando cuando salieron otros palabros a saber GBA, AMBA. GBA es el Gran Buenos Aires, ¿el conurbano?, no, el conurbano es una cosa y GBA otra. Ahá, ¿y el AMBA?, es el área metropolitana de Buenos Aires. ¿Hasta donde llega exactamente?, no se sabe, entre 35 y 40 municipios alrededor de la CABA, todo depende de quién los nombre y para qué. ¿Son caracterizaciones políticas?, más o menos, depende de qué partido es quien pregunta y a quiénes responde quien contesta.
Iba a preguntar por otras siglas, como NEA, NOA, UBA, FIFA, PRODERPA, YMAD, FREJUDESO, PYME, INDEC, FUFEPO, RENAPER, CEPAL, ACA (no para mí, por favor), EEAOC, IRSA, SERNAGEOMIN, PRO. Son tantas y tan ridículas que saberse todas y cada una de memoria llevaría tanto tiempo como aprender chino básico. Es otro idioma, porque las nuevas palabras tienen varios significados, depende del contexto. ACA es Automóvil Club Argentino o Acción Católica Argentina, pero también es mierda, en quichua, perdone la palabra. Y uno no sabe con cuál quedarse.
A los que también les encantan las siglas, con un fervor digno de otras causas, es a los muchachos y chicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, que tiene el CECOMI, la FAYA, la FCF, la FHCSyS y quichicientos mil siglas más. Debieran ofrecer, ya que están, una especialización en siglas propias y ajenas para que también sepamos qué significa FECLISE, ISSPSE, y nos hagan acordar qué eran el PAMI, el SIDA y, ya que estamos LASER.
Bán, digo, no sé, capaz que a usted le gusta vivir en un mundo repleto de palabros que no sabe qué significan, para qué sirven, con qué se comen, total entre todas contribuyen a hacer del mundo un lugar cada vez con más ruidos, con gente que habla más alto y que todos los días está un poco más sorda.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Y qué decir de las siglas que se utilizan en los mensajitos. TQM, por ejemplo. Y todos los etc., que le siguen.

    ResponderEliminar
  2. Olvidaste IOSEP, PAMI , IPVU, OGA,CEMARC, TOAS ( Ya desapareció ) AFIP, AFI, INDISFRUNDI DI YENGUE. Bueno si acertas todas estas pal Nobel ...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...