Ir al contenido principal

VALIDEZ El mundo es de los jóvenes

Nickelodeon

”Las costumbres de siempre servían para mantener engrasadas las cordiales relaciones con los demás”


Hasta hace poco, en el campo, los chicos eran chicos y los grandes, grandes. El mundo que valía era el de los adultos, no el de los chicos, a quienes no les consultaban sobre cosas de la vida, la muerte, el amor, el Fondo Monetario Internacional o las relaciones familiares. Algo sucedió en algún momento, sin que nadie supiera muy bien qué, pero de repente los niños daban las órdenes, contradecían a los padres, maltrataban a los invitados, entregaban sus opiniones, aconsejaban sobre inversiones inmobiliarias. Pasaron a ser los reyes de la Creación, en una palabra.
La  última vez que anduve, me invitaron a cenar a la casa de un amigo a quien hacía mucho que no veía. Nos habíamos dejado de frecuentar a los 25 o 30 años. Me llevó a su casa, ahora estaba casado, y conocí a la señora y sus críos. En un determinado momento de la comida, cuando mi amigo me estaba comentando algo, el hijo mayor, que cursaba primer grado, le dijo: “No papá, no mientas, no fue así”.
Quedé estupefacto. Aguardé una oportuna cachetada, un airado grito de espanto o, al menos una dura,  feroz recriminación, que le indicaran al mocoso que se levantara de la mesa, no sé, una reprimenda furibunda. Temí que mi amigo se enojara por semejante insolencia. Pero, en cambio, se puso a explicarle al chango por qué no mentía y, como el otro porfiaba, pasamos media hora de una charla, que debía haber sido agradable, mientras intentaba hacerle entender su confusión al mocoso.
Entonces me dije que el pueblo que había conocido en la niñez y la juventud, estaba enteramente davueltado. Igual que en la ciudad, se había acabado el respeto por los padres, la enseñanza de las buenas maneras, las agradables costumbres de siempre que, si bien no eran esenciales para que el mundo funcionara, al menos servían para mantener engrasadas las cordiales relaciones con los demás.
En esa misma cena ya no me llamó la atención cuando los hijos se levantaron de la mesa sin pedir permiso y sin llevar sus platos a la cocina ni tampoco el hecho de que la señora le recriminara cuestiones maritales antes de terminar la cena y con un invitado presente, che.
Toda la mugre apestosa de la modernidad psicologista, políticamente correcta y craquelé había llegado al lugar sagrado que tenía en un resguardo de la memoria y era parte de un tiempo que era posible recuperar cada vez que regresaba. Fue cuando me percaté de que se había perdido el pueblo aquel que había sido la contraseña de la juventud para seguir siendo yo mismo, Juan Aragón de Tal Lado, estuviera donde estuviera. El "Tal Lado" era mi doble apellido,  mi esencia más íntima, la  que solamente mis amigos verdaderos conocían.
Así fuera conociendo presidentes, obispos, grandes maestres de logias universales, hasta ese regreso siempre supe que aquel pueblo sería un lugar al que volver, vivía en un constante retorno al tiempo de la niñez, que es donde se aloja la patria. Ahora tenía dudas.
En la sobremesa, el amigo contó que con sus hijos tenía algunos problemas. “Al fin lo confiesa”, me dije. El drama es que no se sentaban a la mesa si no había Coca Cola. “¿Cómo?”, pregunté asombrado. “Si falta la Coca no se conforman con otra y tengo que ir al quiosco a comprarles”. No atiné a decir nada. Estaba estupefacto, lo que se dice.
Cuando reaccioné, le recordé que en nuestros tiempos tomábamos agua de la canilla en la mesa y que comíamos lo que pusieran los padres en los platos, sin protestas ni malas caras. La señora intervino en ese momento para contar que los chicos tenían toda la razón del mundo, porque las otras gaseosas no se comparan con la Coca y, quizás para hacerme burla agregó: “En la tele son de Nickelodeon, no les ponga Disneychanel porque no les gusta”.
Yo lo observaba a mi amigo que, a esa altura de la conversación tenía clavada la vista en un punto del vacío. Después, como me di cuenta de que no podría cambiar la realidad, cambié de conversación. Oiga, ese que le cuento era un pueblo hermoso, (sigue siendo), con un montón de árboles para trepar, por sus calles raras vez pasaba un auto, tenía descampados inmensos para jugar a la pelota, baldíos hermosos para investigar, una plaza repleta de plantas, pero los chicos, inspirados quizás por sus madres, sus padres, sus maestros, miraban dibujitos animados en la televisión.
Al salir de la cena, en una esquina observé a varios muchachos y chicas agachados, mirando sus telefonitos. Tentado estuve de acercarme para pedirles que miren una hermosa luna que se asomaba por entre los eucaliptos de la casa de doña Amanda. Después me dije que era inútil, no me iban a entender. En ese mundo en que viven, no existe lo que no necesita guaifai y ya se sabe, la luna es puntualmente hermosa, pero sólo para quienes la quieren mirar.
Además, doña Amanda murió hace más de 50 años, iban a creer que yo había llegado como fantasma de otro tiempo. Quizás lo era, tal vez lo sigo siendo.
Pasé tratando de no hacer ruido, mirá si me ladrillaban o algo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. "Algo sucedió en algún momento, sin que nadie supiera muy bien qué".
    Lo que sucedió fue que nuestra generación abandonó la responsabilidad de educar a los hijos. Salieron ambos padres a trabajar y la disciplina diaria quedó en manos de terceros, la diversión pasó de hacer deportes y andar en bici a juegos de pantalla y después a un teléfono celular con jueguitos que reemplazó al chupete desde los 2 años de edad.
    Luego alguien inventó que a los hijos había que decirles todo el tiempo que "son especiales" y que habia que premiarlos solo por competir, y que todos eran ganadores.......y ya no hubo forma de hacerles entender que debían ganarse y merecerse cualquier reconocimiento....y ya no hubo vuelta atrás.
    Y finalmente comenzó a ser más cómodo y más barato tener perros en vez de hijos, porque dan satisfacción personal sin berrinches.
    Eso es un poco de lo que pasó. No creo que nadie lo sepa.....mas bien pienso que nadie quiere saberlo.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena la nota y coincido con el comentario del señor Ibarra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...