Ir al contenido principal

VALIDEZ El mundo es de los jóvenes

Nickelodeon

”Las costumbres de siempre servían para mantener engrasadas las cordiales relaciones con los demás”


Hasta hace poco, en el campo, los chicos eran chicos y los grandes, grandes. El mundo que valía era el de los adultos, no el de los chicos, a quienes no les consultaban sobre cosas de la vida, la muerte, el amor, el Fondo Monetario Internacional o las relaciones familiares. Algo sucedió en algún momento, sin que nadie supiera muy bien qué, pero de repente los niños daban las órdenes, contradecían a los padres, maltrataban a los invitados, entregaban sus opiniones, aconsejaban sobre inversiones inmobiliarias. Pasaron a ser los reyes de la Creación, en una palabra.
La  última vez que anduve, me invitaron a cenar a la casa de un amigo a quien hacía mucho que no veía. Nos habíamos dejado de frecuentar a los 25 o 30 años. Me llevó a su casa, ahora estaba casado, y conocí a la señora y sus críos. En un determinado momento de la comida, cuando mi amigo me estaba comentando algo, el hijo mayor, que cursaba primer grado, le dijo: “No papá, no mientas, no fue así”.
Quedé estupefacto. Aguardé una oportuna cachetada, un airado grito de espanto o, al menos una dura,  feroz recriminación, que le indicaran al mocoso que se levantara de la mesa, no sé, una reprimenda furibunda. Temí que mi amigo se enojara por semejante insolencia. Pero, en cambio, se puso a explicarle al chango por qué no mentía y, como el otro porfiaba, pasamos media hora de una charla, que debía haber sido agradable, mientras intentaba hacerle entender su confusión al mocoso.
Entonces me dije que el pueblo que había conocido en la niñez y la juventud, estaba enteramente davueltado. Igual que en la ciudad, se había acabado el respeto por los padres, la enseñanza de las buenas maneras, las agradables costumbres de siempre que, si bien no eran esenciales para que el mundo funcionara, al menos servían para mantener engrasadas las cordiales relaciones con los demás.
En esa misma cena ya no me llamó la atención cuando los hijos se levantaron de la mesa sin pedir permiso y sin llevar sus platos a la cocina ni tampoco el hecho de que la señora le recriminara cuestiones maritales antes de terminar la cena y con un invitado presente, che.
Toda la mugre apestosa de la modernidad psicologista, políticamente correcta y craquelé había llegado al lugar sagrado que tenía en un resguardo de la memoria y era parte de un tiempo que era posible recuperar cada vez que regresaba. Fue cuando me percaté de que se había perdido el pueblo aquel que había sido la contraseña de la juventud para seguir siendo yo mismo, Juan Aragón de Tal Lado, estuviera donde estuviera. El "Tal Lado" era mi doble apellido,  mi esencia más íntima, la  que solamente mis amigos verdaderos conocían.
Así fuera conociendo presidentes, obispos, grandes maestres de logias universales, hasta ese regreso siempre supe que aquel pueblo sería un lugar al que volver, vivía en un constante retorno al tiempo de la niñez, que es donde se aloja la patria. Ahora tenía dudas.
En la sobremesa, el amigo contó que con sus hijos tenía algunos problemas. “Al fin lo confiesa”, me dije. El drama es que no se sentaban a la mesa si no había Coca Cola. “¿Cómo?”, pregunté asombrado. “Si falta la Coca no se conforman con otra y tengo que ir al quiosco a comprarles”. No atiné a decir nada. Estaba estupefacto, lo que se dice.
Cuando reaccioné, le recordé que en nuestros tiempos tomábamos agua de la canilla en la mesa y que comíamos lo que pusieran los padres en los platos, sin protestas ni malas caras. La señora intervino en ese momento para contar que los chicos tenían toda la razón del mundo, porque las otras gaseosas no se comparan con la Coca y, quizás para hacerme burla agregó: “En la tele son de Nickelodeon, no les ponga Disneychanel porque no les gusta”.
Yo lo observaba a mi amigo que, a esa altura de la conversación tenía clavada la vista en un punto del vacío. Después, como me di cuenta de que no podría cambiar la realidad, cambié de conversación. Oiga, ese que le cuento era un pueblo hermoso, (sigue siendo), con un montón de árboles para trepar, por sus calles raras vez pasaba un auto, tenía descampados inmensos para jugar a la pelota, baldíos hermosos para investigar, una plaza repleta de plantas, pero los chicos, inspirados quizás por sus madres, sus padres, sus maestros, miraban dibujitos animados en la televisión.
Al salir de la cena, en una esquina observé a varios muchachos y chicas agachados, mirando sus telefonitos. Tentado estuve de acercarme para pedirles que miren una hermosa luna que se asomaba por entre los eucaliptos de la casa de doña Amanda. Después me dije que era inútil, no me iban a entender. En ese mundo en que viven, no existe lo que no necesita guaifai y ya se sabe, la luna es puntualmente hermosa, pero sólo para quienes la quieren mirar.
Además, doña Amanda murió hace más de 50 años, iban a creer que yo había llegado como fantasma de otro tiempo. Quizás lo era, tal vez lo sigo siendo.
Pasé tratando de no hacer ruido, mirá si me ladrillaban o algo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. "Algo sucedió en algún momento, sin que nadie supiera muy bien qué".
    Lo que sucedió fue que nuestra generación abandonó la responsabilidad de educar a los hijos. Salieron ambos padres a trabajar y la disciplina diaria quedó en manos de terceros, la diversión pasó de hacer deportes y andar en bici a juegos de pantalla y después a un teléfono celular con jueguitos que reemplazó al chupete desde los 2 años de edad.
    Luego alguien inventó que a los hijos había que decirles todo el tiempo que "son especiales" y que habia que premiarlos solo por competir, y que todos eran ganadores.......y ya no hubo forma de hacerles entender que debían ganarse y merecerse cualquier reconocimiento....y ya no hubo vuelta atrás.
    Y finalmente comenzó a ser más cómodo y más barato tener perros en vez de hijos, porque dan satisfacción personal sin berrinches.
    Eso es un poco de lo que pasó. No creo que nadie lo sepa.....mas bien pienso que nadie quiere saberlo.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena la nota y coincido con el comentario del señor Ibarra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...