Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 15 de octubre

Escenas del partido
En 1967 Central Córdoba le gana a Boca Juniors 2 a 1 en la Bombonera, primer equipo de las provincias en consumar una hazaña así contra uno de los cinco grandes

El 15 de octubre de 1967, Central Córdoba le ganó a Boca Juniors, por 2 a 1, en la Bombonera.
Corría el tercer domingo de octubre de 1967. En la cancha de Boca Juniors se jugaba la sexta fecha del primer torneo Nacional de la historia del fútbol argentino.
Los goles santiagueños fueron de Marcelo Aranda, “Poro”, a los 20 minutos del primer tiempo y Manuel Rojas, a los 28 minutos del segundo. Cuando faltaban tres minutos para el final del encuentro, Antonio Ubaldo Rattín anotó el descuento para Boca.
Hasta esa vez, pocas veces había sucedido que un equipo de las provincias le ganara a uno de los grandes de Buenos Aires, como a Boca Juniors. Había muchas diferencias entre los equipos de Buenos Aires y los del resto de la Argentina. En ese campeonato Nacional de 1967 los jugadores de las provincias se medirían por primera vez con los de Buenos Aires.
En Boca jugaban Roma, Marzolini, Rattín, Pianetti, entre otros, que alguna vez vistieron la casaca nacional. Los jugadores santiagueños en aquel tiempo se entrenaban sólo dos veces por semana. Y para jugar ese torneo agregaron un día. Nada, si se compara con el fútbol actual.
Antonio Collado Giménez, “Tripa”, era el entrenador de Central Córdoba, que se presentó en la Bombonera con una línea de cinco defensores que, para la época, parecía como ultra defensivo.
El "Ferro", con el fútbol de "Pieri" Saganías, Víctor Pereyra, Aranda, Rojas, y José Patricio Ayunta, “Liya”, conquistaría la primera victoria de la historia del fútbol nacional, de un equipo indirectamente afiliado a AFA, frente a uno de los cinco grandes.
Boca tuvo cómo empatar el partido, porque luego del gol de rebote de Aranda, estrelló dos balones en el travesaño, e incluso Ayunta salvó su valla sobre la línea, en otra jugada, cuando ya el arquero Carot estaba vencido. Pero, como se dice en el fútbol, los goles que se erran en un arco, se sufren en el propio.
A los 28 minutos del segundo tiempo, en una de las contras del "Ferro", Manuel Rojas definió con gran sutileza, picando el balón por sobre el cuerpo de Roma, desde un ángulo sesgado, para anotar el 2 a 0 parcial.
Después, fue cuestión de aguantar para consumar la hazaña. Rattín le agregó un poco de suspenso al final, pero sólo eso. Central Córdoba se vistió de "gigante" aquella tarde, como si se tratase del duelo entre David y Goliat.
Faltaba algo más, a los 36 minutos del segundo tiempo salieron expulsados Ruiz y Chazarreta en Central Córdoba y Pianetti en Boca Juniors, luego de un tumulto con insultos incluidos, lo que indica que Central terminó con 9 hombres aquel partido.
La hazaña de aquella tarde estuvo en los pies de Antonio Carot; Alfredo Mackeprang y René Ruiz; Juan Carlos Rossi, Alberto Chazarreta y Héctor Saganías; Marcelo Aranda, René Taboada, Manuel Rojas, Víctor Pereyra y José Patricio Ayunta.

Más recordaciones
1696—Una cédula real de Carlos II autoriza a trasladar el obispado de Santiago a Córdoba. También se llevaron el seminario
1830—Román Antonio Deheza, gobernador de Santiago.
1908—Llega el agua a Loreto por el canal de Tuama.
1916—Inauguran el hospital Independencia y el segundo que tendría Santiago del Estero, habilitado por el gobernador Antenor Álvarez. Tenía 300 camas para internación en una superficie de 75.000 metros cuadrados de terreno. Era parecido a los de Rusia, Alemania y Francia. En Santiago del Estero había algo más de 260.000 habitantes.
1994Fallece  Elvio Aroldo Ávila, maestro, profesor, periodista, militante político, preso político, autor de textos clásicos del peronismo santiagueño.
2016—Delincuentes roban una ambulancia del Centro Integral de Salud de La Banda.
2017—Fallece Eduardo Montivero en un accidente de tránsito. Era un árbitro de la Liga Federal de fútbol santiagueño y de la Liga Termense de fútbol amateur.
2018—Entregan premios a ganadores del Concurso de Asadores de Cabritos en Las Termas.
2019—Llega a Santiago Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación.
2019—Carlos Carabajal, “Peteco”, recibe el diploma de miembro titular de la Academia Nacional de Folclore.
2020—El Gobierno provincial entrega 15 camiones tanque a Recursos Hídricos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...