Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 21 de octubre

El poeta santiagueño

En 1914 nació Nicandro Pereyra, escritor, poeta, contador público, estudiante de derecho

El 21 de octubre de 1914 nació Nicandro Pereyra, en Santiago del Estero. Fue escritor, poeta de una amplia obra poética, fundador del periódico Tuco y miembro de “La Carpa”, un grupo literario que hizo época en el norte.
De familia pobre, a los cuatro años tuvo meningitis, y su madre, Tomasa Pereyra, se trasladó con el pequeño a Tucumán para tratar su enfermedad. Poco después, su familia se radicó definitivamente en Tucumán.
En 1936 se recibió de contador público. Eso no impidió que se interesara por el Derecho y las Letras. En 1938 y 1939 fue estudiante de abogacía, y entre 1943 y 1945, frecuentó las clases de la Facultad de Filosofía y Letras como oyente. Su paso por Filosofía y Letras le permitió hacerse amigo de jóvenes escritores que, hacia mediados de la década de 1940, buscaban una renovación poética del norte argentino.
En 1941, en San Juan publicó su primer libro de poemas: Mi canto. En 1942, nuevamente viviendo en Tucumán, publicó Poemas simples. En 1943 fundó el periódico literario Tuco. En 1944 integró “La Carpa”. En esos años de enorme actividad, Pereyra difundió las letras en sesiones orales, escribió artículos periodísticos, organizó conferencias y dictó talleres literarios.
Luego del terremoto de San Juan de 1944, Pereyra se encargó de impulsar la Comisión por 10.000 libros”. En un acto en abril de 1944 en la Sociedad Sarmiento, la entrada era un libro para la biblioteca Franklin de San Juan.
En 1946 dejó Tucumán y se fue a Buenos Aires.
En Buenos Aires escribía poemas y trabajaba como contador. Allí publicó en 1948 su tercer volumen, editado con sello de “La Carpa”, que reúne dos libros de poemas: Esther judía y Canciones a Talui. Ese mismo año difunde en Clarín la serie La joven poesía septentrional en la Argentina, con notas sobre ciertos integrantes de “La Carpa” y sobre otros poetas como Orce Remis y Leda Valladares.
En 1952 publicó Coplas del cañaveral.
En 1969 recibió el título de Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Entre 1967 y 1975 fue miembro de la Comisión de Finanzas, Síndico y Presidente de la comisión de Filiales de Sociedad Argentina de Escritores. A su vez, fue interventor de la filial Tucumán (1974), Interventor de la filial Rosario (1975) y Miembro de la Comisión Directiva de SADE Buenos Aires (1973-1975).
En 1977 recibió el segundo premio en el Primer Concurso de Autores Teatrales Santiagueños, organizado por la Municipalidad de Santiago del Estero, con su obra de teatro La Telesita en Mailín.
No dejó de escribir hasta el final de su vida. En diciembre del año 2000 presentó en Buenos Aires el libro La Mama Antula, que retrata la vida de María Antonia de Paz y Figueroa. Fue su último trabajo. El 1 de marzo de 2001, a la edad de 87 años, murió en Buenos Aires.
De entre su obra, una poesía llama la atención por su belleza y simple perfección bucólica, es “Todos toman naranjada” de su libro “Muchacho con glicinas”.

Se me ha quedado perdida
la sombra de la palabra.
¿Cómo ha de ser la medida
sino que está muy mellada?
¡Todos toman naranjada
y el pobre naranjo nada!

Soy aquel que voy herido
el que apenas llora y canta
por la calle del olvido
que está bien pavimentada
¡Todos toman naranjada
y el pobre naranjo nada!

Cualquiera que viene al mundo
va sorbiendo agua salada
¿cómo he de ser sino pena
con la voz desafinada?
¡Todos toman naranjada
y el pobre naranjo nada!


Más recordaciones
1953—Se produce la Batalla de Tacanitas. El gobernador tucumano Celedonio Gutiérrez desconoce el pacto firmado con los santiagueños en Huacra y entra a Santiago del Estero. Es derrotado por Antonino y Manuel Taboada.
1875—Se dicta la ley provincial sobre exámenes para optar al título de agrimensor.
2007—Nace la feria de Upianita, un espacio con gastronomía típica de la la provincia, bailes, leyendas, artesanías y mucha historia en cada rincón.
2018—Atacan a dos hijos de Pochi Chávez, degüellan a uno, Franco, y hieren malamente a otro, Esteban.
2019—Fallece Marcelo Ahumada, escritor e historiador catamarqueño afincado en Santiago.
2021—El gobernador Gerardo Zamora se reúne con el jefe de Gabinete Juan Manzur en la Casa Rosada.
2021—La Municipalidad de Quimilí habilita una oficina de atención ciudadana para canalizar de manera ágil y efectiva la búsqueda de soluciones a los vecinos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...