Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 21 de octubre

El poeta santiagueño

En 1914 nació Nicandro Pereyra, escritor, poeta, contador público, estudiante de derecho

El 21 de octubre de 1914 nació Nicandro Pereyra, en Santiago del Estero. Fue escritor, poeta de una amplia obra poética, fundador del periódico Tuco y miembro de “La Carpa”, un grupo literario que hizo época en el norte.
De familia pobre, a los cuatro años tuvo meningitis, y su madre, Tomasa Pereyra, se trasladó con el pequeño a Tucumán para tratar su enfermedad. Poco después, su familia se radicó definitivamente en Tucumán.
En 1936 se recibió de contador público. Eso no impidió que se interesara por el Derecho y las Letras. En 1938 y 1939 fue estudiante de abogacía, y entre 1943 y 1945, frecuentó las clases de la Facultad de Filosofía y Letras como oyente. Su paso por Filosofía y Letras le permitió hacerse amigo de jóvenes escritores que, hacia mediados de la década de 1940, buscaban una renovación poética del norte argentino.
En 1941, en San Juan publicó su primer libro de poemas: Mi canto. En 1942, nuevamente viviendo en Tucumán, publicó Poemas simples. En 1943 fundó el periódico literario Tuco. En 1944 integró “La Carpa”. En esos años de enorme actividad, Pereyra difundió las letras en sesiones orales, escribió artículos periodísticos, organizó conferencias y dictó talleres literarios.
Luego del terremoto de San Juan de 1944, Pereyra se encargó de impulsar la Comisión por 10.000 libros”. En un acto en abril de 1944 en la Sociedad Sarmiento, la entrada era un libro para la biblioteca Franklin de San Juan.
En 1946 dejó Tucumán y se fue a Buenos Aires.
En Buenos Aires escribía poemas y trabajaba como contador. Allí publicó en 1948 su tercer volumen, editado con sello de “La Carpa”, que reúne dos libros de poemas: Esther judía y Canciones a Talui. Ese mismo año difunde en Clarín la serie La joven poesía septentrional en la Argentina, con notas sobre ciertos integrantes de “La Carpa” y sobre otros poetas como Orce Remis y Leda Valladares.
En 1952 publicó Coplas del cañaveral.
En 1969 recibió el título de Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Entre 1967 y 1975 fue miembro de la Comisión de Finanzas, Síndico y Presidente de la comisión de Filiales de Sociedad Argentina de Escritores. A su vez, fue interventor de la filial Tucumán (1974), Interventor de la filial Rosario (1975) y Miembro de la Comisión Directiva de SADE Buenos Aires (1973-1975).
En 1977 recibió el segundo premio en el Primer Concurso de Autores Teatrales Santiagueños, organizado por la Municipalidad de Santiago del Estero, con su obra de teatro La Telesita en Mailín.
No dejó de escribir hasta el final de su vida. En diciembre del año 2000 presentó en Buenos Aires el libro La Mama Antula, que retrata la vida de María Antonia de Paz y Figueroa. Fue su último trabajo. El 1 de marzo de 2001, a la edad de 87 años, murió en Buenos Aires.
De entre su obra, una poesía llama la atención por su belleza y simple perfección bucólica, es “Todos toman naranjada” de su libro “Muchacho con glicinas”.

Se me ha quedado perdida
la sombra de la palabra.
¿Cómo ha de ser la medida
sino que está muy mellada?
¡Todos toman naranjada
y el pobre naranjo nada!

Soy aquel que voy herido
el que apenas llora y canta
por la calle del olvido
que está bien pavimentada
¡Todos toman naranjada
y el pobre naranjo nada!

Cualquiera que viene al mundo
va sorbiendo agua salada
¿cómo he de ser sino pena
con la voz desafinada?
¡Todos toman naranjada
y el pobre naranjo nada!


Más recordaciones
1953—Se produce la Batalla de Tacanitas. El gobernador tucumano Celedonio Gutiérrez desconoce el pacto firmado con los santiagueños en Huacra y entra a Santiago del Estero. Es derrotado por Antonino y Manuel Taboada.
1875—Se dicta la ley provincial sobre exámenes para optar al título de agrimensor.
2007—Nace la feria de Upianita, un espacio con gastronomía típica de la la provincia, bailes, leyendas, artesanías y mucha historia en cada rincón.
2018—Atacan a dos hijos de Pochi Chávez, degüellan a uno, Franco, y hieren malamente a otro, Esteban.
2019—Fallece Marcelo Ahumada, escritor e historiador catamarqueño afincado en Santiago.
2021—El gobernador Gerardo Zamora se reúne con el jefe de Gabinete Juan Manzur en la Casa Rosada.
2021—La Municipalidad de Quimilí habilita una oficina de atención ciudadana para canalizar de manera ágil y efectiva la búsqueda de soluciones a los vecinos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...