Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 25 de octubre

Cantando  la Chacarera del  amor,  
también  llamada del Cardenal

En 1991 murió Jacinto Piedra, cantor, folklorista, animador de la campaña electoral de aquel año en Santiago del Estero


El 25 de octubre de 1991 falleció Ricardo Manuel Gómez, “Jacinto Piedra”, cantante, músico folklórico, bailarín.
Fue cantante y bailarín desde niño, quizás influido por su padre, Manuel, destacado bailarín. A los siete años debutó como cantante en el club Belgrano y se hizo conocido en peñas y festivales como “Ricardito el niño cantor”. Era pariente, por su madre, del músico y compositor Oscar Segundo Carrizo.
Cuando la familia se fue a vivir a Buenos Aires, empezó a abrirse paso en el ambiente musical. Cuti Carabajal lo puso en contacto con Horacio Guarany, su ídolo, que lo bautizó “Jacinto Piedra” y le posibilitó la primera grabación como solista. Fue el álbum El incendio del poniente. Salió bajo el sello CBS, con piezas propias (algunas con Adolfo Marino Ponti) y de Peteco Carabajal.
Luego de un breve paso por Bolivia y Perú, irrumpe en el ambiente artístico santiagueño con la tutela de Cuti que lo presenta en el festival de la Chacarera en 1983 en el Hipódromo. Luego es invitado por Sixto Palavecino para participar en la grabación del disco de larga duración Por qué por quién. Jacinto grabó el aire de chacarera Te voy a contar un sueño, que alcanzó gran difusión y definió su visión sobre la poesía y el canto. Por esa época, su relación con León Gieco le permitió actuar con el grupo del santafesino en varias ciudades argentinas.
En 1985, el Chango Farías Gómez lo convocó a formar parte de Músicos Populares Argentinos junto a Verónica Condomí, Peteco Carabajal y el Mono Izaurralde. Con ellos grabó dos discos Nadie, más que nadie en 1985 y Antes que cante el gallo en 1987.
Desvinculados de ese grupo, Jacinto y Peteco formaron el grupo Santiagueños que acercó a la juventud de gran parte del país al folklore. El disco Transmisión huaucke sigue vigente y recientemente fue editado en disco compacto, lo que confirma su trascendencia artística y comercial.
Cuando se disolvió el grupo, siguió su carrera solo o acompañado por el grupo Kausay, también con Tucho Ruffa y el grupo La Calle.
En los últimos tiempos participaba activamente junto al payador Lázaro Moreno de la campaña política del Movimiento de Opinión Provincial, de la Unión Cívica Radical, que llevaba de candidato a gobernador a José Luis Zavalía.
Sus piezas más conocidas son “Hermano Kakuy” con letra de Juan Carlos Carabajal, “Te voy a contar un sueño”, “Canción del quenero”, “Los niños del mundo” y particularmente “Chacarera del amor”, que fue un himno en la campaña de 1991 que estuvo a punto de imponer a Zavalía como gobernador de Santiago del Estero.
La madrugada del 25 de octubre de 1991 murió en un accidente automovilístico, cerca de San Carlos La Banda.
Había nacido el 25 de septiembre de 1955.

Más recordaciones
1864—Primera ley de jubilaciones y pensiones en Santiago del Estero.
1917—Se crea la escuela de El Simbolar, departamento Moreno.
1940—Se dicta la ley que crea la escuela de policía.
1940—Rafael Alberti está en Santiago del Estero y dictará varias conferencias.
2002—Nace la fundación José María Cantos.
2005—Fallece Juan Carlos Gerez, “Johnny Delara”, cantante de Los Demonios.
2016—María Pacheco, reina Nacional de los Estudiantes visita a la gobernadora Claudia Ledesma de Zamora.
2016—Martín Díaz Achával jura como vocal del Tribunal de Cuentas luego de que la Cámara Diputados le concediera el acuerdo solicitado por el Poder Ejecutivo.
2016—Premian un trabajo científico de la residencia de tocoginecología del hospital recional sobre incidencia del embarazo gemelar, macrosomía fetal y eclampsia. El estudio fue realizado por las médicas Daniela Bustamante, jefa de residentes de tocoginecología, Miranda Bosatta y Lorena Coria, residentes y Leticia Trad, instructora.
2018—Asume Silvia Inés Jaime Luna, como fiscal de instrucción en lo penal de la Unidad Fiscal de la circunscripción Capital.
2018—Confirman que habrá MotoGP el 2020 y 2021.
2019—Bernardo Herrera sostiene que la crisis en América Latina demuestra el fracaso del modelo neoliberal.
2020—Se registran fuertes tormentas en la provincia: en varios lugares cayó granizo y en otros hubo destrozos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...