Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 25 de octubre

Cantando  la Chacarera del  amor,  
también  llamada del Cardenal

En 1991 murió Jacinto Piedra, cantor, folklorista, animador de la campaña electoral de aquel año en Santiago del Estero


El 25 de octubre de 1991 falleció Ricardo Manuel Gómez, “Jacinto Piedra”, cantante, músico folklórico, bailarín.
Fue cantante y bailarín desde niño, quizás influido por su padre, Manuel, destacado bailarín. A los siete años debutó como cantante en el club Belgrano y se hizo conocido en peñas y festivales como “Ricardito el niño cantor”. Era pariente, por su madre, del músico y compositor Oscar Segundo Carrizo.
Cuando la familia se fue a vivir a Buenos Aires, empezó a abrirse paso en el ambiente musical. Cuti Carabajal lo puso en contacto con Horacio Guarany, su ídolo, que lo bautizó “Jacinto Piedra” y le posibilitó la primera grabación como solista. Fue el álbum El incendio del poniente. Salió bajo el sello CBS, con piezas propias (algunas con Adolfo Marino Ponti) y de Peteco Carabajal.
Luego de un breve paso por Bolivia y Perú, irrumpe en el ambiente artístico santiagueño con la tutela de Cuti que lo presenta en el festival de la Chacarera en 1983 en el Hipódromo. Luego es invitado por Sixto Palavecino para participar en la grabación del disco de larga duración Por qué por quién. Jacinto grabó el aire de chacarera Te voy a contar un sueño, que alcanzó gran difusión y definió su visión sobre la poesía y el canto. Por esa época, su relación con León Gieco le permitió actuar con el grupo del santafesino en varias ciudades argentinas.
En 1985, el Chango Farías Gómez lo convocó a formar parte de Músicos Populares Argentinos junto a Verónica Condomí, Peteco Carabajal y el Mono Izaurralde. Con ellos grabó dos discos Nadie, más que nadie en 1985 y Antes que cante el gallo en 1987.
Desvinculados de ese grupo, Jacinto y Peteco formaron el grupo Santiagueños que acercó a la juventud de gran parte del país al folklore. El disco Transmisión huaucke sigue vigente y recientemente fue editado en disco compacto, lo que confirma su trascendencia artística y comercial.
Cuando se disolvió el grupo, siguió su carrera solo o acompañado por el grupo Kausay, también con Tucho Ruffa y el grupo La Calle.
En los últimos tiempos participaba activamente junto al payador Lázaro Moreno de la campaña política del Movimiento de Opinión Provincial, de la Unión Cívica Radical, que llevaba de candidato a gobernador a José Luis Zavalía.
Sus piezas más conocidas son “Hermano Kakuy” con letra de Juan Carlos Carabajal, “Te voy a contar un sueño”, “Canción del quenero”, “Los niños del mundo” y particularmente “Chacarera del amor”, que fue un himno en la campaña de 1991 que estuvo a punto de imponer a Zavalía como gobernador de Santiago del Estero.
La madrugada del 25 de octubre de 1991 murió en un accidente automovilístico, cerca de San Carlos La Banda.
Había nacido el 25 de septiembre de 1955.

Más recordaciones
1864—Primera ley de jubilaciones y pensiones en Santiago del Estero.
1917—Se crea la escuela de El Simbolar, departamento Moreno.
1940—Se dicta la ley que crea la escuela de policía.
1940—Rafael Alberti está en Santiago del Estero y dictará varias conferencias.
2002—Nace la fundación José María Cantos.
2005—Fallece Juan Carlos Gerez, “Johnny Delara”, cantante de Los Demonios.
2016—María Pacheco, reina Nacional de los Estudiantes visita a la gobernadora Claudia Ledesma de Zamora.
2016—Martín Díaz Achával jura como vocal del Tribunal de Cuentas luego de que la Cámara Diputados le concediera el acuerdo solicitado por el Poder Ejecutivo.
2016—Premian un trabajo científico de la residencia de tocoginecología del hospital recional sobre incidencia del embarazo gemelar, macrosomía fetal y eclampsia. El estudio fue realizado por las médicas Daniela Bustamante, jefa de residentes de tocoginecología, Miranda Bosatta y Lorena Coria, residentes y Leticia Trad, instructora.
2018—Asume Silvia Inés Jaime Luna, como fiscal de instrucción en lo penal de la Unidad Fiscal de la circunscripción Capital.
2018—Confirman que habrá MotoGP el 2020 y 2021.
2019—Bernardo Herrera sostiene que la crisis en América Latina demuestra el fracaso del modelo neoliberal.
2020—Se registran fuertes tormentas en la provincia: en varios lugares cayó granizo y en otros hubo destrozos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...