Ir al contenido principal

RELATO El más ladrón entre los ladrones

Las multitudes tienen razón

“Durante un tiempo todo fue aprendizaje hasta que uno de los grandotes quiso quedarse con lo que yo había hurtado en buena ley en el mercado”


Usted tiene que oir mi historia, cuando la sepa entenderá por qué, en el devenir de las cosas, si se vuelve el tiempo atrás y se mueve una brizna de pasto, todo cambia para adelante y nada vuelve a ser como antes. Debe saber también que no todo está escrito en el libro de ninguna vida, hay acontecimientos extraordinarios que lo cambian todo en un instante de furia de las gentes, siempre alevosas cuando les dan la oportunidad. Si sabe leer entre líneas, sabrá también de qué manera me introduje en la vida de la humanidad
 hasta tener el control de todo lo que hay bajo el cielo, sobre todo el alma de las mayorías. Pero, no se apure, contaré mi vida paso a paso, en un prieto resumen.
No es por justificarme, pero de chico supe a qué se dedicaba mi padre, un ladrón de gallinas, cabras, ovejas. Poca cosa, no hurtaba a los ricos sino a la gente del barrio, tan humilde como nosotros. Mi madre festejaba cada vez que caía a casa con el botín, a veces eran las sandalias de un vecino o una silla que alguien se había olvidado de entrar a la casa a la tardecita, y cuando iban a buscarla, ya no estaba. Varias veces lo pillaron y lo llevaron preso, pero al tiempo regresaba a la casa, buscaba trabajo durante un tiempo y volvía a las andadas.
Crecí mientras suponía que de eso se trataba la vida, tomar como propio lo que se presentaba ante los ojos. En mi mundo no existía lo ajeno. Lo malo es que entre lo ajeno y mi deseo de tenerlo, estaba el dueño. De chico aprendí a pelear con cuchillo y me hice hábil en su manejo. Siempre llevaba una daga entre mi ropa.
Cuando tuve 12 años mi padre ya había muerto y mi madre quién sabe dónde andaría. En ese tiempo ya vivía en las calles, dormía donde me agarraba la noche, tomaba bebidas con alcohol y era mío el ancho mundo de lo ajeno. Había algunas casas de fama no muy respetable, que me daban monedas por el producto de mis hurtos, lo que me alcanzaba para vivir sin trabajar durante algún tiempo.
Me juntaba con otros iguales. Los más grandes nos daban consejos: debíamos  perfeccionar las técnicas para que no nos descubrieran, las mil maneras de deshacerse del producto del robo, cómo caminar en la noche sin ser vistos. 
Durante un tiempo todo fue aprendizaje hasta que uno de los grandotes quiso quedarse con lo que yo había hurtado en buena ley en el mercado. Fingí hacerle caso, me acerqué llorando y cuando estuvo a corta distancia, saqué la daga rapidísimo y se clavé en la garganta. Delante de sus amigos, bebí su sangre mientras se iba muriendo entre horribles estertores. Sus amigos me temieron, desde ese día fui su jefe máximo y mi fama empezó a correr de boca en boca.
Un tiempo antes había conocido mujer. Era una prostituta que vivía en una choza de ramas, extramuros de la ciudad. Le agarré el gusto. Cuando me convertí en jefe, los amigos me aconsejaron que no fuera más por ella, las de aquí, de la ciudad, advirtieron, eran más bellas y me harían conocer otros placeres más intensos. Fue todo un descubrimiento. Pero al tiempo me aburrían y me empezó a gustar hacerles daño cuando fornicábamos. Hasta que un día el patrón del tugurio me corrió porque le había pegado muy fuerte a una de sus pupilas. A la noche volví con mis amigos, destrozamos la casa, violamos a las mujeres y quemamos todo con el patrón adentro. Bailamos alrededor del fuego.
Mi fama se había extendido por la ciudad. Me buscaban las autoridades y varias bandas de ladrones y saqueadores. Empecé a vivir en los caminos y a extraerles sus productos. Atacaba a quienes venían a vender sus mercancías en la ciudad. Hice del asalto, el hierro, la destrucción, el alarido de terror de mis víctimas, una marca de mi poder, mi salvajismo, mi hombría. Era mi estilo personal. Violé a cuánta mujer se me puso adelante y no me importó si era joven o vieja, madre o soltera, niña o niño.
Me ensoberbecí. Me creí más poderoso de lo que era. Supuse que tenía un reino para mí solo, sin recordar que solamente era un sanguinario salteador de caminos, un hombre vulgar con un nombre que sería olvidado al día siguiente de muerto, aunque esto no se cumplió, como lo verá después. Los mercaderes llegaban custodiados por soldados a la ciudad. Dos o tres veces, con mis amigos, me animé contra ellos también. Y terminamos ganando. En esos casos aumenté la ferocidad de mis ataques. No contento con obtener sus riquezas, los torturé, los humillé y los mortifiqué hasta el suplicio antes de matarlos.
Hasta que, hartos de mis correrías y pillajes, salieron en mi búsqueda. Poco trabajo les costó hallarnos, estábamos tan cegados en nuestras andanzas y raterías de todo tipo, que no los vimos venir. No sé si por casualidad, porque así lo quisieron o porque alguien me entregó, caí solo en manos de los soldados, ningún otro compañero me acompañó a la cárcel. Fui presentado como un triunfo de las autoridades y sé que muchos sintieron alivio cuando supieron que estaba en la cárcel. Los soldados me avisaron que tenía las horas contadas, me iban a ahorcar y por primera vez en mi vida sentí miedo. No quería morir.
En esos días aprendí a mirar de otra manera el destino de los hombres. De alguna forma, no me pregunte cómo ni por qué, supe que no había llegado mi hora, eso que varios sobrevivientes de aquellas matanzas brutales pasaron por frente a mi celda para identificarme. “¡Es él!”, decían, no sin algo de temor.
Yo era y soy el terror que sienten algunos ante la vida inocente, sometiéndola a vanos escrutinios, a esporádicos espasmos buscando una justicia, justamente donde no se la hallará jamás. Soy, desde esa vez, el temor reverencial que sienten las mayorías a la Verdad, a la que rechazan de mil formas, la aborrecen, abominan de ella. Le tienen asco. Pero ya verá por qué, no me apure que estoy terminando de contarle.
Un buen día los soldados me sacaron de la celda y creí que había llegado mi fin. Con dificultad caminé por oscuros pasadizos mientras me llevaban. Me dije: “Entonces esto es lo que se siente cuando llega el final del camino y no hay nada más por delante”. Me oriné encima al saber que el horror de una muerte dolorosa podría haberme andado buscando. Esperé en un cuartucho oscuro mientras afuera una multitud aguardaba expectante. Supuse que se habían reunido a ver mi ejecución. Los soldados a mi alrededor se reían a las carcajadas mientras observaban mi rostro, seguramente aterrorizado
Entonces salí a esa gran plaza y la multitud enmudeció. El hombre que era la autoridad parecía poquita cosa: era el típico funcionario burocrático, acostumbrado a cumplir órdenes que daban otros, sin prestar mayor atención a su justicia o injusticia. Enfrente de mí pusieron a otro preso, también cargado de cadenas, a quien los soldados habían golpeado, de tal forma que tenía el rostro ensangrentado.
Entonces el funcionario preguntó al gentío:
—¿A quién queréis que os de?
Luego de un momento de duda, la muchedumbre enardecida rugió:
—¡Suéltanos a Barrabás!
Al tiempo supe el nombre del funcionario, un tal Poncio Pilatos que, después pidió una palangana y se lavó las manos. Del otro no volví a saber nunca más. Supongo que murió, nunca pregunté. 
Sólo sé que desde entonces la Verdad no es la verdad sino lo que las mayorías dicen que es.
©Juan Manuel Aragón
Santa Catalina, 15 de noviembre del 2022

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...