Ir al contenido principal

1948 CALENDARIO NACIONAL Nace Chacho Álvarez

Chacho Álvarez

Es un político, socialdemócrata a la criolla, fundador del último partido que pudo haber agrietado la hegemonía peronista—radical del siglo XX


El 26 de diciembre de 1948 nació Carlos Alberto Álvarez, “Chacho”, en Buenos Aires. Es político, llegó a ser vicepresidente de la Nación de Fernando de la Rúa hasta que renunció y luego fue elegido presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur.
Su familia era de clase media, su padre era un obrero gráfico español y su madre ama de casa. Comenzó en la política en la CGT de los Argentinos, bajo la conducción de Raimundo Ongaro. Integró la organización política derechista Juventud Argentina para la Emancipación Nacional en la que participaron también Rodolfo Galimberti y Carlos Grosso.
Estudió licenciatura en historia en la Universidad de Buenos Aires y como militante estudiantil fundó Fuerza para la Organización Revolucionaria Peronista que se oponía al gobierno de Juan Carlos Onganía. También fundó el grupo “17 de noviembre”, siempre dentro del peronismo revolucionario, aunque con ideas más pacíficas que otros grupos de aquel tiempo.
Saltó a la fama política al alejarse del Partido Justicialista luego de los indultos a los jefes militares otorgados por el presidente Carlos Saúl Menem en 1989, junto al Grupo de los 8 y terminó formando el Frente Grande en 1993.
Su nuevo partido tomó notoriedad como opositor luego de que se firmara el pacto de Olivos, entre Menem y Raúl Alfonsín, cundo cayó al piso la idea que tenían muchos argentinos de la Unión Cívica Radical.
El Frente Grande se unió a País, partido de José Octavio Bordón (dedicado actualmente a grandes negocios inmobiliarios), y formaron el FREPASO. Luego de unas elecciones internas abiertas, determinaron que concurrirían a las Elecciones presidenciales de 1995 en Argentina con Bordón como candidato a presidente y Álvarez a vice. Salieron segundos, desplazando a la Unión Cívica Radical al tercer lugar.
En 1997 el FREPASO integró la “Alianza”, un frente encabezado por la Unión Cívica Radical que, luego de otras elecciones internas, llevó a Álvarez a la vicepresidencia de la Nación luego de las elecciones de 1999, acompañando la postulación presidencial de Fernando de la Rúa. Triunfaron con más del 48 por ciento de los votos frente a los peronistas Eduardo Duhalde y Ramón Bautista Ortega.
Renunció a su cargo el 6 de octubre del 2000,​ denunciando corrupción en la administración de Rúa y en el Senado nacional, en un escándalo que se hizo famoso como el de las coimas en el Senado. Abandonó la función pública durante cinco años. La justicia desestimó su denuncia.
En noviembre del 2005 el presidente Néstor Kirchner lo propuso para la presidencia de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur en reemplazo de Eduardo Duhalde. Los otros miembros del bloque lo aceptaron, y fue confirmado el 9 de diciembre de ese año, junto con la incorporación de Venezuela.
Entre el 9 de diciembre del 2005 y el 9 de diciembre del 2009, presidió el organismo.
En agosto del 2011 fue elegido Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Integración durante la una reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores que se llevó adelante en Montevideo. Y el 21 de agosto del 2014, fue reelegido.
En enero del 2020, el presidente Alberto Fernández lo designó Embajador argentino en Perú.​ Pero, a pesar de que el Senado lo confirmó, en julio de ese año desistió del puesto motivado por el coronavirus y la posibilidad de contagiarse, porque es paciente de riesgo.
Suele enmarcarse a Álvarez, al igual que a Alberto Fernández, en el ala socialdemócrata del peronismo, digamos, ¿no?
También fue durante algún tiempo, la esperanza blanca de la izquierda argentina, entusiasmada con un discurso que no escatimaba ninguno de los clichés que esta tendencia de pensamiento llevaba en su sangre. En su favor hay que decir que, a pesar de haber estado en un altísimo puesto en la Argentina, no tuvo la avidez de dinero que exhibieron la mayoría de los políticos de la izquierda nacional.
Por otra parte, se llamó a retiro, evitando los oropeles de las declaraciones y debates periodísticos, sin ensuciar su decisión de renunciar a la vicepresidencia, cuando la torpeza del poder político quiso coimear a algunos senadores.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...