Ir al contenido principal

1989 CALENDARIO NACIONAL Alfredo Gálvez

El piloto porteño

En 1989 falleció el piloto de automovilismo Oscar Gálvez, audaz, carismático, admirado por el público y respetado por sus adversarios


El 16 de diciembre de 1989 murió Oscar Alfredo Gálvez. Fue un piloto de autos, uno de los más laureados en la Argentino, igual que Juan, su hermano menor. Obtuvo cinco títulos de Turismo Carretera y 43 victorias, siete en el Gran Premio Argentino y cinco victorias en Grandes Premios de monoplazas.
Había nacido en Buenos Aires el 17 de agosto de 1913 en Buenos Aires. Su padre, tenía un taller en Garro y Urquiza (Parque Patricios) y se mudaron a Caballito en 1916. Sus padres, Marcelino y Matilde, inmigrantes españoles, buscaban la mujercita, pero les salió machito. Oscar nació después de Marcelino Luis y Alejandro y a lo siguieron Juan y Roberto.
Desde muy jóvenes, junto a su hermano Juan fantaseaban con un auto propio. A los 21 años, en el 34, compraron un Ford T que guardaban en el galpón de un amigo, a escondidas de su padre que no veía con buenos esa pasión por los autos.
Dejó sus estudios y con su hermano Juan montaron un taller; prepararon una cupé Ford 35 para correr en la carrera que unía Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Santa Fe.
En 1937 llegó su oportunidad en el Gran Premio de ese año  cuando, con su amigo Horacio Mariscal como acompañante (su padre Donato Mariscal y Daniel Mariscal eran dueños de la fábrica de elásticos Mariscal ), aportaron los seis neumáticos nuevos necesarios para la travesía.
Se largaron a los caminos en un Ford modelo 1935 Cabriolet con el 58 estampado en las puertas. Durante la carrera tuvo un promedio de 119,75 kilómetros por hora a Rosario, llegando sexto, adelante de gran parte de sus rivales en un auto precario para ese tiempo. En la segunda etapa, cuando quisieron evitar un badén, el auto dio un vuelco que terminó con la carrera y llevó a ambos a sufrir algunos magullones.
El 5 de agosto de 1937 debutó con el Ford negro y blanco en Turismo Carretera, la categoría de autos Stock más emblemática de la Argentina. Aunque su primer título le llegó 10 años después, la afición lo consideraba un ídolo, pues era un piloto audaz y carismático.
En Turismo Carretera corrió 169 carreras, siempre con Ford: triunfó en 43. Ganó cinco campeonatos, 1947, 1948, 1953, 1954 y 1961 y fue el cuarto piloto con más títulos ganados. Obtuvo seis subcampeonatos y en 1952 marcó un hito importante en la categoría, ganó seis carreras en un mismo campeonato.
El 18 de enero de 1953, participó del “Primer Gran Premio de la República Argentina de Fórmula 1”, disputado en el autódromo “17 de Octubre” de Buenos Aires. Iba a bordo de una Maserati y llegó en el quinto lugar. La carrera la ganó el italiano Alberto Ascari con una Ferrari.
Se despidió del automovilismo a los 51 años, en la Vuelta de Junín en 1964 al mando de un Ford Falcon preparado por Alfredo Bascou.
Tiempo antes de su muerte fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por el Concejo Deliberante.
Demostró mucha destreza en la conducción y fue siempre un hábil mecánico, capaz de reparar un motor con un alambre y reemplazar una pieza en minutos. Tuvo una gran nobleza, lo querían sus compañeros de equipo, lo idolatraba el público y tenía el afecto de sus ocasionales rivales.
En 1980, recibió el Diploma al Mérito en los prestigiosos Premio Konex y en 1990 se lo otorgaron post mortem en el rubro "Deportes Premio Konex de Honor".
En 1989, antes de su muerte, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, renombró al Autódromo Municipal 17 de Octubre como "Autódromo Ciudad de Buenos Aires Oscar Alfredo Gálvez", en un homenaje en vida. Luego, hasta hoy, se llama "Autódromo Oscar y Juan Gálvez".​
Murió por un cáncer de páncreas, a los 76 años en su casa del barrio de Palermo, en Buenos Aires.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...