Ir al contenido principal

4 DE DICIEMBRE Día de Santa Bárbara, patrona de los mineros y día del minero

La santa católica

Se recuerda la santa católica en Río Turbio, Santa Cruz, dejando entrar a las mujeres a las minas


El 4 de diciembre es el Día de Santa Bárbara, patrona de los mineros y también día del minero. Se trata de la protectora contra rayos y tormentas y patrona de las profesiones que manejan explosivos.
En la cuenca carbonífera de Santa Cruz, la fecha es más importante que los aniversarios de los pueblos de los alrededores. La fiesta comienza con una novena. El 3 de diciembre hay una caravana y el 4, las mujeres entran a la mina y se celebra la misa en el Monumento al Minero.
La primera vez que entraron mujeres fue el 4 de diciembre de 1970, según publicó la Gaceta del Carbón de ese mes. "Por primera vez en la historia del Yacimiento Río Turbio, más de 50 mujeres visitaron el interior de la Mina 3, el Día de Santa Bárbara. Por tradición, es el único día que se permite el acceso de ´polleras´ por galerías y chiflones".
Bárbara de Nicomedia, que en griego antiguo se llamaba Ἁγία Βαρβάρα y en latín era Barbara Heliopolitana vel Nicomediensis, es conocida como santa Bárbara, fue una mártir cristiana, reconocida como santa por la Iglesia católica. Vivió entre los siglos III y IV y también es patrona de los artilleros.​
Era hija del sátrapa Dióscoro,​ que la encerró en un castillo para que no se casara tan joven y así evitar el proselitismo cristiano. Durante su prisión, sus maestros le enseñaban poesía y filosofía.
Pero se convirtió al cristianismo y mandó un mensaje a Orígenes, considerado un erudito de la Iglesia cristiana, para que la educara en la fe. Luego de bautizada, mandó construir una tercera ventana en su habitación, como símbolo de la Trinidad.
Cuando su padre fue a verla, se declaró cristiana y se opuso al matrimonio que le proponía, pues elegía a Cristo como su esposo. El hombre se enojó y quiso matarla en honor a sus dioses paganos. Bárbara huyó y se refugió en una peña, milagrosamente abierta para ella, pero pese al milagro, fue capturada.
Su martirio fue cruel, igual que el de san Vicente: atada a un potro, flagelada, desgarrada con rastrillos de hierro, colocada en un lecho de trozos cortantes de cerámica y quemada con hierros calientes al rojo vivo.
Después Dióscoro la envió al tribunal. El juez dictó la pena capital por decapitación. Su mismo padre fue quien la decapitó en la cima de una montaña, tras lo cual lo mató un rayo.
Desde entonces quien dese protegerse de los rayos, las centellas y otros fenómenos, acude a su protección.En 1960 fue reconocida como patrona de la Artillería Argentina.

Antigua oración a Santa Bárbara
En un Jardín deleitoso
Bárbara, flor virginal,
fue escogida para Esposa
de la suma Majestad.
De rayos y de centellas
ha librado sus devotos,
y morir sin confesión
en lances muy peligrosos.
Oigan una maravilla,
y milagro verdadero
que ha pasado este año
con un pobre pasajero.
De Villa-Hermosa salió
con una bestia, á caballo;
lo meten seis bandoleros
en una sierra á robarlo.
Diez puñaladas le dieron,
y por muerto lo dejaron;
al cabo de ocho días
dos leñadores раsагоn.
Vieron el cuerpo tendido,
se quejaba con dolor,
con tristes voces pedía
le traigan un confesor.
Atónitos y pasmados
con tan grande maravilla,
dieron parte á la Justicia,
y acudió toda la villa.
Un Religioso llegó,
diciéndole: ¿qué pedia?
Confesión: que estoy viviendo
por esta Imagen Divina.
Apenas se confesó,
sin pronunciar más palabra,
fué á dar cuenta al Hadentor
por milagro de esta Santa.
Eu su pecho le encontraron
con una fe verdadera
este Divino Retrato
de Bárbara, hermosa y bella.
Do la Trinidad suprema
es Bárbara intercesora,
y por ella Modos libra
hasta la última hora.
De rayos y de centellas
eres, Bárbara, abogada,
pues nos libras del peligro
si eres de veras llamada.
A Jesús, fruto bendito
de María, suplicamos,
nos libre de tempestades,
pues & Bárbara adoramos

(con la ortografía original)

Más evocaciones
En la Argentina es el Día de la Publicidad para recordar la fecha de 1936, del primer congreso de la publicidad. Hoy es también el Día Internacional de los Bancos y del Guepardo. En El Salvador es Día del Bombero, en Méjico del Trabajador Hacendario, en Guatemala comienza la Maratón del Juguete, en el Uruguay del Publicista, en Andalucía es Día Nacional y en Tonga, Aniversario de la coronación del rey Jorge Tupou I.
Los católicos recuerdan a los santos Juan Damasceno, Heraclas de Alejandría, Melecio de Sebastopol, Félix de Bolonia, Apro de Vienne, Sigiramnio de Longoret, Adrehildis o Ada de Le Mans, Sola de Ellwangen, Juan el Taumaturgo, Annon de Colonia, Osmundo de Salisbury, Bernardo de Parma, Pedro Pectinario, Juan Calabria y los beatos Francisco Gálvez, Jerónimo de Angelis y Simón Yempo y Adolfo Kolping.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...