Ir al contenido principal

7 DE DICIEMBRE Día Internacional de la Aviación Civil

Un mundo sin ellos es imposible

Aunque la fecha era recordada desde 1992, la Organización de las Naciones Unidas la reconoció en el 96


El 7 de diciembre es el Día Internacional de la Aviación Civil. Aunque la Organización de las Naciones Unidas recién la reconoció en 1996, la fecha la celebraba, desde 1992, la Organización de Aviación Civil Internacional. Se recuerda la creación en 1944, del organismo que regula las normas sobre aviación civil.
La recordación fue ideada para crear y reforzar la conciencia mundial sobre la importancia de la aviación civil internacional. Ya no se concibe el mundo sin el transporte aéreo. Uno de los propósitos del día es que los países cooperen para crear una red de tránsito global al servicio de toda la gente.
Cada cinco años, el consejo de la Organización establece un tema especial de aniversario para el Día Internacional de la Aviación Civil. Hasta el 2023 el tema de la campaña es fomentar la innovación para el desarrollo de la aviación mundial.
Sobre la aviación comercial, hay curiosidades dignas de conocer, como que el vuelo más largo sin paradas, dura 15 horas y 25 minutos y recorre 13.800 kilómetros entre Sidney (Australia) y Dallas (Estados Unidos). El más corto dura 27 segundos: es lo que tarda un avión en recorrer la distancia entre Westray y Papa Westray en Escocia.
En octubre de 2019 se ha batido el récord del vuelo más largo del mundo, entre Nueva York hasta Sidney, en casi 20 horas, sin embargo, no fue un vuelo comercial común, sino una investigación sobre el bienestar de los pasajeros.
El aeropuerto a más altura que hay, está a 4.411 metros en Daocheng Yading (China). Y el más bajo es el de Ámsterdam (Holanda) a tres metros bajo del nivel del mar.
El avión más grande del mundo es el Antonov AN-225, mide 88 metros y se usó para llevar el transbordador espacial “Buran”. El más pequeño, el CriCri mide 4,9 metros.

Día del Arte Rupestre en Santa Cruz
El 7 de diciembre es el día provincial del arte rupestre, en Perito Moreno, Santa Cruz, Capital Arqueológica de esa provincia, en el Alto Valle del río Pinturas.
El arte rupestre, la pintura rupestre, la escultura rupestre o el grabado rupestre, son conjuntos de dibujos prehistóricos hallados en cavernas o piedras antiguas. Reflejan el imaginario y las inquietudes de los hombres primitivos.
Son parte de las primeras manifestaciones culturales de la especie humana sobre la faz de la tierra. Las más antiguas han llegado de la última glaciación planetaria, hace unos 40.000 años. Estas obras tienen algo que ver con los petroglifos, las esculturas y los grabados de su época.
Las pinturas se han conservado en bastante buen estado a pesar del paso del tiempo. Esto se debe en parte a los materiales empleados y en parte a la protección brindada por el soporte natural en que se encuentran, resguardadas de la erosión y del desgaste. Una enorme casualidad las hizo llegar hasta el presente.
Se calcula que la mayor parte de estas manifestaciones, ocurrieron entre el período paleolítico y el neolítico. Pero hay datos exactos sobre la fecha en que comenzó a producirse. Casi siempre los cálculos sobre su antigüedad se hacen con mediciones del isótopo carbono-14 o de otros elementos residuales.
Pero en las cuevas, grutas y sitios donde se hallaron las pinturas, coexisten materiales de distintas épocas, como huesos humanos y de animales, utensilios y otros. Esta contaminación suele conducir a mediciones erróneas.
La Cueva de las Manos queda en el río Pinturas, al noroeste de Santa Cruz, en la Patagonia, Argentina. Está a 88 metros de altura, en la estancia Cueva de las Manos, entre Perito Moreno y Bajo Caracoles, departamento Lago Buenos Aires. Tiene 20 metros de profundidad, 10 de alto y 15 de ancho. Es difícil llegar y por eso quizás se mantiene alejada del turismo y los depredadores humanos, quizás los más feroces en toda la historia de la Creación.
Es una pintura bella y antigua: las inscripciones más viejas se fecharon en el año 7350 antes de Nuestro Señor. Es una de las expresiones artísticas más antiguas de Sudamérica. Ha sido designada Monumento Histórico Nacional​ y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Más evocaciones
Hoy es también el Día del Camión en América, del Orgullo Barroco, en Austria festejan el Krampus, criatura demoníaca que castiga a los chicos durante el tiempo de Navidad, en Colombia y Venezuela es Día de las Velitas, en Guatemala Quema del diablo y Día Nacional del Locutor, en León, Nicaragua es la gritería a la Inmaculada Concepción de María y en España hay varias fiestas, a saber, en Gáldar es Día del Enseñante, en Jarandilla de la Vera Fiesta de Los Escobazos, en yecla: Día de la Alborada, romería de la Virgen del Castillo, en Vacarisas hay fiesta local, en Torrejoncillo es la Fiesta de "La Encamisá" y en Horcajo de Santiago a la Inmaculada Concepción.
Los católicos recuerdan hoy a los santos Ambrosio de Milán, Agatón, Antenodoro, Eutiquiano Papa y mártir, Fara, Juan el Silencioso, María Josefa Rossello, Martín abad, Sabino, Teodoro martir y Urbano obispo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...