Ir al contenido principal

1811 CALENDARIO NACIONAL Nace Álvaro Alsogaray

Batalla de la Vuelta de Obligado

En 1811 vio la luz un marino de gran participación en la guerra del Brasil, la Guerra Grande, los enfrentamientos civiles y la Guerra de la Triple Alianza


El 19 de enero de 1811 nació Álvaro José de Alsogaray en Santa Fe. Fue un marino de destacada participación en la guerra del Brasil, la Guerra Grande, la guerra del Paraguay y las guerras civiles argentinas.
Era hijo de Francisco de Alsogaray, comerciante, y de Mercedes Echagüe, ambos porteños. Por su madre descendía de judíos portugueses radicados en el Brasil. Su educación fue vasta, y le permitió conocer varios idiomas y ser un técnico en el arte de la ingeniería naval.
A los 15 años se incorporó a la escuadra argentina, con motivo de la guerra con el Imperio del Brasil y puesta bajo las órdenes del almirante Guillermo Brown. En enero de 1826, estaba embarcado en la fragata “25 de Mayo”, que enarboló la insignia del comandante en jefe de la Escuadra. Alsogaray, secretario del almirante Brown durante toda la campaña del Brasil, fue parte en todos los combates navales de aquella guerra.
En 1831 inició su carrera militar en un regimiento de infantería, pero en 1840 pasó a la marina de guerra: lo nombraron ayudante y secretario del almirante Brown. Hizo la campaña contra los unitarios sitiados en Montevideo, y se distinguió en los combates navales del 24 y 25 de mayo, 3 de agosto y 9 de diciembre de 1841. En junio de 1843 le encargaron armar el bergantín Republicano y tomó parte. El 10 de enero de 1845 lo designaron comandante de la goleta Maipú, que armó y equipó.
Se destacó con valentía en el combate de la Isla de las Ratas, del 30 de abril de 1843, y la de enero de 1844. Pero brilló todavía más en el Combate de la Vuelta de Obligado. Tenía a su cargo una de las cuatro baterías instaladas por Lucio Mansilla: la “Restaurador Rosas”. Sostuvo el fuego durante más de nueve horas, contra fuerzas muy superiores.
El 12 de junio de 1846, lo designaron comandante del cuartel general de la División del Departamento del Norte, y estuvo setiembre de 1849, cuando volvió a Buenos Aires para hacerse cargo de un nuevo buque incorporado a la armada: La Merced. Fue fiel a Juan Manuel de Rosas hasta la Batalla de Caseros.
En la Confederación de Urquiza sirvió en la escuadra federal. En 1853 fue ascendido a capitán y nombrado administrador de Correos en Santa Fe. En setiembre de 1856 lo ascendieron a sargento mayor y en 1859 estuvo a cargo del parque de Justo José de Urquiza en la campaña de Cepeda. Luchó en Pavón, en 1861, y el 30 de octubre recibió los despachos de coronel del ejército de la Confederación.
Cuando estalló la Guerra del Paraguay, lo nombraron, jefe superior del Parque y Maestranza del Ejército Nacional al organizarse en Concordia. De ahí pasó a la ciudad de Corrientes para instalar talleres de carpintería, herrería y talabartería, para atender las reparaciones de las armas portátiles y correajes, de las fuerzas en campaña.
El 14 de setiembre de 1868 fue promovido a coronel de marina efectivo y se le otorgó medalla y diploma. Cuando el ejército aliado avanzó hacia Asunción en 1869 y 1870, los talleres cesaron sus trabajos, pues estaban lejos del teatro de operaciones. Lo designaron inspector de los materiales de la escuadra nacional.
Cuando terminó la Guerra del Paraguay, lo nombraron interventor del Parque Nacional y Comisaría de Guerra, hasta que, formada la Comandancia general de Marina, le confiaron el cargo de Inspector general de la Armada en 1875. En su desempeño murió en Buenos Aires, el 31 de julio de 1879.
Sus restos reposan en el cementerio de la Recoleta, en la bóveda de la familia “Alsogaray Erize”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...