Ir al contenido principal

1811 CALENDARIO NACIONAL Nace Álvaro Alsogaray

Batalla de la Vuelta de Obligado

En 1811 vio la luz un marino de gran participación en la guerra del Brasil, la Guerra Grande, los enfrentamientos civiles y la Guerra de la Triple Alianza


El 19 de enero de 1811 nació Álvaro José de Alsogaray en Santa Fe. Fue un marino de destacada participación en la guerra del Brasil, la Guerra Grande, la guerra del Paraguay y las guerras civiles argentinas.
Era hijo de Francisco de Alsogaray, comerciante, y de Mercedes Echagüe, ambos porteños. Por su madre descendía de judíos portugueses radicados en el Brasil. Su educación fue vasta, y le permitió conocer varios idiomas y ser un técnico en el arte de la ingeniería naval.
A los 15 años se incorporó a la escuadra argentina, con motivo de la guerra con el Imperio del Brasil y puesta bajo las órdenes del almirante Guillermo Brown. En enero de 1826, estaba embarcado en la fragata “25 de Mayo”, que enarboló la insignia del comandante en jefe de la Escuadra. Alsogaray, secretario del almirante Brown durante toda la campaña del Brasil, fue parte en todos los combates navales de aquella guerra.
En 1831 inició su carrera militar en un regimiento de infantería, pero en 1840 pasó a la marina de guerra: lo nombraron ayudante y secretario del almirante Brown. Hizo la campaña contra los unitarios sitiados en Montevideo, y se distinguió en los combates navales del 24 y 25 de mayo, 3 de agosto y 9 de diciembre de 1841. En junio de 1843 le encargaron armar el bergantín Republicano y tomó parte. El 10 de enero de 1845 lo designaron comandante de la goleta Maipú, que armó y equipó.
Se destacó con valentía en el combate de la Isla de las Ratas, del 30 de abril de 1843, y la de enero de 1844. Pero brilló todavía más en el Combate de la Vuelta de Obligado. Tenía a su cargo una de las cuatro baterías instaladas por Lucio Mansilla: la “Restaurador Rosas”. Sostuvo el fuego durante más de nueve horas, contra fuerzas muy superiores.
El 12 de junio de 1846, lo designaron comandante del cuartel general de la División del Departamento del Norte, y estuvo setiembre de 1849, cuando volvió a Buenos Aires para hacerse cargo de un nuevo buque incorporado a la armada: La Merced. Fue fiel a Juan Manuel de Rosas hasta la Batalla de Caseros.
En la Confederación de Urquiza sirvió en la escuadra federal. En 1853 fue ascendido a capitán y nombrado administrador de Correos en Santa Fe. En setiembre de 1856 lo ascendieron a sargento mayor y en 1859 estuvo a cargo del parque de Justo José de Urquiza en la campaña de Cepeda. Luchó en Pavón, en 1861, y el 30 de octubre recibió los despachos de coronel del ejército de la Confederación.
Cuando estalló la Guerra del Paraguay, lo nombraron, jefe superior del Parque y Maestranza del Ejército Nacional al organizarse en Concordia. De ahí pasó a la ciudad de Corrientes para instalar talleres de carpintería, herrería y talabartería, para atender las reparaciones de las armas portátiles y correajes, de las fuerzas en campaña.
El 14 de setiembre de 1868 fue promovido a coronel de marina efectivo y se le otorgó medalla y diploma. Cuando el ejército aliado avanzó hacia Asunción en 1869 y 1870, los talleres cesaron sus trabajos, pues estaban lejos del teatro de operaciones. Lo designaron inspector de los materiales de la escuadra nacional.
Cuando terminó la Guerra del Paraguay, lo nombraron interventor del Parque Nacional y Comisaría de Guerra, hasta que, formada la Comandancia general de Marina, le confiaron el cargo de Inspector general de la Armada en 1875. En su desempeño murió en Buenos Aires, el 31 de julio de 1879.
Sus restos reposan en el cementerio de la Recoleta, en la bóveda de la familia “Alsogaray Erize”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...