![]() |
Batalla de la Vuelta de Obligado |
En 1811 vio la luz un marino de gran participación en la guerra del Brasil, la Guerra Grande, los enfrentamientos civiles y la Guerra de la Triple Alianza
El 19 de enero de 1811 nació Álvaro José de Alsogaray en Santa Fe. Fue un marino de destacada participación en la guerra del Brasil, la Guerra Grande, la guerra del Paraguay y las guerras civiles argentinas.Era hijo de Francisco de Alsogaray, comerciante, y de Mercedes Echagüe, ambos porteños. Por su madre descendía de judíos portugueses radicados en el Brasil. Su educación fue vasta, y le permitió conocer varios idiomas y ser un técnico en el arte de la ingeniería naval.A los 15 años se incorporó a la escuadra argentina, con motivo de la guerra con el Imperio del Brasil y puesta bajo las órdenes del almirante Guillermo Brown. En enero de 1826, estaba embarcado en la fragata “25 de Mayo”, que enarboló la insignia del comandante en jefe de la Escuadra. Alsogaray, secretario del almirante Brown durante toda la campaña del Brasil, fue parte en todos los combates navales de aquella guerra.En 1831 inició su carrera militar en un regimiento de infantería, pero en 1840 pasó a la marina de guerra: lo nombraron ayudante y secretario del almirante Brown. Hizo la campaña contra los unitarios sitiados en Montevideo, y se distinguió en los combates navales del 24 y 25 de mayo, 3 de agosto y 9 de diciembre de 1841. En junio de 1843 le encargaron armar el bergantín Republicano y tomó parte. El 10 de enero de 1845 lo designaron comandante de la goleta Maipú, que armó y equipó.
Se destacó con valentía en el combate de la Isla de las Ratas, del 30 de abril de 1843, y la de enero de 1844. Pero brilló todavía más en el Combate de la Vuelta de Obligado. Tenía a su cargo una de las cuatro baterías instaladas por Lucio Mansilla: la “Restaurador Rosas”. Sostuvo el fuego durante más de nueve horas, contra fuerzas muy superiores.
El 12 de junio de 1846, lo designaron comandante del cuartel general de la División del Departamento del Norte, y estuvo setiembre de 1849, cuando volvió a Buenos Aires para hacerse cargo de un nuevo buque incorporado a la armada: La Merced. Fue fiel a Juan Manuel de Rosas hasta la Batalla de Caseros.
En la Confederación de Urquiza sirvió en la escuadra federal. En 1853 fue ascendido a capitán y nombrado administrador de Correos en Santa Fe. En setiembre de 1856 lo ascendieron a sargento mayor y en 1859 estuvo a cargo del parque de Justo José de Urquiza en la campaña de Cepeda. Luchó en Pavón, en 1861, y el 30 de octubre recibió los despachos de coronel del ejército de la Confederación.
Cuando estalló la Guerra del Paraguay, lo nombraron, jefe superior del Parque y Maestranza del Ejército Nacional al organizarse en Concordia. De ahí pasó a la ciudad de Corrientes para instalar talleres de carpintería, herrería y talabartería, para atender las reparaciones de las armas portátiles y correajes, de las fuerzas en campaña.
El 14 de setiembre de 1868 fue promovido a coronel de marina efectivo y se le otorgó medalla y diploma. Cuando el ejército aliado avanzó hacia Asunción en 1869 y 1870, los talleres cesaron sus trabajos, pues estaban lejos del teatro de operaciones. Lo designaron inspector de los materiales de la escuadra nacional.
Cuando terminó la Guerra del Paraguay, lo nombraron interventor del Parque Nacional y Comisaría de Guerra, hasta que, formada la Comandancia general de Marina, le confiaron el cargo de Inspector general de la Armada en 1875. En su desempeño murió en Buenos Aires, el 31 de julio de 1879.
Sus restos reposan en el cementerio de la Recoleta, en la bóveda de la familia “Alsogaray Erize”.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario