Ir al contenido principal

1814 CALENDARIO NACIONAL ¿Los Algarrobos o las Juntas?

Abrazo de San Martín y Belgrano
en un óleo de Augusto Ballerini

En 1814 San Martín y Belgrano se encontraron en Los Algarrobos o Las Juntas, pero no en Yatasto, como afirma la historia oficial


El 17 de enero de 1814 José de San Martín y Manuel Belgrano se encuentran en Los Algarrobos o en Las Juntas. No es la posta de Yatasto el lugar en que se topan ambos jefes. Yatasto no era posta, era el casco de la estancia de Vicente Toledo Pimentel. La confusión duró tantos años que, cada vez que se menta aquel encuentro se debe aclararlo de nuevo.
Los militares estuvieron reunidos varios días y hay especulaciones sobre lo que hablaron. Lo cierto es que ya se conocían por cartas, al menos desde1812.
El día siguiente de la reunión en Las Juntas, el 18 de enero, el Segundo Triunvirato decidió que San Martín quedara a cargo del Ejército del Norte y cesó a Belgrano. Pero, la demora de las noticias hizo que Belgrano siguiera en su labor hasta el 30 de enero. Antes le había ordenado a San Martín que volviera a Tucumán para pedir el reconocimiento como el segundo en el mando.
Pero al llegar a Tucumán, San Martín recibió su nuevo nombramiento, Belgrano reconoció la orden y le pasó el comando de las milicias en San Miguel, donde estaba parte del ejército.
Puede haber sucedido con la historia de este encuentro, algo similar a lo ocurrido en la Batalla de Ituzaingó del 20 de febrero de 1827. Que no fue en Ituzaingó sino en Paso del Rosario (en portugués Batalha do Passo do Rosário). Dicen que cuando Carlos María de Alvear mandó a redactar el parte del triunfo, le pareció poco que semejante éxito tuviera un nombre tan común. En el mapa brasilero vio un sitio que se llamaba Ituzaingó y allí lo fechó.
Los Algarrobos es quizás un nombre muy pedestre como para que los máximos próceres argentinos se encuentren por primera vez. Yatasto suena mejor, es más bonito y recordable para los alumnos, al menos cuando se estudiaba algo de historia. Y así quedó consagrado el error.
Por otra parte, los orgullosos salteños siempre defendieron la tesis “yatastiana” digamos, a muerte. Ya se sabe lo localistas y obcecados que son cuando de defender tradiciones locales se trata. Y lo de la Posta de Yatasto, que no era posta, se trataba de una tradición de la familia Toledo Pimentel.
Alfredo Gargaro, historiador santiagueño y miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia, en enero de 1950 pone en duda la tradición de Yatasto. Intervino entonces el salteño Atilio Cornejo para desmentirlo, apoyado en los grandes historiadores y en la tradición. Manuel Lizondo Borda director del Archivo Histórico de Tucumán, en un trabajo dijo: "¿Fue en Yatasto el famoso primer encuentro de los dos patricios? No conocemos documentos que lo digan''. No se juega, digamos, pero pone en duda la tradición de los salteños.
En 1951, Gargaro vuelve a la carga y afirma: "De todo lo relacionado aquí se tiene de una manera categórica y clara, que el abrazo de Yatasto no es más que una leyenda legada por la tradición, materia engañosa de la historia''.
Luego, en 1954, Lizondo Borda afirma: "De manera que cuando éste llegó a Las Juntas el 20 a mediodía o por la tarde temprano, allí estaba San Martín con su tropa esperándolo. Allí fue por lo tanto el primer abrazo que se dieron y los dos se conocieron. después de mandar preparar el campamento Belgrano debió retirarse con San Martín a la casa de Yatasto''. Y dale con Yatasto.
Quien estudia el asunto en profundidad es el historiador Julio Benencia, investigador y miembro del Instituto Nacional Belgraniano, en un libro casi olvidado, editado por Plus Ultra. Por Benencia se sabe que la expedición auxiliadora que partió de Buenos Aires al mando de San Martín y el ejército de Belgrano, se encontraron el 17 de enero de 1814, llega a esa conclusión luego de estudiar cartas y otros documentos.
Benencia también comprueba un vacío documental del 17 al 23 de enero de 1814. Ninguno de los protagonistas confirma la fecha del encuentro, pero en los recuerdos de Lorenzo Lugones de 1855, cita un comentario de José Manuel Torrens dueño del establecimiento de la casa y estancia de las Juntas, que afirmó: "El gobierno de Salta me comisionó para traer confinadas varias personas. Enseguida pasé a Jujuy conduciendo pliegos al señor general, y al día siguiente me vine en su compañía y en la del caballero San Martín, a quien hallamos en los Algarrobos''.
Afirma Benencia: "La tradición forjada en la casa de la hacienda de don Vicente Toledo y Pimentel, situada a unos 72 kilómetros al sur del río Pasaje o Juramento, transmitida por sus descendientes, arraigada por el tiempo en el lugar y aceptada sin reparos por la historia oficial, es una creación ilusoria del pasado''.
¿Punto final? Por supuesto que no. La historia es una ciencia que siempre acepta nuevos documentos, versiones actualizadas, conclusiones distintas. Si el día de mañana se hallaran nuevos documentos que avalen una u otra versión, los estudiosos afinarán de nuevo la puntería y, si los tienen por ciertos, contarán de manera distinta los hechos. Endemientras, el abrazo de Yatasto no fue en Yatasto.
Pero, ¿tiene alguna importancia saber exactamente dónde se encontraron San Martín y Belgrano? Los lectores tienen la última palabra, si es que llegaron a esta parte de la nota.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...