Ir al contenido principal

1840 CALENDARIO NACIONAL Muere Blas Parera

El autor

En 1849 murió Blas Parera en Mataró, España, compuso la música del Himno Nacional Argentino


El 7 de Enero de 1840 murió Blas Parera Moret, en Mataró, Barcelona, Cataluña, España. Músico y compositor español, célebre por ser el autor de la música del Himno Nacional Argentino. Era español.
Hijo de Ramón y Bernarda Moret, catalanes, nació el 3 de febrero de 1776 en Murcia. De chico se fue a vivir a Mataró con su familia y formó parte de la Capilla de Música del Colegio de Santa Anna en el que estudiaba.
Emigró a América en 1793 y cuatro años más tarde en el año 1797, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires, trabajando como compositor. Participó como voluntario en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas. En 1818 volvió a Europa.
Aquí ofreció conciertos como violinista, clavicordista y componiendo tonadillas. Fue director de orquesta en el Coliseo Provisional de Comedias de Buenos Aires, el actual teatro “Coliseo”, desde que se fundó y hasta 1806.
El 14 de octubre de 1809, se casó con Facunda del Rey, una de sus alumnas, en la iglesia de San Nicolás de Bari. Ella era huérfana, tenía quince años, vivía en el Hogar de los Niños Expósitos y cantaba en el coro. Él pidió permiso al virrey para casarse.
Luego le encargaron la composición de piezas musicales patrióticas para celebrar a las nacientes Provincias Unidas del Sur. Compuso entre otras un Himno Patriótico, con letra de Cayetano José Rodríguez y ese mismo año otro himno denominado 25 de mayo o Himno de la Libertad, para una ópera con libreto de Luis Ambrosio Morante.
En 1813 fue autor de la música del Himno Nacional Argentino sobre una letra de Vicente López y Planes, que se había inspirado en la ópera de Morante y Parera.
Por esos trabajos le pagaron 200 pesos,​ cantidad respetable para la época. En ese tiempo, el himno, originariamente en tiempo de marcha (originalmente se tituló “Marcha Patriótica”), se cantaba en los actos oficiales, en el teatro y hasta en tertulias.
En julio de 1813, se marchó a Río de Janeiro para estudiar con Marcos Antonio Portugal. En 1815 regresó a Buenos Aires. Después de dos años, nació su hijo Juan Manuel. Y tuvo otras hijas, Dolores y Juana.
En 1818 volvió a Europa, murió en Mataró, Barcelona, y sus restos fueron sepultados en el Cementiri dels Caputxins, de esa ciudad. Con el tiempo, fueron removidos y depositados en el osario.
En 1813, la Asamblea Constituyente que regía la actual República Argentina encargó a Parera la composición de lo que sería la Marcha Patriótica, con letra de Vicente López.
Un decreto del 11 de mayo de 1813, estableció la letra y música eran el Himno Nacional Argentino. Duraba cerca de veinte minutos, hasta que se suprimieron estrofas a principios del siglo XX. Durante tres años, fue cantado durante las celebraciones de la independencia de Chile, hasta que Bernardo O'Higgins propuso la composición de una marcha nacional.​
La música oficial usada en Argentina es un arreglo y parcial adaptación realizada por Juan Pedro Esnaola en 1847, ya que la partitura original estaba perdida. La versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Larreta, que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo de la Nación.
En su honor, hay escuelas, ciudades y monumentos que llevan su nombre y están distribuidos en toda la Argentina. En 1933, los chicos de las escuelas catalanas costearon el transporte de una piedra de Montserrat a la Argentina, para la construcción de un monumento en su memoria.
En verdad, apenas se lo apura un poco, el himno toma el aire de una marcha y es mucho más alegre, más vivo que el de ahora, demoroso en terminar y en cierta manera aburrido. Si se lo volviera a la versión original de Blas Parera, quizás tendría el aire un tango, de dos por cuatro, igual que las marchas. Y hasta se podría bailar con cortes y quebradas, y que perdonen los patrioteros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc7 de enero de 2023, 8:24

    Es mejor no opinar nada, para no ser tachado de patriotero, o vaya uno a saber de qué más.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante reseña, Juan. Uno piensa en la época y se asombra de la versatilidad de esta gente para asumir tan variadas responsabilidades, como colaborar patroticamente en batallas libertadoras. Uno se imagina también las dificultades que tuvo esta gente para sus traslados y periplos, en épocas de cero tecnología.
    He escuchado versiones sui-géneris del himno que suenan interesantes, sin que por ello pierda su esencia. Pienso que hay que opinar siempre y estar dispuesto a defender posiciones con argumentos, sin dejarse amedrentar por quienes recurran a actitudes ad-hominem para descalificar a las ideas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...