Ir al contenido principal

1931 CALENDARIO NACIONAL Detienen a Severino Di Giovanni

Instantes previos a ser muerto

En una fecha como hoy fue detenido el anarquista Severino Di Giovanni, dos días después murió en el paredón de fusilamiento


El 30 de enero de 1931fue detenido Severino Di Giovanni por policías federales. Lo habían rastreado hasta una imprenta de la calle Callao, en la que se reunían anarquistas. Dos efectivos aguardaron cerca hasta dar con Severino, que se dio a la fuga luego de que le dieran la orden de alto.
En medio de la persecución se cruzaron balazos entre los efectivos y Di Giovanni. Uno de los tiros de la policía, mataron a una chica que salía de su casa por la calle Corrientes. Un vigilante que se sumó a la persecución, cayó herido en la pierna sobre la calle Riobamba, lo que permitió a Di Giovanni huir hacia un hospedaje en el que se parapeto detrás de la puerta.
Había nacido en Chieti, Italia, el 17 de marzo de 1901 y era un periodista, obrero y poeta​ anarquista, emigrado a la Argentina. Aquí se hizo el más conocido de los anarquistas individualistas por haber hecho campaña en apoyo de Sacco y Vanzetti y su lucha contra el fascismo.
Ese día un agente avanzó y el italiano lo tumbó de un Tiro. Di Giovanni avanzó por los fondos del hospedaje y trepó a la azotea, ahí lo rodearon más policías que se habían unido a la persecución. Luego de caer de diez metros de altura a los fondos de una casa vecina, se dio a la fuga por la calle Ayacucho llegando hasta Sarmiento.
Entró a un garaje, le pegaron un balazo, cayó al suelo herido y fue detenido y llevado en una ambulancia y custodia policial hasta el hospital Ramos Mejia. Cuando se recuperó fue trasladado en ambulancia a la Penitenciaría Nacional acompañado por cuatro vigilantes y custodiado por un camión con diez hombres armados, varios automóviles y una motocicleta.
De chico se impresionó por el hambre, pobreza y los soldados mendigando en las calles, consecuencia de la I Guerra Mundial.
Empezó a rebelarse contra cualquier autoridad. Comenzó a estudiar para ser maestro y comenzó a enseñar, antes de graduarse, en una escuela de su pueblo. Aprendió el oficio de tipógrafo mientras en su tiempo libre leía a Bakunin, Malatesta, Proudhon, Kropotkin y Élisée Reclus.
A los diecinueve años quedó huérfano y en 1921 comenzó a militar entre los anarquistas. En 1922, cuando los Camisas Negras de Benito Mussolini tomaban el poder, se casó con su prima Teresa Masciulli, una chica de su pueblo. El fascismo se impuso en Italia y la censura y las persecuciones a los anarquistas decidieron a la pareja a exiliarse con su familia a la Argentina. Severino y Teresa tuvieron tres hijos.
Pero ahora está en la Penitenciaría Nacional, lo interrogan bajo tortura, y ayuda a dar con el paradero de su aliado Paulino Scarfo. A las pocas horas de su detención se lo sentencia a morir fusilado, pese a la defensa que hace el teniente Juan Carlos Franco, designado su defensor oficial. Por esta acción le dan a Franco su baja del ejército, lo encarcelan y destierran. Pese a no existir la pena de muerte en la Argentina, Severino es fusilado el primero de febrero de 1931.
Cuando llegó a la Argentina, se fue a vivir a Morón, desde donde viajaba diariamente a la Capital para trabajar como obrero tipógrafo.​ Durante el gobierno de Marcelo de Alvear fue la última gran oleada de inmigrantes italianos. Para ellos escribía Di Giovanni casi toda su propaganda política en el periódico Culmine.
Aquí conoció a Paulino Scarfó, anarquista argentino de ascendencia italiana, y a su hermana, América Scarfó también anarquista, a sus 18 años que sería su compañera sentimental.
La primera vez que se tuvo noticias de su acción política fue el 6 de junio de 1925. En el teatro Colón había una función para celebrar los 25 años del acceso al trono de Italia de Vittorio Emanuele III. Estaban presentes el presidente Alvear y el embajador fascista, Luigi Aldrovandi Marescotti. Un grupo de militantes anarquistas entre ellos Di Giovanni. interrumpió la función arrojando volantes, al grito de "¡Asesinos, ladrones!" a los dignatarios italianos. Hubo una trifulca con los "Camisas Negras" que acompañaban al embajador, y Di Giovanni terminó en la cárcel.​
También estuvo en la protesta en los actos en solidaridad por el arresto y ejecución de Sacco y Vanzetti en 1927. Durante u estadía en la Argentina estuvo mucho tiempo prófugo, por lo que se mudaba de un lugar otro del país con su familia para evitar que lo metan preso.
Antes de ser fusilado pidió un café dulce, pero lo dejó de lado al probar el primer sorbo: "Pedí con mucha azúcar... No importa, será la próxima vez" dijo con humor ácido. Murió fusilado, al grito de Evviva l'Anarchia! (¡Viva la anarquía!). Roberto Arlt presenció la sentencia y escribió una redacción al respecto.
Su cuerpo fue enterrado bajo una cruz sin nombre. Luego fue removido y nadie sabe dónde están sus restos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...