Ir al contenido principal

1931 CALENDARIO NACIONAL Detienen a Severino Di Giovanni

Instantes previos a ser muerto

En una fecha como hoy fue detenido el anarquista Severino Di Giovanni, dos días después murió en el paredón de fusilamiento


El 30 de enero de 1931fue detenido Severino Di Giovanni por policías federales. Lo habían rastreado hasta una imprenta de la calle Callao, en la que se reunían anarquistas. Dos efectivos aguardaron cerca hasta dar con Severino, que se dio a la fuga luego de que le dieran la orden de alto.
En medio de la persecución se cruzaron balazos entre los efectivos y Di Giovanni. Uno de los tiros de la policía, mataron a una chica que salía de su casa por la calle Corrientes. Un vigilante que se sumó a la persecución, cayó herido en la pierna sobre la calle Riobamba, lo que permitió a Di Giovanni huir hacia un hospedaje en el que se parapeto detrás de la puerta.
Había nacido en Chieti, Italia, el 17 de marzo de 1901 y era un periodista, obrero y poeta​ anarquista, emigrado a la Argentina. Aquí se hizo el más conocido de los anarquistas individualistas por haber hecho campaña en apoyo de Sacco y Vanzetti y su lucha contra el fascismo.
Ese día un agente avanzó y el italiano lo tumbó de un Tiro. Di Giovanni avanzó por los fondos del hospedaje y trepó a la azotea, ahí lo rodearon más policías que se habían unido a la persecución. Luego de caer de diez metros de altura a los fondos de una casa vecina, se dio a la fuga por la calle Ayacucho llegando hasta Sarmiento.
Entró a un garaje, le pegaron un balazo, cayó al suelo herido y fue detenido y llevado en una ambulancia y custodia policial hasta el hospital Ramos Mejia. Cuando se recuperó fue trasladado en ambulancia a la Penitenciaría Nacional acompañado por cuatro vigilantes y custodiado por un camión con diez hombres armados, varios automóviles y una motocicleta.
De chico se impresionó por el hambre, pobreza y los soldados mendigando en las calles, consecuencia de la I Guerra Mundial.
Empezó a rebelarse contra cualquier autoridad. Comenzó a estudiar para ser maestro y comenzó a enseñar, antes de graduarse, en una escuela de su pueblo. Aprendió el oficio de tipógrafo mientras en su tiempo libre leía a Bakunin, Malatesta, Proudhon, Kropotkin y Élisée Reclus.
A los diecinueve años quedó huérfano y en 1921 comenzó a militar entre los anarquistas. En 1922, cuando los Camisas Negras de Benito Mussolini tomaban el poder, se casó con su prima Teresa Masciulli, una chica de su pueblo. El fascismo se impuso en Italia y la censura y las persecuciones a los anarquistas decidieron a la pareja a exiliarse con su familia a la Argentina. Severino y Teresa tuvieron tres hijos.
Pero ahora está en la Penitenciaría Nacional, lo interrogan bajo tortura, y ayuda a dar con el paradero de su aliado Paulino Scarfo. A las pocas horas de su detención se lo sentencia a morir fusilado, pese a la defensa que hace el teniente Juan Carlos Franco, designado su defensor oficial. Por esta acción le dan a Franco su baja del ejército, lo encarcelan y destierran. Pese a no existir la pena de muerte en la Argentina, Severino es fusilado el primero de febrero de 1931.
Cuando llegó a la Argentina, se fue a vivir a Morón, desde donde viajaba diariamente a la Capital para trabajar como obrero tipógrafo.​ Durante el gobierno de Marcelo de Alvear fue la última gran oleada de inmigrantes italianos. Para ellos escribía Di Giovanni casi toda su propaganda política en el periódico Culmine.
Aquí conoció a Paulino Scarfó, anarquista argentino de ascendencia italiana, y a su hermana, América Scarfó también anarquista, a sus 18 años que sería su compañera sentimental.
La primera vez que se tuvo noticias de su acción política fue el 6 de junio de 1925. En el teatro Colón había una función para celebrar los 25 años del acceso al trono de Italia de Vittorio Emanuele III. Estaban presentes el presidente Alvear y el embajador fascista, Luigi Aldrovandi Marescotti. Un grupo de militantes anarquistas entre ellos Di Giovanni. interrumpió la función arrojando volantes, al grito de "¡Asesinos, ladrones!" a los dignatarios italianos. Hubo una trifulca con los "Camisas Negras" que acompañaban al embajador, y Di Giovanni terminó en la cárcel.​
También estuvo en la protesta en los actos en solidaridad por el arresto y ejecución de Sacco y Vanzetti en 1927. Durante u estadía en la Argentina estuvo mucho tiempo prófugo, por lo que se mudaba de un lugar otro del país con su familia para evitar que lo metan preso.
Antes de ser fusilado pidió un café dulce, pero lo dejó de lado al probar el primer sorbo: "Pedí con mucha azúcar... No importa, será la próxima vez" dijo con humor ácido. Murió fusilado, al grito de Evviva l'Anarchia! (¡Viva la anarquía!). Roberto Arlt presenció la sentencia y escribió una redacción al respecto.
Su cuerpo fue enterrado bajo una cruz sin nombre. Luego fue removido y nadie sabe dónde están sus restos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...