Ir al contenido principal

1947 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Al Capone

El mafioso norteamericano

Un día como hoy de 1947 murió de sífilis Scarface, gángster norteamericano del tiempo de la Ley Seca


El 25 de enero de 1947 murió Alphonse Gabriel Capone, en Miami Beach, Florida. Fue más conocido como Al Capone o Scarface (Cara cortada, por los navajazos del lado izquierdo del rostro). Su actividad criminal como gángster, tuvo su auge de 1920 a 1930. Llegó a la fama durante la Ley Seca como el co-fundador y jefe de Chicago Outfit. Su tarjeta de presentación mentía que era vendedor de antigüedades.
Sus padres emigraron a Estados Unidos desde Nápoles en 1893. Era el cuarto de nueve hijos, nació y creció en Brooklyn, Nueva York. Asistió a la escuela hasta el sexto grado, y la abandonó a los 14 años después de golpear a un maestro. Trabajó en empleos ocasionales en una tienda de dulces, alcanzaba los bolos en un bowling, fue obrero en una planta de municiones y cortador en una encuadernación de libros, ientras servía en la South Brooklyn Rippers y en la Forty Thieves Juniors, dos "pandillas de niños”, es decir, bandas de niños delincuentes conocidos por el vandalismo y los delitos menores que eran comunes en Nueva York en ese momento.
También fue miembro de la pandilla James Street Boys durante este período, dirigida por Johnny Torrio, el hombre que se convertiría en su mentor de por vida, y asociado con la pandilla Five Points.
A los 16 años se convirtió en miembro de la pandilla Five Points y sirvió al aspirante a mafioso Francesco Ioele (socio de Torrio, más conocido como Frankie Yale) como cantinero en el salón de burdeles de Yale, el Harvard Inn.
Antes de cumplir 21 años, estuvo involucrado en varios incidentes violentos. En un altercado juvenil en el Harvard Inn, un joven matón, Frank Galluccio, cortó a Capone con un cuchillo o una navaja en la mejilla izquierda después de que Capone hiciera un comentario grosero a la hermana de Galluccio, lo que provocó el apodo de "Scarface". Capone mató a balazos al ganador de un juego de dados del vecindario mientras le robaba sus ganancias. A pesar de ser interrogado por la policía, fue dejado en libertad pues nadie había visto el asesinato. En otro incidente, agredió a un miembro de bajo nivel de la pandilla rival Mano Blanca y lo dejó por muerto. Dado que los líderes de Mano Blanca prometieron vengarse, Yale envió a Capone, su esposa y su hijo pequeño a Chicago para trabajar para Torrio.
Torrio se había mudado de Nueva York a Chicago en 1909 para ayudar a administrar el negocio de los burdeles bajo el mando del mafioso de Chicago, Jim Colosimo. Después de la llegada de Capone a la ciudad en 1919, Colosimo fue asesinado por Yale o por Capone en 1920 para dar paso al gobierno de Torrio.
Cuando comenzó la Prohibición, se abrieron nuevas operaciones de contrabando y atrajeron una inmensa riqueza. En 1924, fue responsable del asesinato de Joe Howard en represalia por el asalto anterior de Howard a uno de los amigos de Capone. William McSwiggin, un fiscal agresivo intentó, pero no pudo acusar a Capone cuando los testigos presenciales del asesinato, temiendo por sus vidas, se pusieron nerviosos y negaron recordar el incidente.
Luego de un período en prisión, Torrio se retiró a Italia y Capone se convirtió en el zar del crimen de Chicago, manejando juegos de azar, prostitución y contrabando de licores: expandió su territorio matando a tiros a rivales y bandas rivales. En 1926 se escondió durante tres meses después de que junto a sus hombres mataran sin darse cuenta a McSwiggin mientras atacaban a otros rivales. (Esa noche, McSwiggin tomaba con dos amigos de la infancia, que también eran traficantes de cerveza, cuando le dispararon en la calle). Capone nuevamente quedó impune.
Su riqueza en 1927 se estimó en cerca de 100 millones de dólares. El más notorio de los derramamientos de sangre fue la Masacre del Día de San Valentín, en la que siete miembros de la pandilla de Bugs Moran fueron ametrallados en un garaje al norte de Chicago el 14 de febrero de 1929.
Ese año cumplió 10 meses en Holmesburg, prisión de Filadelfia, después de ser condenado por posesión de un arma de fuego oculta. En 1932 hubo una película Scarface: The Shame of a Nation, dirigida por Howard Hawks, protagonizada por Paul Muni en el papel de un gángster vagamente parecido a Capone, quien, decían obtuvo una copia de la película para proyecciones privadas.
El 5 de junio de 1931, fue acusado de 22 cargos de evasión de impuestos federales sobre la renta de 1925 a 1929. El 12 de junio, fue acusado con otros, de conspiración para violar las leyes de prohibición de los años 1922 a 1931. En octubre fue juzgado, declarado culpable de tres de los 23 cargos y sentenciado a 11 años de prisión y 50.000 dólares en multas y costas judiciales.
Entró a la penitenciaría de Atlanta en mayo de 1932, pero fue trasladado a la nueva prisión de Alcatraz en agosto de 1934. En noviembre de 1939, sufría el deterioro general de la paresia, que es una etapa tardía de la sífilis. Lo liberaron e ingresó a un hospital de Baltimore. Más tarde se retiró a su finca de Florida, donde murió de un paro cardíaco en 1947. Tenía 48 años recién cumplidos.
Había nacido el 17 de enero de 1899, en Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...