Ir al contenido principal

1969 CALENDARIO NACIONAL Muere Roberto Noble

Periodista y político

En 1969 falleció el fundador del diario Clarín, venía de una larga militancia política en el socialismo “independiente”


El 12 de enero de 1969 murió Roberto Jorge Noble Larrosa, en villa del Totoral, Córdoba. Fue un periodista, político y empresario. Fundó el diario Clarín.
Había nacido el 9 de septiembre de 1902 y luchó por la Reforma Universitaria que sancionó en 1918, cuando era muy joven. Fue dirigente juvenil del Partido Socialista y se sumó a la corriente rebelde que en 1927 se convirtió en el Partido Socialista Independiente.
Era hijo de Pedro Jorge Noble y de María Larrosa. Su hermano mayor, Julio Argentino se casó con María Elena Delfina Mitre Negrotto, bisnieta del presidente Bartolomé Mitre.
En 1930, recibido de abogado, fue elegido diputado por la Capital Federal, pero cesó el 6 de septiembre de ese año por el golpe de Estado de José Félix Uriburu.​ En las elecciones del año siguiente, con la Unión Cívica Radical proscrita, su partido formó parte de la alianza oficialista llamada la Concordancia, junto con el Partido Demócrata Nacional y la Unión Cívica Radical Antipersonalista.
El Socialismo Independiente quedó en segundo lugar en la Capital Federal y ganó 10 diputados nacionales en el país, entre los que estaba Noble, designado uno de los vicepresidentes de la Cámara, cuya presidencia ejercía Manuel Fresco. Uno de los primeros proyectos de su bancada fue el de la ley de Justicia de Paz Letrada, que impedía abusos y arbitrariedades de los magistrados que muchas veces se habían convertido en instrumentos políticos.
Su partido impulsó el proyecto de Ley de Propiedad Intelectual y Artística, que se aprobó como Ley 11.723, para promover los derechos de autor de escritores, compositores y músicos, en base al texto que redactó Noble,​ que dio paso a la creación posterior de la Comisión Nacional de Cultura, que Noble presidió, y del Teatro Nacional.
Participó en el debate sobre el Pacto Roca-Runciman que se aprobó mediante la ley 11.693, apoyándolo. En ese convenio Gran Bretaña se comprometía a seguir comprando carnes argentinas, siempre que su precio fuera menor al de los demás proveedores mundiales.
Como contrapartida, Argentina aceptaba la liberación de impuestos para productos ingleses y tomaba el compromiso de no habilitar frigoríficos de capitales nacionales. Una entregada en toda la línea.
Cuando en 1936 en comicios fraudulentos fue elegido Manuel Fresco como gobernador de la provincia de Buenos Aires, Noble asumió el Ministerio de Gobierno, que ejerció hasta que lo forzaron a renunciar en 1939 por el nuevo presidente Roberto Ortiz acusado de algunos manejos de fondos públicos poco claros y de su responsabilidad en unas escandalosas elecciones, por la manera como se alteraban las urnas. Una de sus últimas medidas de gobierno fue la inauguración de LS11 Radio Provincia, perteneciente al estado provincial.
Al dejar el Ministerio se dedicó durante tres años a la actividad agraria en un campo de 3.000 hectáreas que había comprado en Quiroga, partido de Nueve de Julio en la provincia de Buenos Aires mientras era funcionario. No le fue bien económicamente, al parecer porque la estancia no era lo suficientemente grande para ser explotada con provecho.
Desde joven trabajó en la sección deportiva del diario La Nación, fue luego uno de los fundadores del semanario Crítica Social y, en el socialismo fue primero subdirector y luego director del periódico Libertad, fundado por Antonio De Tomaso, como vocero del partido. Trabajó en el diario Concordancia, órgano del bloque de diputados del partido.
En 1945 dejó la actividad política directa y se abocó a la creación del diario Clarín, empeñando su patrimonio.
Clarín apareció el 28 de agosto de 1945 con una tirada inicial de 60.000 ejemplares y en muy poco tiempo aumentó su tirada. Se destacó por su innovador formato de página tabloide y se agotó en su primer día en Buenos Aires. En su tapa traía grandes titulares deportivos con abreviatura de introducción de texto debajo y relativamente abundantes ilustraciones cada una, la primera página servía sobre todo como una tabla de contenido invitando al lector a mirar adentro. El título se colocó para dar cabida a la disposición y se podía encontrar en cualquier lugar en la mitad superior del papel. Este diseño, una novedad en 1945, más tarde influyó en páginas de los periódicos de todo el mundo
En 1960, las editoriales con lineamientos para el desarrollo nacional se agruparon en el libro "Argentina Potencia Mundial". Le siguieron "La hora decisiva. Cuando se anulan los contratos petroleros" y "Satelismo contra soberanía", en 1964.
Se casó por primera vez en Méjico, el 31 de diciembre de 1958, con Marta María Guadalupe Zapata Timberlake. Era un tipo de "matrimonio" que tenía un fin "social". La pareja tuvo ese mismo año una hija: Guadalupe Georgette Noble.
Al comienzo de la década de 1960 se divorciaron en Méjico, pero no tenía efecto en la Argentina, pues se refería a un matrimonio "inexistente".​ En 1967 se casó con Ernestina Laura Herrera, de familia santiagueña, con parientes en Clodomira, a quien conocía desde comienzos de la década de 1950. Los dos eran legalmente solteros.
Su hija Guadalupe estuvo en pareja con el músico Enrique Llopis, con quien tuvo una hija: Sara Llopis Noble.
Cuando murió, dejó a su esposa el control del diario Clarín. Sus herederos legales eran su esposa Ernestina Herrera y su hija Guadalupe, quienes luego de muchos años de batallas legales llegaron a un acuerdo para la división de la herencia.
©Juan Manuel Aragón​

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...