Ir al contenido principal

1969 CALENDARIO NACIONAL Muere Roberto Noble

Periodista y político

En 1969 falleció el fundador del diario Clarín, venía de una larga militancia política en el socialismo “independiente”


El 12 de enero de 1969 murió Roberto Jorge Noble Larrosa, en villa del Totoral, Córdoba. Fue un periodista, político y empresario. Fundó el diario Clarín.
Había nacido el 9 de septiembre de 1902 y luchó por la Reforma Universitaria que sancionó en 1918, cuando era muy joven. Fue dirigente juvenil del Partido Socialista y se sumó a la corriente rebelde que en 1927 se convirtió en el Partido Socialista Independiente.
Era hijo de Pedro Jorge Noble y de María Larrosa. Su hermano mayor, Julio Argentino se casó con María Elena Delfina Mitre Negrotto, bisnieta del presidente Bartolomé Mitre.
En 1930, recibido de abogado, fue elegido diputado por la Capital Federal, pero cesó el 6 de septiembre de ese año por el golpe de Estado de José Félix Uriburu.​ En las elecciones del año siguiente, con la Unión Cívica Radical proscrita, su partido formó parte de la alianza oficialista llamada la Concordancia, junto con el Partido Demócrata Nacional y la Unión Cívica Radical Antipersonalista.
El Socialismo Independiente quedó en segundo lugar en la Capital Federal y ganó 10 diputados nacionales en el país, entre los que estaba Noble, designado uno de los vicepresidentes de la Cámara, cuya presidencia ejercía Manuel Fresco. Uno de los primeros proyectos de su bancada fue el de la ley de Justicia de Paz Letrada, que impedía abusos y arbitrariedades de los magistrados que muchas veces se habían convertido en instrumentos políticos.
Su partido impulsó el proyecto de Ley de Propiedad Intelectual y Artística, que se aprobó como Ley 11.723, para promover los derechos de autor de escritores, compositores y músicos, en base al texto que redactó Noble,​ que dio paso a la creación posterior de la Comisión Nacional de Cultura, que Noble presidió, y del Teatro Nacional.
Participó en el debate sobre el Pacto Roca-Runciman que se aprobó mediante la ley 11.693, apoyándolo. En ese convenio Gran Bretaña se comprometía a seguir comprando carnes argentinas, siempre que su precio fuera menor al de los demás proveedores mundiales.
Como contrapartida, Argentina aceptaba la liberación de impuestos para productos ingleses y tomaba el compromiso de no habilitar frigoríficos de capitales nacionales. Una entregada en toda la línea.
Cuando en 1936 en comicios fraudulentos fue elegido Manuel Fresco como gobernador de la provincia de Buenos Aires, Noble asumió el Ministerio de Gobierno, que ejerció hasta que lo forzaron a renunciar en 1939 por el nuevo presidente Roberto Ortiz acusado de algunos manejos de fondos públicos poco claros y de su responsabilidad en unas escandalosas elecciones, por la manera como se alteraban las urnas. Una de sus últimas medidas de gobierno fue la inauguración de LS11 Radio Provincia, perteneciente al estado provincial.
Al dejar el Ministerio se dedicó durante tres años a la actividad agraria en un campo de 3.000 hectáreas que había comprado en Quiroga, partido de Nueve de Julio en la provincia de Buenos Aires mientras era funcionario. No le fue bien económicamente, al parecer porque la estancia no era lo suficientemente grande para ser explotada con provecho.
Desde joven trabajó en la sección deportiva del diario La Nación, fue luego uno de los fundadores del semanario Crítica Social y, en el socialismo fue primero subdirector y luego director del periódico Libertad, fundado por Antonio De Tomaso, como vocero del partido. Trabajó en el diario Concordancia, órgano del bloque de diputados del partido.
En 1945 dejó la actividad política directa y se abocó a la creación del diario Clarín, empeñando su patrimonio.
Clarín apareció el 28 de agosto de 1945 con una tirada inicial de 60.000 ejemplares y en muy poco tiempo aumentó su tirada. Se destacó por su innovador formato de página tabloide y se agotó en su primer día en Buenos Aires. En su tapa traía grandes titulares deportivos con abreviatura de introducción de texto debajo y relativamente abundantes ilustraciones cada una, la primera página servía sobre todo como una tabla de contenido invitando al lector a mirar adentro. El título se colocó para dar cabida a la disposición y se podía encontrar en cualquier lugar en la mitad superior del papel. Este diseño, una novedad en 1945, más tarde influyó en páginas de los periódicos de todo el mundo
En 1960, las editoriales con lineamientos para el desarrollo nacional se agruparon en el libro "Argentina Potencia Mundial". Le siguieron "La hora decisiva. Cuando se anulan los contratos petroleros" y "Satelismo contra soberanía", en 1964.
Se casó por primera vez en Méjico, el 31 de diciembre de 1958, con Marta María Guadalupe Zapata Timberlake. Era un tipo de "matrimonio" que tenía un fin "social". La pareja tuvo ese mismo año una hija: Guadalupe Georgette Noble.
Al comienzo de la década de 1960 se divorciaron en Méjico, pero no tenía efecto en la Argentina, pues se refería a un matrimonio "inexistente".​ En 1967 se casó con Ernestina Laura Herrera, de familia santiagueña, con parientes en Clodomira, a quien conocía desde comienzos de la década de 1950. Los dos eran legalmente solteros.
Su hija Guadalupe estuvo en pareja con el músico Enrique Llopis, con quien tuvo una hija: Sara Llopis Noble.
Cuando murió, dejó a su esposa el control del diario Clarín. Sus herederos legales eran su esposa Ernestina Herrera y su hija Guadalupe, quienes luego de muchos años de batallas legales llegaron a un acuerdo para la división de la herencia.
©Juan Manuel Aragón​

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...