Ir al contenido principal

1997 ALMANAQUE MUNDIAL Madeleine Albright secretaria de Estado

La funcionaria norteamericana

En esta fecha de 1997, una mujer accede por primera vez a un alto cargo del Poder Ejecutivo de Estados Unidos


El 23 de enero de 1997 Madeleine Albright, se convierte en la primera mujer en ser nombrada secretaria de Estado en Norteamérica.
Se llamaba de soltera, Marie Jana Korbel y nació el 15 de mayo de 1937 en Praga, Checoslovaquia. Murió el 23 de marzo del 2022 en Washington, D.C., Estados Unidos. Fue embajadora de norteamericana en las Naciones Unidas, entre 1993 y 1997 y secretaria de Estado en el gabinete del 97 al 2001.
Era hija de un diplomático checo. Después de que los nazis ocuparan Checoslovaquia en 1939, su familia huyó a Inglaterra. Aunque pasó la mayor parte de su vida creyendo que habían huido por motivos políticos, en 1997 supo que su familia era judía y que tres de sus abuelos habían muerto en campos de concentración alemanes. La familia regresó a Checoslovaquia después de la Segunda Guerra Mundial, pero el golpe comunista patrocinado por los soviéticos los convirtió nuevamente en refugiados y en 1948 se mudaron a los Estados Unidos.
Se graduó de Wellesley (Massachusetts) College y se casó con Joseph Albright, miembro de la familia editorial de periódicos Medill. Después de obtener una maestría en 1968, por la Universidad de Columbia, en Nueva York, trabajó como recaudadora de fondos para la fallida campaña presidencial de 1972 del senador Edmund Muskie y luego se desempeñó como asistente legislativa en jefe de Muskie. En 1976 había recibido un Ph.D. de Columbia y trabajaba para Zbigniew Brzezinski, consejero de seguridad nacional de Jimmy Carter.
Durante las administraciones republicanas de Ronald Reagan y George H.W. Bush en la década de 1980 y principios de la de 1990, trabajó para varias organizaciones sin fines de lucro, y su hogar en Washington, D.C., se convirtió en un salón para influyentes políticos demócratas y legisladores. Al mismo tiempo fue profesora de asuntos internacionales en la Universidad de Georgetown, Washington, D.C., de 1982 a 1993.
Después de la elección de Bill Clinton, en 1992, su estrella política comenzó a ascender. Clinton la nombró embajadora ante las Naciones Unidas en 1993. Allí se ganó una reputación de tenaz defensora de los intereses norteamericanos, y promovió un mayor papel de los Estados Unidos en las operaciones de las Naciones Unidas, sobre todo en aquellas con un componente militar. Su nominación para el cargo de secretaria de Estado fue confirmada por unanimidad por el Senado en 1997.
Durante su mandato en el cargo, siguió defendiendo la intervención militar, la democracia y los derechos humanos. En 1999 impulsó los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Yugoslavia para detener la limpieza étnica de los albaneses en Kosovo por las fuerzas yugoslavas y serbias. El conflicto de Kosovo, que algunos llamaron la Guerra de Madeleine, terminó después de 11 semanas de ataques aéreos, cuando Yugoslavia aceptó los términos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
También participó en los esfuerzos para poner fin al programa nuclear de Corea del Norte, y en el 2000 fue la funcionaria norteamericana de más alto rango en visitar el país. Sin embargo, sus conversaciones con el líder norcoreano, Kim Jong Il, no lograron llegar a un acuerdo.
Cuando terminó el segundo mandato de Clinton en el 2001, ella dejó el servicio gubernamental y fundó Albright Group, firma de consultoría con sede en Washington, D.C. Más tarde apoyó las candidaturas presidenciales de Hillary Clinton en el 2008 y el 2016.
En la última campaña fue criticada cuando dijo que “hay un lugar especial en el infierno para las mujeres que no se ayudan mutuamente”, un sentimiento que había expresado a menudo durante varias décadas. Pero algunos creyeron que insinuaba que el sexo era la única consideración al elegir un candidato, y luego aclaró sus comentarios.
Como columnista frecuente sobre asuntos de asuntos exteriores, formó parte de la junta directiva del Consejo de Relaciones Exteriores. Escribió varios libros y en el 2012 recibió la Medalla Presidencial de la Libertad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...