Ir al contenido principal

2006 CALENDARIO NACIONAL Se paga la deuda al Fondo Monetario

Desembolso"cash"

En el 2006 la Argentina canceló sus obligaciones con el Fondo Monetario Internacional de una sola vez


El 3 de enero del 2006 la Argentina pagó la deuda al Fondo Monetario Internacional. La cancelación fue de una sola vez y se convirtió en uno de los momentos emblemáticos de la acción política del presidente Néstor Carlos Kirchner.
Un tiempo antes se había abandonado la convertibilidad, junto a una fuerte devaluación en el gobierno de Eduardo Duhalde. Esa devaluación fue el comienzo de una gran recuperación de la economía. En especial en los sectores ligados a la exportación y a las empresas relacionadas con el campo.
A diferencia de otras épocas, en las que a una devaluación de la moneda nacional le sobrevenía un fuerte aumento de los precios generales y una importante presión sindical para que aumenten también los salarios, con mucha desocupación, los sueldos y los precios no acompañaron las nuevas alturas del dólar. Esto produjo una caída de los ingresos reales de los salarios y de los costos empresariales. Las ganancias producidas por las exportaciones se triplicaron y la balanza comercial arrojó superávit.
El gobierno de Néstor Kirchner se propuso no aceptar el Consenso de Washington, que pedía un estricto control y reducción de los gastos del Estado, equilibrio fiscal, apertura de la economía, reglas de mercado y privatizaciones.
El gobierno de entonces planteó la revisión de las privatizaciones, quitando la concesión de algunas empresas privatizadas con grandes problemas de funcionamiento o por falta de pago de sus correspondientes cánones.
El gobierno nacional de entonces en su tratamiento de la deuda externa intentó sostener una postura firme con los organismos internacionales y negoció una quita de la deuda de los tenedores de bonos externos, pero canceló totalmente la deuda con el Fondo Monetario.
El mediodía del 3 de enero del 2006, mientras los diarios titulaban con la cancelación de la deuda con el Fondo Monetario, el diario La Nación desarrolló la noticia: “El gobierno argentino canceló hoy a las 13.30 la deuda que mantenía con el Fondo Monetario Internacional”. Agregó: “El pago, de 9530 millones de dólares, fue confirmado por el organismo multilateral. Un vocero del Fondo se limitó a decir que ´el trámite se ha cumplido´, según consignó la agencia de noticias EFE.”
En la transacción intervinieron el Fondo Monetario, el Banco de Basilea y otras 16 entidades financieras y la operación se concretó en tiempo récord a pesar de que fue la más compleja en la historia del Banco Central.
La operación se terminó de concretar a la 1 y media de la tarde, cuando el organismo comunicó que el gobierno argentino debía desembolsar 6.656 millones de Derechos Especiales de Giro, una canasta de monedas que incluye dólares, euros, yenes y libras. Una vez conocido el monto de Derechos de Giro adeudados, la Argentina accionó los mecanismos para pagar los 9.530 millones de dólares que correspondían a la conversión entre ambas monedas, según explicó el diario La Nación.
El pago se realizó en dos modalidades: por una parte, el Banco Central ordenó al Banco Internacional de Pagos (de Basilea) la transferencia de unos 4000 millones de Derechos Especiales de Giro, mientras los restantes implicaron sólo un giro electrónico por tratarse de reservas que estaban depositadas en el Fondo.
El Banco de Basilea, una vez recibida la instrucción del Banco Central, transfirió los 4.000 millones de Derechos Especiales de Giro a 16 fuentes diferentes de bancos centrales de distintos países del mundo, que no fueron especificados.
Al finalizar la conferencia de prensa en que anunció el pago, la ministra de Economía Felisa Miceli, comentó que luego de que se confirmó el pagó fue notificado Néstor Kirchner, que les expresó: "Han hecho lo que tenían que hacer."
Hubo 66 países de los cinco continentes, que representaban el 90 por ciento del producto bruto interno mundial, que cayeron 127 veces en default, de 1800 a 1945 y desde 1946 al 2006 las cesaciones de pagos de deudas se repitieron 169 veces.
Estados Unidos no declaró formalmente el default, pero alteró dos veces la paridad del dólar con el oro, en 1933 y 1971, con lo que pagó su deuda con una moneda depreciada. En los hechos fue una quita de capital a los acreedores.
Kirchner veía en el Fondo Monetario a uno de los principales causantes de la crisis argentina. Creía también que había sido el gendarme responsable de garantizar la puesta en marcha en la Argentina, de las medidas económicas aprobadas en el Consenso de Washington, una lista de diez políticas originalmente pensadas para América Latina que posteriormente trascendieron a todo el mundo como un programa general.
El Presidente argentino afirmaba que las políticas neoliberales se habían desarrollado en todo el mundo y habían dejado en este continente consecuencias muy negativas. En los años 90, el aumento real del producto bruto interno en la región fue solo del 1 por ciento durante toda la década.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. La deuda con el FMI se pagó generando deuda por préstamos solicitados a otros países, como Venezuela, a intereses más altos. La intención fue evitar cumplir con exigencias de gestión de gobierno, como transparencia y nivel de corrupción, que exigen los acuerdos con el FMI. Esos acuerdos también exigen cumplir con metas de indicadores de educación, mortalidad infantil, pobreza, etc. Que la argentina , al igual que varios países de latinoamérica manejados por el populismo y clientelusmo no alcanzan a cumplir. Pará disfrazar los indicadores, el gobierno tomó el INDEC, despidió a sus técnicos y especialistas en estadísticas y puso a gente de la campora a fraguar los índices.
    Nada es lo que parece en la argentina, y la gente compra cuando le venden el cuento disfrazado de "patriada para romper las cadenas con el imperialismo colonialista neoliberal".
    Las políticas del FMI no son buenas para los países con severos problemas institucionales, porque terminan haciendo más mal que bien. Pero ese es un problema de los países corruptos y de quienes toman la decisión de acceder a esos préstamos, y no del FMI.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...