Ir al contenido principal

2006 CALENDARIO NACIONAL Se paga la deuda al Fondo Monetario

Desembolso"cash"

En el 2006 la Argentina canceló sus obligaciones con el Fondo Monetario Internacional de una sola vez


El 3 de enero del 2006 la Argentina pagó la deuda al Fondo Monetario Internacional. La cancelación fue de una sola vez y se convirtió en uno de los momentos emblemáticos de la acción política del presidente Néstor Carlos Kirchner.
Un tiempo antes se había abandonado la convertibilidad, junto a una fuerte devaluación en el gobierno de Eduardo Duhalde. Esa devaluación fue el comienzo de una gran recuperación de la economía. En especial en los sectores ligados a la exportación y a las empresas relacionadas con el campo.
A diferencia de otras épocas, en las que a una devaluación de la moneda nacional le sobrevenía un fuerte aumento de los precios generales y una importante presión sindical para que aumenten también los salarios, con mucha desocupación, los sueldos y los precios no acompañaron las nuevas alturas del dólar. Esto produjo una caída de los ingresos reales de los salarios y de los costos empresariales. Las ganancias producidas por las exportaciones se triplicaron y la balanza comercial arrojó superávit.
El gobierno de Néstor Kirchner se propuso no aceptar el Consenso de Washington, que pedía un estricto control y reducción de los gastos del Estado, equilibrio fiscal, apertura de la economía, reglas de mercado y privatizaciones.
El gobierno de entonces planteó la revisión de las privatizaciones, quitando la concesión de algunas empresas privatizadas con grandes problemas de funcionamiento o por falta de pago de sus correspondientes cánones.
El gobierno nacional de entonces en su tratamiento de la deuda externa intentó sostener una postura firme con los organismos internacionales y negoció una quita de la deuda de los tenedores de bonos externos, pero canceló totalmente la deuda con el Fondo Monetario.
El mediodía del 3 de enero del 2006, mientras los diarios titulaban con la cancelación de la deuda con el Fondo Monetario, el diario La Nación desarrolló la noticia: “El gobierno argentino canceló hoy a las 13.30 la deuda que mantenía con el Fondo Monetario Internacional”. Agregó: “El pago, de 9530 millones de dólares, fue confirmado por el organismo multilateral. Un vocero del Fondo se limitó a decir que ´el trámite se ha cumplido´, según consignó la agencia de noticias EFE.”
En la transacción intervinieron el Fondo Monetario, el Banco de Basilea y otras 16 entidades financieras y la operación se concretó en tiempo récord a pesar de que fue la más compleja en la historia del Banco Central.
La operación se terminó de concretar a la 1 y media de la tarde, cuando el organismo comunicó que el gobierno argentino debía desembolsar 6.656 millones de Derechos Especiales de Giro, una canasta de monedas que incluye dólares, euros, yenes y libras. Una vez conocido el monto de Derechos de Giro adeudados, la Argentina accionó los mecanismos para pagar los 9.530 millones de dólares que correspondían a la conversión entre ambas monedas, según explicó el diario La Nación.
El pago se realizó en dos modalidades: por una parte, el Banco Central ordenó al Banco Internacional de Pagos (de Basilea) la transferencia de unos 4000 millones de Derechos Especiales de Giro, mientras los restantes implicaron sólo un giro electrónico por tratarse de reservas que estaban depositadas en el Fondo.
El Banco de Basilea, una vez recibida la instrucción del Banco Central, transfirió los 4.000 millones de Derechos Especiales de Giro a 16 fuentes diferentes de bancos centrales de distintos países del mundo, que no fueron especificados.
Al finalizar la conferencia de prensa en que anunció el pago, la ministra de Economía Felisa Miceli, comentó que luego de que se confirmó el pagó fue notificado Néstor Kirchner, que les expresó: "Han hecho lo que tenían que hacer."
Hubo 66 países de los cinco continentes, que representaban el 90 por ciento del producto bruto interno mundial, que cayeron 127 veces en default, de 1800 a 1945 y desde 1946 al 2006 las cesaciones de pagos de deudas se repitieron 169 veces.
Estados Unidos no declaró formalmente el default, pero alteró dos veces la paridad del dólar con el oro, en 1933 y 1971, con lo que pagó su deuda con una moneda depreciada. En los hechos fue una quita de capital a los acreedores.
Kirchner veía en el Fondo Monetario a uno de los principales causantes de la crisis argentina. Creía también que había sido el gendarme responsable de garantizar la puesta en marcha en la Argentina, de las medidas económicas aprobadas en el Consenso de Washington, una lista de diez políticas originalmente pensadas para América Latina que posteriormente trascendieron a todo el mundo como un programa general.
El Presidente argentino afirmaba que las políticas neoliberales se habían desarrollado en todo el mundo y habían dejado en este continente consecuencias muy negativas. En los años 90, el aumento real del producto bruto interno en la región fue solo del 1 por ciento durante toda la década.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. La deuda con el FMI se pagó generando deuda por préstamos solicitados a otros países, como Venezuela, a intereses más altos. La intención fue evitar cumplir con exigencias de gestión de gobierno, como transparencia y nivel de corrupción, que exigen los acuerdos con el FMI. Esos acuerdos también exigen cumplir con metas de indicadores de educación, mortalidad infantil, pobreza, etc. Que la argentina , al igual que varios países de latinoamérica manejados por el populismo y clientelusmo no alcanzan a cumplir. Pará disfrazar los indicadores, el gobierno tomó el INDEC, despidió a sus técnicos y especialistas en estadísticas y puso a gente de la campora a fraguar los índices.
    Nada es lo que parece en la argentina, y la gente compra cuando le venden el cuento disfrazado de "patriada para romper las cadenas con el imperialismo colonialista neoliberal".
    Las políticas del FMI no son buenas para los países con severos problemas institucionales, porque terminan haciendo más mal que bien. Pero ese es un problema de los países corruptos y de quienes toman la decisión de acceder a esos préstamos, y no del FMI.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...