Ir al contenido principal

2006 CALENDARIO NACIONAL Se paga la deuda al Fondo Monetario

Desembolso"cash"

En el 2006 la Argentina canceló sus obligaciones con el Fondo Monetario Internacional de una sola vez


El 3 de enero del 2006 la Argentina pagó la deuda al Fondo Monetario Internacional. La cancelación fue de una sola vez y se convirtió en uno de los momentos emblemáticos de la acción política del presidente Néstor Carlos Kirchner.
Un tiempo antes se había abandonado la convertibilidad, junto a una fuerte devaluación en el gobierno de Eduardo Duhalde. Esa devaluación fue el comienzo de una gran recuperación de la economía. En especial en los sectores ligados a la exportación y a las empresas relacionadas con el campo.
A diferencia de otras épocas, en las que a una devaluación de la moneda nacional le sobrevenía un fuerte aumento de los precios generales y una importante presión sindical para que aumenten también los salarios, con mucha desocupación, los sueldos y los precios no acompañaron las nuevas alturas del dólar. Esto produjo una caída de los ingresos reales de los salarios y de los costos empresariales. Las ganancias producidas por las exportaciones se triplicaron y la balanza comercial arrojó superávit.
El gobierno de Néstor Kirchner se propuso no aceptar el Consenso de Washington, que pedía un estricto control y reducción de los gastos del Estado, equilibrio fiscal, apertura de la economía, reglas de mercado y privatizaciones.
El gobierno de entonces planteó la revisión de las privatizaciones, quitando la concesión de algunas empresas privatizadas con grandes problemas de funcionamiento o por falta de pago de sus correspondientes cánones.
El gobierno nacional de entonces en su tratamiento de la deuda externa intentó sostener una postura firme con los organismos internacionales y negoció una quita de la deuda de los tenedores de bonos externos, pero canceló totalmente la deuda con el Fondo Monetario.
El mediodía del 3 de enero del 2006, mientras los diarios titulaban con la cancelación de la deuda con el Fondo Monetario, el diario La Nación desarrolló la noticia: “El gobierno argentino canceló hoy a las 13.30 la deuda que mantenía con el Fondo Monetario Internacional”. Agregó: “El pago, de 9530 millones de dólares, fue confirmado por el organismo multilateral. Un vocero del Fondo se limitó a decir que ´el trámite se ha cumplido´, según consignó la agencia de noticias EFE.”
En la transacción intervinieron el Fondo Monetario, el Banco de Basilea y otras 16 entidades financieras y la operación se concretó en tiempo récord a pesar de que fue la más compleja en la historia del Banco Central.
La operación se terminó de concretar a la 1 y media de la tarde, cuando el organismo comunicó que el gobierno argentino debía desembolsar 6.656 millones de Derechos Especiales de Giro, una canasta de monedas que incluye dólares, euros, yenes y libras. Una vez conocido el monto de Derechos de Giro adeudados, la Argentina accionó los mecanismos para pagar los 9.530 millones de dólares que correspondían a la conversión entre ambas monedas, según explicó el diario La Nación.
El pago se realizó en dos modalidades: por una parte, el Banco Central ordenó al Banco Internacional de Pagos (de Basilea) la transferencia de unos 4000 millones de Derechos Especiales de Giro, mientras los restantes implicaron sólo un giro electrónico por tratarse de reservas que estaban depositadas en el Fondo.
El Banco de Basilea, una vez recibida la instrucción del Banco Central, transfirió los 4.000 millones de Derechos Especiales de Giro a 16 fuentes diferentes de bancos centrales de distintos países del mundo, que no fueron especificados.
Al finalizar la conferencia de prensa en que anunció el pago, la ministra de Economía Felisa Miceli, comentó que luego de que se confirmó el pagó fue notificado Néstor Kirchner, que les expresó: "Han hecho lo que tenían que hacer."
Hubo 66 países de los cinco continentes, que representaban el 90 por ciento del producto bruto interno mundial, que cayeron 127 veces en default, de 1800 a 1945 y desde 1946 al 2006 las cesaciones de pagos de deudas se repitieron 169 veces.
Estados Unidos no declaró formalmente el default, pero alteró dos veces la paridad del dólar con el oro, en 1933 y 1971, con lo que pagó su deuda con una moneda depreciada. En los hechos fue una quita de capital a los acreedores.
Kirchner veía en el Fondo Monetario a uno de los principales causantes de la crisis argentina. Creía también que había sido el gendarme responsable de garantizar la puesta en marcha en la Argentina, de las medidas económicas aprobadas en el Consenso de Washington, una lista de diez políticas originalmente pensadas para América Latina que posteriormente trascendieron a todo el mundo como un programa general.
El Presidente argentino afirmaba que las políticas neoliberales se habían desarrollado en todo el mundo y habían dejado en este continente consecuencias muy negativas. En los años 90, el aumento real del producto bruto interno en la región fue solo del 1 por ciento durante toda la década.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. La deuda con el FMI se pagó generando deuda por préstamos solicitados a otros países, como Venezuela, a intereses más altos. La intención fue evitar cumplir con exigencias de gestión de gobierno, como transparencia y nivel de corrupción, que exigen los acuerdos con el FMI. Esos acuerdos también exigen cumplir con metas de indicadores de educación, mortalidad infantil, pobreza, etc. Que la argentina , al igual que varios países de latinoamérica manejados por el populismo y clientelusmo no alcanzan a cumplir. Pará disfrazar los indicadores, el gobierno tomó el INDEC, despidió a sus técnicos y especialistas en estadísticas y puso a gente de la campora a fraguar los índices.
    Nada es lo que parece en la argentina, y la gente compra cuando le venden el cuento disfrazado de "patriada para romper las cadenas con el imperialismo colonialista neoliberal".
    Las políticas del FMI no son buenas para los países con severos problemas institucionales, porque terminan haciendo más mal que bien. Pero ese es un problema de los países corruptos y de quienes toman la decisión de acceder a esos préstamos, y no del FMI.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...