Ir al contenido principal

2006 CALENDARIO NACIONAL Se paga la deuda al Fondo Monetario

Desembolso"cash"

En el 2006 la Argentina canceló sus obligaciones con el Fondo Monetario Internacional de una sola vez


El 3 de enero del 2006 la Argentina pagó la deuda al Fondo Monetario Internacional. La cancelación fue de una sola vez y se convirtió en uno de los momentos emblemáticos de la acción política del presidente Néstor Carlos Kirchner.
Un tiempo antes se había abandonado la convertibilidad, junto a una fuerte devaluación en el gobierno de Eduardo Duhalde. Esa devaluación fue el comienzo de una gran recuperación de la economía. En especial en los sectores ligados a la exportación y a las empresas relacionadas con el campo.
A diferencia de otras épocas, en las que a una devaluación de la moneda nacional le sobrevenía un fuerte aumento de los precios generales y una importante presión sindical para que aumenten también los salarios, con mucha desocupación, los sueldos y los precios no acompañaron las nuevas alturas del dólar. Esto produjo una caída de los ingresos reales de los salarios y de los costos empresariales. Las ganancias producidas por las exportaciones se triplicaron y la balanza comercial arrojó superávit.
El gobierno de Néstor Kirchner se propuso no aceptar el Consenso de Washington, que pedía un estricto control y reducción de los gastos del Estado, equilibrio fiscal, apertura de la economía, reglas de mercado y privatizaciones.
El gobierno de entonces planteó la revisión de las privatizaciones, quitando la concesión de algunas empresas privatizadas con grandes problemas de funcionamiento o por falta de pago de sus correspondientes cánones.
El gobierno nacional de entonces en su tratamiento de la deuda externa intentó sostener una postura firme con los organismos internacionales y negoció una quita de la deuda de los tenedores de bonos externos, pero canceló totalmente la deuda con el Fondo Monetario.
El mediodía del 3 de enero del 2006, mientras los diarios titulaban con la cancelación de la deuda con el Fondo Monetario, el diario La Nación desarrolló la noticia: “El gobierno argentino canceló hoy a las 13.30 la deuda que mantenía con el Fondo Monetario Internacional”. Agregó: “El pago, de 9530 millones de dólares, fue confirmado por el organismo multilateral. Un vocero del Fondo se limitó a decir que ´el trámite se ha cumplido´, según consignó la agencia de noticias EFE.”
En la transacción intervinieron el Fondo Monetario, el Banco de Basilea y otras 16 entidades financieras y la operación se concretó en tiempo récord a pesar de que fue la más compleja en la historia del Banco Central.
La operación se terminó de concretar a la 1 y media de la tarde, cuando el organismo comunicó que el gobierno argentino debía desembolsar 6.656 millones de Derechos Especiales de Giro, una canasta de monedas que incluye dólares, euros, yenes y libras. Una vez conocido el monto de Derechos de Giro adeudados, la Argentina accionó los mecanismos para pagar los 9.530 millones de dólares que correspondían a la conversión entre ambas monedas, según explicó el diario La Nación.
El pago se realizó en dos modalidades: por una parte, el Banco Central ordenó al Banco Internacional de Pagos (de Basilea) la transferencia de unos 4000 millones de Derechos Especiales de Giro, mientras los restantes implicaron sólo un giro electrónico por tratarse de reservas que estaban depositadas en el Fondo.
El Banco de Basilea, una vez recibida la instrucción del Banco Central, transfirió los 4.000 millones de Derechos Especiales de Giro a 16 fuentes diferentes de bancos centrales de distintos países del mundo, que no fueron especificados.
Al finalizar la conferencia de prensa en que anunció el pago, la ministra de Economía Felisa Miceli, comentó que luego de que se confirmó el pagó fue notificado Néstor Kirchner, que les expresó: "Han hecho lo que tenían que hacer."
Hubo 66 países de los cinco continentes, que representaban el 90 por ciento del producto bruto interno mundial, que cayeron 127 veces en default, de 1800 a 1945 y desde 1946 al 2006 las cesaciones de pagos de deudas se repitieron 169 veces.
Estados Unidos no declaró formalmente el default, pero alteró dos veces la paridad del dólar con el oro, en 1933 y 1971, con lo que pagó su deuda con una moneda depreciada. En los hechos fue una quita de capital a los acreedores.
Kirchner veía en el Fondo Monetario a uno de los principales causantes de la crisis argentina. Creía también que había sido el gendarme responsable de garantizar la puesta en marcha en la Argentina, de las medidas económicas aprobadas en el Consenso de Washington, una lista de diez políticas originalmente pensadas para América Latina que posteriormente trascendieron a todo el mundo como un programa general.
El Presidente argentino afirmaba que las políticas neoliberales se habían desarrollado en todo el mundo y habían dejado en este continente consecuencias muy negativas. En los años 90, el aumento real del producto bruto interno en la región fue solo del 1 por ciento durante toda la década.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. La deuda con el FMI se pagó generando deuda por préstamos solicitados a otros países, como Venezuela, a intereses más altos. La intención fue evitar cumplir con exigencias de gestión de gobierno, como transparencia y nivel de corrupción, que exigen los acuerdos con el FMI. Esos acuerdos también exigen cumplir con metas de indicadores de educación, mortalidad infantil, pobreza, etc. Que la argentina , al igual que varios países de latinoamérica manejados por el populismo y clientelusmo no alcanzan a cumplir. Pará disfrazar los indicadores, el gobierno tomó el INDEC, despidió a sus técnicos y especialistas en estadísticas y puso a gente de la campora a fraguar los índices.
    Nada es lo que parece en la argentina, y la gente compra cuando le venden el cuento disfrazado de "patriada para romper las cadenas con el imperialismo colonialista neoliberal".
    Las políticas del FMI no son buenas para los países con severos problemas institucionales, porque terminan haciendo más mal que bien. Pero ese es un problema de los países corruptos y de quienes toman la decisión de acceder a esos préstamos, y no del FMI.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...