Ir al contenido principal

1478 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Tomás Moro

Santo inglés

La Iglesia Católica hizo santo a un inglés que se negó a dividir la religión porque el rey creía que, para acostarse con una mujer, primero había que casarse con ella


El 7 de febrero de 1478 nació Tomás Moro (Thomas More, en inglés), en Londres, Inglaterra. Fue un humanista y estadista inglés , canciller de Inglaterra entre 1529 y 1532. Lo decapitaron por negarse a aceptar al rey Enrique VIII como cabeza de la Iglesia de Inglaterra. Es reconocido como santo por la Iglesia Católica.
Era el hijo mayor de John More, abogado que más tarde fue nombrado caballero y juez del Tribunal del Rey, se educó en una de las mejores escuelas de Londres, St. Anthony's en Threadneedle Street, y en la casa de John Morton, arzobispo de Canterbury y canciller de Inglaterra. El futuro cardenal, un astuto juez de carácter, predijo que el paje brillante y atractivo resultaría ser un "hombre maravilloso". Envió al niño a la Universidad de Oxford, donde quizás pasó dos años, dominando el latín y sometiéndose a una profunda formación en lógica formal.
Cerca de 1494, su padre lo llevó de regreso a Londres para estudiar derecho consuetudinario. En febrero de 1496 fue admitido en Lincoln's Inn, una de las cuatro sociedades legales que se preparaban para la admisión al colegio de abogados. En 1501 se convirtió en un "abogado total", un miembro de pleno derecho de la profesión. Gracias a su curiosidad sin límites ya una prodigiosa capacidad de trabajo, logró, junto con la ley, mantener sus actividades literarias. Leía con avidez la Sagrada Escritura, los Padres de la Iglesia y los clásicos y probó suerte en todos los géneros literarios.
Aunque inclinándose ante la decisión de su padre de convertirse en abogado, estaba preparado para ser repudiado en lugar de desobedecer la voluntad de Dios. Para probar su vocación al sacerdocio, vivió durante cuatro años en el monasterio cartujo contiguo a Lincoln's Inn y compartió la forma de vida de los monjes. Aunque atraído especialmente por la orden franciscana, decidió que serviría mejor a Dios ya sus semejantes como cristiano laico. Pero nunca descartó los hábitos de levantarse temprano, la oración prolongada, el ayuno y el uso del cilicio. Dios siguió siendo el centro de su vida.
A fines de 1504 o principios de 1505, se casó con Joan Colt, hija mayor de un granjero de Essex. Era una anfitriona competente para visitantes no ingleses, como el humanista holandés Desiderius Erasmus, a quien se le dieron habitaciones permanentes en Old Barge en el lado del Támesis en Bucklersbury en Londres, el hogar de More durante las dos primeras décadas de su matrimonio. Erasmo escribió su Elogio de la locura durante su estancia allí.
Las negociaciones que hizo en 1509 en nombre de varias compañías de Londres con el representante de los comerciantes de Amberes confirmaron su competencia en asuntos comerciales y sus dotes como intérprete y vocero. Desde setiembre de 1510 hasta julio de 1518, cuando renunció para estar completamente al servicio del rey, fue uno de los dos subalguaciles de Londres. Se ganó el cariño de los londinenses, como un juez imparcial, un consultor desinteresado y "el patrón general de los pobres".
Su idilio doméstico llegó a un final brutal en el verano de 1511, cuando murió su esposa. Quedó viudo con cuatro hijos. Pocas semanas después de la muerte de su primera esposa se casó con Alice Middleton, viuda de un mercero de Londres. Ella era varios años mayor y tenía una hija propia; no tuvo más hijos.
La Historia del rey Ricardo III de Moro, escrita en latín y en inglés entre 1513 y 1518, es la primera obra maestra de la historiografía inglesa. Aunque nunca la terminó, influyó en los historiadores posteriores. William Shakespeare está en deuda con Moro por su retrato del tirano.
En mayo de 1515 fue designado miembro de una delegación para revisar un tratado comercial anglo-flamenco. La conferencia se celebró en Brujas, con largos intervalos que aprovechó para visitar otras ciudades belgas. Comenzó en los Países Bajos y completó después de su regreso a Londres su Utopía, que se publicó en Lovaina en diciembre de 1516. El libro fue un éxito inmediato entre la audiencia para la que Moro lo escribió: los humanistas y un grupo élite de funcionarios públicos.
“Utopía” es un nombre griego acuñado por Moro, de ou-topos (“sin lugar”); en un poema introductorio se sugiere un juego de palabras con eu-topos ("buen lugar"). La Utopía describe una ciudad-estado pagana y comunista en la que las instituciones y las políticas están completamente gobernadas por la razón. El orden y la dignidad ofrecían un contraste notable con la política irrazonable de la Europa cristiana, dividida por el interés propio y la codicia de poder y riquezas, que Moro describió en el Libro I, escrito en Inglaterra en 1516. La descripción de Utopía es puesta en boca de un viajero misterioso, Raphael Hythloday, en apoyo de su argumento de que el comunismo es la única cura contra el egoísmo en la vida pública y privada. A través del diálogo Moro habla a favor de la mitigación del mal más que de su cura, siendo falible la naturaleza humana. Entre los temas discutidos por Moro en Utopía estaban la penología, la educación controlada por el estado, el pluralismo religioso, el divorcio, la eutanasia y los derechos de las mujeres. La demostración resultante de su aprendizaje, invención e ingenio estableció su reputación como uno de los más destacados humanistas. Pronto traducida a la mayoría de los idiomas europeos, Utopía se convirtió en el antepasado de un nuevo género literario, el romance utópico.
Entre 1515 y 1520 hizo una campaña a favor del programa religioso y cultural de Erasmo —los estudios griegos como la clave para una teología renovada por un regreso a la Biblia y a los Padres de la Iglesia— en poemas que elogiaban el Nuevo Testamento de Erasmo. Sus poemas latinos se publicaron en 1518. Sus temas principales eran el gobierno, la mujer y la muerte.
En 1520 y 1521 participó en conversaciones, en Calais y Brujas, con el emperador Carlos V y los mercaderes de la Hansa. En 1521 fue nombrado subtesorero y caballero. Su hija Margaret se casó con William Roper, un abogado. Para la Defensa de los Siete Sacramentos de Enrique VIII, actuó como "un clasificador y colocador de los asuntos principales".
Cuando Martín Lutero devolvió el golpe, Moro reivindicó al rey en una erudita, aunque difamatoria Responsio ad Lutherum (1523). Además de sus deberes de rutina en Hacienda, More se desempeñó durante estos años como "cortesano intelectual de Henry", secretario y confidente. Dio la bienvenida a los enviados extranjeros, pronunció discursos oficiales, redactó tratados, leyó los despachos intercambiados entre el rey y Wolsey, y respondió en nombre del rey. A menudo andaba a las disparadas entre el cuartel general del cardenal en Westminster y las residencias de caza de Enrique. En abril de 1523 fue elegido presidente de la Cámara de los Comunes; mientras se esforzaba lealmente por asegurar los fines del gobierno, hizo un llamado a favor de una mayor libertad de expresión en el Parlamento. Las universidades lo nombraron su mayordomo.
En 1524 vivía en Chelsea. La Gran Casa que construyó allí llevaba el sello de su filosofía, su galería, capilla y biblioteca, todo orientado hacia la reclusión estudiosa y devota. En 1525 fue ascendido a canciller del ducado de Lancaster, lo que puso una gran parte del norte de Inglaterra bajo su control judicial y administrativo.
A la vuelta de Moro de una embajada en Francia en el verano de 1527, Enrique VIII “le abrió la Biblia” como prueba de que su matrimonio con Catalina de Aragón, que no había logrado tener un heredero varón, era nulo, incluso incestuoso, porque había estado casada con el difunto hermano de Henry.
Moro intentó compartir aquellos escrúpulos, pero un largo estudio confirmó su opinión de que Catalina era la verdadera esposa del rey. Después de ser comisionado en marzo de 1528 por el obispo Tunstall de Londres para leer todos los escritos heréticos en el idioma inglés para refutarlos por el bien de los ignorantes, Moro publicó siete libros de polémicas entre 1529 y 1533, siendo el primero y el mejor Diálogo acerca de las herejías.
Junto con Tunstall, asistió al congreso de Cambrai en el que se firmó la paz entre Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico en 1529. Aunque el Tratado de Cambrai fue un rechazo a Inglaterra y, más particularmente, un revés devastador para las políticas del cardenal Wolsey, Moro logró asegurar la inclusión de su país en el tratado y la liquidación de las deudas mutuas. Cuando Wolsey cayó del poder, habiendo fracasado en su política exterior y en sus esfuerzos por conseguir la anulación del matrimonio del rey con Catalina, Moro lo sucedió como lord canciller el 26 de octubre de 1529.
El 3 de noviembre de 1529, inauguró el Parlamento que luego forjaría los instrumentos legales para su muerte. Como vocero del rey, acusó a Wolsey en su discurso de apertura y, en 1531, proclamó las opiniones de las universidades favorables al divorcio; pero no firmó la carta de 1530 en la que los nobles y prelados ingleses, incluido Wolsey, presionaban al Papa para que declarara nulo el primer matrimonio, y trató de dimitir en 1531, cuando el clero reconoció al rey como jefe supremo, aunque con la cláusula “hasta donde la ley de Cristo lo permita”.
Su libro más extenso, La refutación de la respuesta de Tyndale, en dos volúmenes, se centra en “lo que es la iglesia”.
Mientras tanto, siguió su campaña a favor de la vieja fe, defendiendo las leyes contra la herejía de Inglaterra y su propio manejo de los herejes, tanto como magistrado como escritor, en dos libros de 1533: la Apología y el Debellacyon. También se ríe de la acusación de avaricia formulada por William Tyndale, traductor de partes de la primera Biblia inglesa impresa. La pobreza de Moro era tan notoria que la jerarquía recaudó 5.000 libras esterlinas para recuperar sus costos, pero rechazó esta subvención para que no se interpretara como un soborno.
Su negativa a asistir a la coronación de Ana Bolena, con quien Enrique se casó después de divorciarse de Catalina en 1533, lo marcó para la venganza. Varios cargos de aceptar sobornos recayeron sobre las cabezas de sus acusadores. En febrero de 1534, fue incluido en un acto de prosecución por supuesta complicidad con Elizabeth Barton, quien había profetizado contra el divorcio de Enrique, pero presentó una carta en la que advertía a la monja que no se entrometiera en los asuntos de estado. Fue citado a comparecer ante los comisionados reales el 13 de abril para dar su consentimiento bajo juramento al Acta de Sucesión, que declaraba nulo el matrimonio del rey con Catalina y válido el de Ana. Esto estaba dispuesto a hacer, reconociendo que Ana era de hecho reina ungida. Pero rechazó el juramento tal como lo administraba entonces porque implicaba un repudio de la supremacía papal. El 17 de abril de 1534 fue encarcelado en la Torre.
Si no hubiera sido por sus responsabilidades familiares, habría elegido para sí mismo “una habitación tan estrecha y más estrecha también”, como le dijo a su hija Margaret, quien después de un tiempo prestó juramento y se le permitió visitarlo. En prisión, escribió Un diálogo de consuelo contra la tribulación, obra maestra de la sabiduría cristiana y de la literatura.
Su juicio fue el 1 de julio de 1535. Richard Rich, el procurador general, testificó que el prisionero, en su presencia, había negado el título del rey como cabeza suprema de la Iglesia. de Inglaterra. A pesar de la negación mordaz de Moro de esta evidencia falsa, el veredicto unánime del jurado fue "culpable". Antes de que se pronunciara la sentencia, Moro habló “en descarga de su conciencia”.
La unidad de la iglesia fue el principal motivo de su martirio. Su segunda objeción fue que “ningún hombre temporal puede ser cabeza de la espiritualidad”. El matrimonio de Enrique con Ana Bolena, a la que también se refirió como la causa por la que “buscaron su sangre”, había sido la ocasión de los asaltos a la iglesia: entre sus jueces estaban el padre, el hermano y el tío de la nueva reina.
Fue sentenciado a la muerte del traidor, "para ser arrastrado, colgado y descuartizado", que el rey cambió por decapitación. Durante cinco días de suspenso, preparó su alma para encontrarse con “la gran esposa” y escribió una hermosa oración y varias cartas de despedida. Caminó hacia el andamio en Tower Hill. “Véame a salvo arriba”, le dijo al teniente, “y para que baje déjeme moverme por mí mismo”.
Les dijo a los espectadores que fueran testigos de que estaba muriendo “en la fe y por la fe de la Iglesia Católica, la buena sierva del rey y la primera de Dios”. Alteró el ritual vendándose los ojos, interpretando "una parte propia" incluso en este horrible escenario.  Era el 6 de julio de 1535.
La noticia de su muerte conmovió a Europa. Erasmo lamentó al hombre que tantas veces había elogiado, “cuya alma era más pura que cualquier nieve, cuyo genio era tal que Inglaterra nunca tuvo y nunca volverá a tener uno como él”. La imagen oficial de Moro como traidor no ganó crédito ni siquiera en tierras protestantes.
Aunque el triunfo del anglicanismo provocó un cierto eclipse de Tomás Moro, la publicación de los periódicos estatales restauró su imagen más completa y verdadera, preparando a la opinión pública para su beatificación. Fue canonizado por Pío XI en mayo de 1935. Aunque el hombre es más grande que el escritor y aunque nada en su vida “se le hizo como dejarla”, su “librito de oro” Utopía le ha valido mayor fama que la corona de martirio o el millón de palabras de sus obras en inglés.
La frase de Erasmo que describía a Moro como omnium horarum homo se tradujo más tarde como “un hombre para todas las estaciones”. Se le han elevado monumentos en Westminster Hall, la Torre de Londres y Chelsea Embankment, todos en Londres. En palabras de Gilbert Keith Chesterton, Moro “puede llegar a ser considerado el inglés más grande, o al menos el personaje histórico más grande de la historia de Inglaterra”.
La Iglesia lo recuerda cada 22 de junio.
Y es todo lo que he averiguado del hombre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...