Ir al contenido principal

1873 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Molière

Jean-Baptiste Poquelin

En esta fecha falleció uno de los mejores escritores de la lengua francesa y de la literatura universal


El 17 de febrero de 1673, murió Jean-Baptiste Poquelin, a quien llamaban Molière. Fue dramaturgo, actor y poeta, uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal. Escribió comedias, farsas, tragicomedias, comédie-ballets y más. Sus obras fueron traducidas a casi todas las lenguas. Es considerado el padre de la Comédie Française, sus trabajos se interpretan con más frecuencia que los de cualquier otro dramaturgo actual.
Había nacido el 15 de enero de 1622, en París, en el seno de una familia acaudalada de tapiceros del rey. Estudió con los jesuitas. Pero su pasión por el teatro fue más fuerte y, en 1643, fundó el Illustre-Théâtre con la actriz Madeleine Béjart.
Bajo el nombre de Molière (el sobrenombre homenajeaba al escritor François de Molière), y junto a su compañía de actores, actuó por primera vez en París. Pero, plagado de deudas, actuó luego en las provincias.
Después de trece años viajando por Francia, con sus actores regresó a París en 1658. Luego recibieron la protección de Philippe d'Orléans, el hermano del rey, y actuaron ante Luis XIV.
Escribió y ejecutó farsas y comedias-ballets (sobre todo con el músico Lully), pero sobre todo se destacó escribiendo y dirigiendo comedias chirriantes y feroces.
Nació durante el reinado de Luis XIII. Richelieu, nombrado Ministro de Estado en 1629, lideró una activa política de rehabilitación del teatro, utilizándolo como herramienta de propaganda monárquica. Fomenta la apertura de teatros parisinos que permitan la instalación de compañías itinerantes.
En 1643, el año en que Molière creó la compañía del Illustre-Théâtre con Madeleine Béjart, murió Luis XIII. Durante la Regencia y los violentos disturbios que sacudieron el país (la Fronda), Molière viajó por Francia con el Illustre-Théâtre.
En 1661, año en que la compañía de Molière, convertida en "Troupe de Monsieur" (el hermano del rey), se traslada con los actores italianos al Palais-Royal (la actual Comédie-Française), Luis XIV accede al trono y se arroga todos los poderes Rompe con la tradición del mecenazgo artístico sostenido por los grandes señores para hacer del Estado el primer patrocinador de los artistas, para gloria de la monarquía absoluta. Molière fue entonces puesto bajo su protección oficial: el rey lo hizo actuar regularmente ante la corte y lo apoyó durante las controversias suscitadas por sus obras.
Molière continuó la compañía de Corneille, que buscó, a partir de la década de 1630, ennoblecer la comedia para igualarla a la tragedia, situada en lo más alto de la jerarquía de los géneros. De hecho, a diferencia del género trágico, altamente codificado desde la Poética de Aristóteles, la comedia no se define según reglas precisas. Queda el hecho de que la gran comedia sigue a menudo el modelo trágico: respetando las unidades de acción, tiempo y lugar, se articula en torno a una exposición, un nudo y un desenlace, provocados por un golpe de teatro o reconocimiento escénico.
Si el propósito principal de la comedia es hacer reír a la gente, no puede hacerlo gratis. Debe conciliar la risa y la moral, “castigar la moral con la risa”, según el precepto formulado por el poeta latino Horacio, quien expone la doble exigencia en el fundamento de la estética clásica: agradar e instruir al mismo tiempo.
Para ello, Molière cruzó varias influencias: la farsa, las comedias latinas de Plauto y Terencio, las comedias serias de principios del siglo XVII, pero también la comedia italiana (la commedia dell'arte, basada en la improvisación a partir de un lienzo y en un estilo de juego que moviliza el cuerpo).
Renovar la comedia y la comedia le permitió a Molière dibujar retratos similares de las cosas ridículas que observó en sus contemporáneos. Destacando los vicios y obsesiones de ciertos personajes, sus comedias de personajes y costumbres no distorsionan la realidad para hacerla grotesca, pero muestran que el ridículo está en la naturaleza.
Sus piezas sostienen un espejo ante los espectadores; buscan “reconocer a la gente del siglo”, en palabras del autor. Molière inculca en sus espectáculos los debates que animan los salones y la vida social de su época, sobre la educación de las jóvenes, el amor, la amistad, la vida conyugal o las reglas de la sociabilidad. También describe una clase social intermedia que comienza a emerger, la burguesía, especialmente en El burgués gentilhombre.
A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, Molière era un hombre de teatro en el pleno sentido del término. Fue a la vez director de compañía, dramaturgo, actor y director.
Pobre actor trágico, interpretó el papel principal en sus comedias, asegurando su éxito. Gran parte de su efecto radica en su interpretación extraordinariamente innovadora, cuyo objetivo es dar la ilusión de naturalidad, tanto a través de una dicción más simple como de un gesto expresivo.
Cuando Molière murió, Donneau de Visé describió su actuación: “Era un actor de pies a cabeza; parecía tener varias voces; todo hablaba en él y con un paso, una sonrisa, un guiño y un movimiento de cabeza, hacía concebir más cosas de las que un gran conversador podría haber dicho en una hora”.
A pesar de su genio y la protección del rey, El Tartufo y Don Juan fueron prohibidas. El 17 de febrero de 1673, Molière murió pocas horas después de dar su última representación de El enfermo imaginario. Tenía 51 años y fue enterrado de noche, sin cristiana sepultura, en el cementerio de Père-Lachaise.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...