Ir al contenido principal

1873 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Molière

Jean-Baptiste Poquelin

En esta fecha falleció uno de los mejores escritores de la lengua francesa y de la literatura universal


El 17 de febrero de 1673, murió Jean-Baptiste Poquelin, a quien llamaban Molière. Fue dramaturgo, actor y poeta, uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal. Escribió comedias, farsas, tragicomedias, comédie-ballets y más. Sus obras fueron traducidas a casi todas las lenguas. Es considerado el padre de la Comédie Française, sus trabajos se interpretan con más frecuencia que los de cualquier otro dramaturgo actual.
Había nacido el 15 de enero de 1622, en París, en el seno de una familia acaudalada de tapiceros del rey. Estudió con los jesuitas. Pero su pasión por el teatro fue más fuerte y, en 1643, fundó el Illustre-Théâtre con la actriz Madeleine Béjart.
Bajo el nombre de Molière (el sobrenombre homenajeaba al escritor François de Molière), y junto a su compañía de actores, actuó por primera vez en París. Pero, plagado de deudas, actuó luego en las provincias.
Después de trece años viajando por Francia, con sus actores regresó a París en 1658. Luego recibieron la protección de Philippe d'Orléans, el hermano del rey, y actuaron ante Luis XIV.
Escribió y ejecutó farsas y comedias-ballets (sobre todo con el músico Lully), pero sobre todo se destacó escribiendo y dirigiendo comedias chirriantes y feroces.
Nació durante el reinado de Luis XIII. Richelieu, nombrado Ministro de Estado en 1629, lideró una activa política de rehabilitación del teatro, utilizándolo como herramienta de propaganda monárquica. Fomenta la apertura de teatros parisinos que permitan la instalación de compañías itinerantes.
En 1643, el año en que Molière creó la compañía del Illustre-Théâtre con Madeleine Béjart, murió Luis XIII. Durante la Regencia y los violentos disturbios que sacudieron el país (la Fronda), Molière viajó por Francia con el Illustre-Théâtre.
En 1661, año en que la compañía de Molière, convertida en "Troupe de Monsieur" (el hermano del rey), se traslada con los actores italianos al Palais-Royal (la actual Comédie-Française), Luis XIV accede al trono y se arroga todos los poderes Rompe con la tradición del mecenazgo artístico sostenido por los grandes señores para hacer del Estado el primer patrocinador de los artistas, para gloria de la monarquía absoluta. Molière fue entonces puesto bajo su protección oficial: el rey lo hizo actuar regularmente ante la corte y lo apoyó durante las controversias suscitadas por sus obras.
Molière continuó la compañía de Corneille, que buscó, a partir de la década de 1630, ennoblecer la comedia para igualarla a la tragedia, situada en lo más alto de la jerarquía de los géneros. De hecho, a diferencia del género trágico, altamente codificado desde la Poética de Aristóteles, la comedia no se define según reglas precisas. Queda el hecho de que la gran comedia sigue a menudo el modelo trágico: respetando las unidades de acción, tiempo y lugar, se articula en torno a una exposición, un nudo y un desenlace, provocados por un golpe de teatro o reconocimiento escénico.
Si el propósito principal de la comedia es hacer reír a la gente, no puede hacerlo gratis. Debe conciliar la risa y la moral, “castigar la moral con la risa”, según el precepto formulado por el poeta latino Horacio, quien expone la doble exigencia en el fundamento de la estética clásica: agradar e instruir al mismo tiempo.
Para ello, Molière cruzó varias influencias: la farsa, las comedias latinas de Plauto y Terencio, las comedias serias de principios del siglo XVII, pero también la comedia italiana (la commedia dell'arte, basada en la improvisación a partir de un lienzo y en un estilo de juego que moviliza el cuerpo).
Renovar la comedia y la comedia le permitió a Molière dibujar retratos similares de las cosas ridículas que observó en sus contemporáneos. Destacando los vicios y obsesiones de ciertos personajes, sus comedias de personajes y costumbres no distorsionan la realidad para hacerla grotesca, pero muestran que el ridículo está en la naturaleza.
Sus piezas sostienen un espejo ante los espectadores; buscan “reconocer a la gente del siglo”, en palabras del autor. Molière inculca en sus espectáculos los debates que animan los salones y la vida social de su época, sobre la educación de las jóvenes, el amor, la amistad, la vida conyugal o las reglas de la sociabilidad. También describe una clase social intermedia que comienza a emerger, la burguesía, especialmente en El burgués gentilhombre.
A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, Molière era un hombre de teatro en el pleno sentido del término. Fue a la vez director de compañía, dramaturgo, actor y director.
Pobre actor trágico, interpretó el papel principal en sus comedias, asegurando su éxito. Gran parte de su efecto radica en su interpretación extraordinariamente innovadora, cuyo objetivo es dar la ilusión de naturalidad, tanto a través de una dicción más simple como de un gesto expresivo.
Cuando Molière murió, Donneau de Visé describió su actuación: “Era un actor de pies a cabeza; parecía tener varias voces; todo hablaba en él y con un paso, una sonrisa, un guiño y un movimiento de cabeza, hacía concebir más cosas de las que un gran conversador podría haber dicho en una hora”.
A pesar de su genio y la protección del rey, El Tartufo y Don Juan fueron prohibidas. El 17 de febrero de 1673, Molière murió pocas horas después de dar su última representación de El enfermo imaginario. Tenía 51 años y fue enterrado de noche, sin cristiana sepultura, en el cementerio de Père-Lachaise.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...