Ir al contenido principal

1873 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Molière

Jean-Baptiste Poquelin

En esta fecha falleció uno de los mejores escritores de la lengua francesa y de la literatura universal


El 17 de febrero de 1673, murió Jean-Baptiste Poquelin, a quien llamaban Molière. Fue dramaturgo, actor y poeta, uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal. Escribió comedias, farsas, tragicomedias, comédie-ballets y más. Sus obras fueron traducidas a casi todas las lenguas. Es considerado el padre de la Comédie Française, sus trabajos se interpretan con más frecuencia que los de cualquier otro dramaturgo actual.
Había nacido el 15 de enero de 1622, en París, en el seno de una familia acaudalada de tapiceros del rey. Estudió con los jesuitas. Pero su pasión por el teatro fue más fuerte y, en 1643, fundó el Illustre-Théâtre con la actriz Madeleine Béjart.
Bajo el nombre de Molière (el sobrenombre homenajeaba al escritor François de Molière), y junto a su compañía de actores, actuó por primera vez en París. Pero, plagado de deudas, actuó luego en las provincias.
Después de trece años viajando por Francia, con sus actores regresó a París en 1658. Luego recibieron la protección de Philippe d'Orléans, el hermano del rey, y actuaron ante Luis XIV.
Escribió y ejecutó farsas y comedias-ballets (sobre todo con el músico Lully), pero sobre todo se destacó escribiendo y dirigiendo comedias chirriantes y feroces.
Nació durante el reinado de Luis XIII. Richelieu, nombrado Ministro de Estado en 1629, lideró una activa política de rehabilitación del teatro, utilizándolo como herramienta de propaganda monárquica. Fomenta la apertura de teatros parisinos que permitan la instalación de compañías itinerantes.
En 1643, el año en que Molière creó la compañía del Illustre-Théâtre con Madeleine Béjart, murió Luis XIII. Durante la Regencia y los violentos disturbios que sacudieron el país (la Fronda), Molière viajó por Francia con el Illustre-Théâtre.
En 1661, año en que la compañía de Molière, convertida en "Troupe de Monsieur" (el hermano del rey), se traslada con los actores italianos al Palais-Royal (la actual Comédie-Française), Luis XIV accede al trono y se arroga todos los poderes Rompe con la tradición del mecenazgo artístico sostenido por los grandes señores para hacer del Estado el primer patrocinador de los artistas, para gloria de la monarquía absoluta. Molière fue entonces puesto bajo su protección oficial: el rey lo hizo actuar regularmente ante la corte y lo apoyó durante las controversias suscitadas por sus obras.
Molière continuó la compañía de Corneille, que buscó, a partir de la década de 1630, ennoblecer la comedia para igualarla a la tragedia, situada en lo más alto de la jerarquía de los géneros. De hecho, a diferencia del género trágico, altamente codificado desde la Poética de Aristóteles, la comedia no se define según reglas precisas. Queda el hecho de que la gran comedia sigue a menudo el modelo trágico: respetando las unidades de acción, tiempo y lugar, se articula en torno a una exposición, un nudo y un desenlace, provocados por un golpe de teatro o reconocimiento escénico.
Si el propósito principal de la comedia es hacer reír a la gente, no puede hacerlo gratis. Debe conciliar la risa y la moral, “castigar la moral con la risa”, según el precepto formulado por el poeta latino Horacio, quien expone la doble exigencia en el fundamento de la estética clásica: agradar e instruir al mismo tiempo.
Para ello, Molière cruzó varias influencias: la farsa, las comedias latinas de Plauto y Terencio, las comedias serias de principios del siglo XVII, pero también la comedia italiana (la commedia dell'arte, basada en la improvisación a partir de un lienzo y en un estilo de juego que moviliza el cuerpo).
Renovar la comedia y la comedia le permitió a Molière dibujar retratos similares de las cosas ridículas que observó en sus contemporáneos. Destacando los vicios y obsesiones de ciertos personajes, sus comedias de personajes y costumbres no distorsionan la realidad para hacerla grotesca, pero muestran que el ridículo está en la naturaleza.
Sus piezas sostienen un espejo ante los espectadores; buscan “reconocer a la gente del siglo”, en palabras del autor. Molière inculca en sus espectáculos los debates que animan los salones y la vida social de su época, sobre la educación de las jóvenes, el amor, la amistad, la vida conyugal o las reglas de la sociabilidad. También describe una clase social intermedia que comienza a emerger, la burguesía, especialmente en El burgués gentilhombre.
A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, Molière era un hombre de teatro en el pleno sentido del término. Fue a la vez director de compañía, dramaturgo, actor y director.
Pobre actor trágico, interpretó el papel principal en sus comedias, asegurando su éxito. Gran parte de su efecto radica en su interpretación extraordinariamente innovadora, cuyo objetivo es dar la ilusión de naturalidad, tanto a través de una dicción más simple como de un gesto expresivo.
Cuando Molière murió, Donneau de Visé describió su actuación: “Era un actor de pies a cabeza; parecía tener varias voces; todo hablaba en él y con un paso, una sonrisa, un guiño y un movimiento de cabeza, hacía concebir más cosas de las que un gran conversador podría haber dicho en una hora”.
A pesar de su genio y la protección del rey, El Tartufo y Don Juan fueron prohibidas. El 17 de febrero de 1673, Molière murió pocas horas después de dar su última representación de El enfermo imaginario. Tenía 51 años y fue enterrado de noche, sin cristiana sepultura, en el cementerio de Père-Lachaise.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...