Ir al contenido principal

1873 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Molière

Jean-Baptiste Poquelin

En esta fecha falleció uno de los mejores escritores de la lengua francesa y de la literatura universal


El 17 de febrero de 1673, murió Jean-Baptiste Poquelin, a quien llamaban Molière. Fue dramaturgo, actor y poeta, uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal. Escribió comedias, farsas, tragicomedias, comédie-ballets y más. Sus obras fueron traducidas a casi todas las lenguas. Es considerado el padre de la Comédie Française, sus trabajos se interpretan con más frecuencia que los de cualquier otro dramaturgo actual.
Había nacido el 15 de enero de 1622, en París, en el seno de una familia acaudalada de tapiceros del rey. Estudió con los jesuitas. Pero su pasión por el teatro fue más fuerte y, en 1643, fundó el Illustre-Théâtre con la actriz Madeleine Béjart.
Bajo el nombre de Molière (el sobrenombre homenajeaba al escritor François de Molière), y junto a su compañía de actores, actuó por primera vez en París. Pero, plagado de deudas, actuó luego en las provincias.
Después de trece años viajando por Francia, con sus actores regresó a París en 1658. Luego recibieron la protección de Philippe d'Orléans, el hermano del rey, y actuaron ante Luis XIV.
Escribió y ejecutó farsas y comedias-ballets (sobre todo con el músico Lully), pero sobre todo se destacó escribiendo y dirigiendo comedias chirriantes y feroces.
Nació durante el reinado de Luis XIII. Richelieu, nombrado Ministro de Estado en 1629, lideró una activa política de rehabilitación del teatro, utilizándolo como herramienta de propaganda monárquica. Fomenta la apertura de teatros parisinos que permitan la instalación de compañías itinerantes.
En 1643, el año en que Molière creó la compañía del Illustre-Théâtre con Madeleine Béjart, murió Luis XIII. Durante la Regencia y los violentos disturbios que sacudieron el país (la Fronda), Molière viajó por Francia con el Illustre-Théâtre.
En 1661, año en que la compañía de Molière, convertida en "Troupe de Monsieur" (el hermano del rey), se traslada con los actores italianos al Palais-Royal (la actual Comédie-Française), Luis XIV accede al trono y se arroga todos los poderes Rompe con la tradición del mecenazgo artístico sostenido por los grandes señores para hacer del Estado el primer patrocinador de los artistas, para gloria de la monarquía absoluta. Molière fue entonces puesto bajo su protección oficial: el rey lo hizo actuar regularmente ante la corte y lo apoyó durante las controversias suscitadas por sus obras.
Molière continuó la compañía de Corneille, que buscó, a partir de la década de 1630, ennoblecer la comedia para igualarla a la tragedia, situada en lo más alto de la jerarquía de los géneros. De hecho, a diferencia del género trágico, altamente codificado desde la Poética de Aristóteles, la comedia no se define según reglas precisas. Queda el hecho de que la gran comedia sigue a menudo el modelo trágico: respetando las unidades de acción, tiempo y lugar, se articula en torno a una exposición, un nudo y un desenlace, provocados por un golpe de teatro o reconocimiento escénico.
Si el propósito principal de la comedia es hacer reír a la gente, no puede hacerlo gratis. Debe conciliar la risa y la moral, “castigar la moral con la risa”, según el precepto formulado por el poeta latino Horacio, quien expone la doble exigencia en el fundamento de la estética clásica: agradar e instruir al mismo tiempo.
Para ello, Molière cruzó varias influencias: la farsa, las comedias latinas de Plauto y Terencio, las comedias serias de principios del siglo XVII, pero también la comedia italiana (la commedia dell'arte, basada en la improvisación a partir de un lienzo y en un estilo de juego que moviliza el cuerpo).
Renovar la comedia y la comedia le permitió a Molière dibujar retratos similares de las cosas ridículas que observó en sus contemporáneos. Destacando los vicios y obsesiones de ciertos personajes, sus comedias de personajes y costumbres no distorsionan la realidad para hacerla grotesca, pero muestran que el ridículo está en la naturaleza.
Sus piezas sostienen un espejo ante los espectadores; buscan “reconocer a la gente del siglo”, en palabras del autor. Molière inculca en sus espectáculos los debates que animan los salones y la vida social de su época, sobre la educación de las jóvenes, el amor, la amistad, la vida conyugal o las reglas de la sociabilidad. También describe una clase social intermedia que comienza a emerger, la burguesía, especialmente en El burgués gentilhombre.
A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, Molière era un hombre de teatro en el pleno sentido del término. Fue a la vez director de compañía, dramaturgo, actor y director.
Pobre actor trágico, interpretó el papel principal en sus comedias, asegurando su éxito. Gran parte de su efecto radica en su interpretación extraordinariamente innovadora, cuyo objetivo es dar la ilusión de naturalidad, tanto a través de una dicción más simple como de un gesto expresivo.
Cuando Molière murió, Donneau de Visé describió su actuación: “Era un actor de pies a cabeza; parecía tener varias voces; todo hablaba en él y con un paso, una sonrisa, un guiño y un movimiento de cabeza, hacía concebir más cosas de las que un gran conversador podría haber dicho en una hora”.
A pesar de su genio y la protección del rey, El Tartufo y Don Juan fueron prohibidas. El 17 de febrero de 1673, Molière murió pocas horas después de dar su última representación de El enfermo imaginario. Tenía 51 años y fue enterrado de noche, sin cristiana sepultura, en el cementerio de Père-Lachaise.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...