Ir al contenido principal

1880 CALENDARIO NACIONAL Mansilla mata a Gómez

Antes del lance

En un duelo, un periodista que había llamado “cobarde” al sobrino de Juan Manuel de Rosas, cayó de un balazo en el corazón


El sábado 7 de julio de 1880, Pantaleón Gómez y Lucio Victorio Mansilla se batieron a duelo con pistolas. Como resultado Gómez resultó muerto de un tiro en el pecho.
Gómez había sido gobernador del territorio nacional del Chaco en 1878. Nacido el 5 de abril de 1833, era un político y militar, teniente coronel, que peleó en Cepeda y Pavón y en la guerra de la Triple Alianza, en las batallas de Yatay, Curupaytí y Tuyuití.
Lucio Victorio Mansilla fue sucesor de Gómez en la gobernación del Chaco. Era periodista, escritor, militar, diplomático y sobrino de Juan Manuel de Rosas —por su madre, Agustina Ortiz de Rozas— y había nacido el 23 de diciembre de 1831.
Gómez era director del diario El Nacional y sus columnas atacaban a Mansilla: “Es un ser ridículo y extravagante, es viejo y cómplice de delitos”. También lo acusó de haber pedido la gobernación del Chaco para hacerse con yacimientos de oro que supuestamente había en el Paraguay.
“¿En qué se parece Lucio a un cometa?, en que tiene cola. Y ¿en qué se diferencia?, en que el cometa es mete-oro y Lucio es saca-oro de los accionistas de Amambay”, dijo en el diario fundado por Dalmacio Vélez Sarsfield. En la página 3 escribió: “Hemos dicho que Lucio es roquista. Hemos asegurado que Lucio es federal a lo Rosas. Hemos sostenido que Lucio ha tolerado que se lo llame cobarde. Hemos asegurado que Lucio tiene más de cincuenta años de edad”.
La gota que rebalsó el vaso fue un suelto humorístico, amable, sin veneno, que criticaba un sombrero que llevaba. Mansilla mandó sus padrinos al director del diario y Gómez aceptó el lance, a pesar de no ser el autor de esa sátira. “Como director debo hacerme solidario hasta de la responsabilidad de los anuncios”, declaró.
Se toparon en la quinta del escribano Tulio Méndez el sábado 7 de febrero de 1880. Los padrinos de Mansilla eran los coroneles Uriburu y Godoy, y los de Gómez, los coroneles Meyer y Lagos. Hacía calor y en el cielo no había una sola nube.
Los duelistas se saludaron y caminaron diez pasos en dirección contraria, se dieron vuelta y dispararon. Gómez apuntó al piso, Mansilla no. Cuando disparó Gómez dijo: “Yo no mato a un hombre de talento”. Pero Mansilla respondió: “Al tercer botón de la camisa”, y pegó en el corazón.
Gómez murió en el acto.
Mansilla corrió a su lado, lo abrazó y con los ojos llenos de lágrimas le besó la frente.
Mansilla nunca se olvidó de Pantaleón Gómez, su muerte lo acompañó hasta el fin de sus días. A los pocos días viajó a Europa. Ningún juez lo acusó y la única sanción pública que recibió fue de la masonería.
En sus funerales, el último discurso fue de Domingo Faustino Sarmiento: “¡Muerto!... Pantaleón Gómez, el simpático, el fervoroso, el leal, el verídico, el arrogante joven. ¡Muerto! Lo ha muerto ese exceso de vida que rebulle en la juventud y brota por los poros en palabras, en pasiones, en ideas, en sentimientos, en patriotismo, prodigado sin reservas. Era Gómez el comienzo de una obra que tenía mucho de bueno, de noble y de generoso. ¡Imitadlo jóvenes! Escasea la verdad en nuestro mercado político. ¡Ay! Hemos perdido a un buen amigo y el país a un atleta joven que ensayaba sus fuerzas. Esa sepultura cavada casi en el umbral de la vida, este amigo joven que debió dejarme a mí aquí y seguir su camino, os dirige un consejo: no derrochéis la vida, no arrojéis al aire a puñados los sentimientos de honor, de patriotismo, de inteligencia. Tan nobles dotes os fueron dadas no para florecer al primer rayo de sol y morir en seguida, sino para dar frutos sazonados. Los restos de Pantaleón Gómez quedan aquí, en nuestros corazones la memoria de su hidalguía, pero en la superficie de la tierra, en esta patria que todos debemos enriquecer, Pantaleón Gómez no deja obra acabada a causa de darse prisa sin motivo suficiente, a mostrar que sabía morir, aún fuera del campo de batalla, como bueno”.
Con el tiempo, los duelos terminaron siendo una dura parodia de los antaño. El último duelo frustrado de Santiago se dio entre dos diputados provinciales. Tenían pensado medirse en terrenos de una granja avícola. Como nadie sabía cómo era el protocolo, le fueron a preguntar al guitarrista y especialista en heráldica Santiago Carrillo Beltrán.
Carrillo dijo que era un duelo imposible. ¿Por qué?, porque el lance aquel se debía llevar adelante entre caballeros “y ninguno de esos diputados es un caballero”, respondió. Años después, al confirmar la anécdota, contaba: “Además esos lances se hacen en la finca de alguien de renombre o al menos en la terraza del Banco Francés, ¡y estos se querían batir a duelo en una pollería!”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...