Ir al contenido principal

1880 CALENDARIO NACIONAL Mansilla mata a Gómez

Antes del lance

En un duelo, un periodista que había llamado “cobarde” al sobrino de Juan Manuel de Rosas, cayó de un balazo en el corazón


El sábado 7 de julio de 1880, Pantaleón Gómez y Lucio Victorio Mansilla se batieron a duelo con pistolas. Como resultado Gómez resultó muerto de un tiro en el pecho.
Gómez había sido gobernador del territorio nacional del Chaco en 1878. Nacido el 5 de abril de 1833, era un político y militar, teniente coronel, que peleó en Cepeda y Pavón y en la guerra de la Triple Alianza, en las batallas de Yatay, Curupaytí y Tuyuití.
Lucio Victorio Mansilla fue sucesor de Gómez en la gobernación del Chaco. Era periodista, escritor, militar, diplomático y sobrino de Juan Manuel de Rosas —por su madre, Agustina Ortiz de Rozas— y había nacido el 23 de diciembre de 1831.
Gómez era director del diario El Nacional y sus columnas atacaban a Mansilla: “Es un ser ridículo y extravagante, es viejo y cómplice de delitos”. También lo acusó de haber pedido la gobernación del Chaco para hacerse con yacimientos de oro que supuestamente había en el Paraguay.
“¿En qué se parece Lucio a un cometa?, en que tiene cola. Y ¿en qué se diferencia?, en que el cometa es mete-oro y Lucio es saca-oro de los accionistas de Amambay”, dijo en el diario fundado por Dalmacio Vélez Sarsfield. En la página 3 escribió: “Hemos dicho que Lucio es roquista. Hemos asegurado que Lucio es federal a lo Rosas. Hemos sostenido que Lucio ha tolerado que se lo llame cobarde. Hemos asegurado que Lucio tiene más de cincuenta años de edad”.
La gota que rebalsó el vaso fue un suelto humorístico, amable, sin veneno, que criticaba un sombrero que llevaba. Mansilla mandó sus padrinos al director del diario y Gómez aceptó el lance, a pesar de no ser el autor de esa sátira. “Como director debo hacerme solidario hasta de la responsabilidad de los anuncios”, declaró.
Se toparon en la quinta del escribano Tulio Méndez el sábado 7 de febrero de 1880. Los padrinos de Mansilla eran los coroneles Uriburu y Godoy, y los de Gómez, los coroneles Meyer y Lagos. Hacía calor y en el cielo no había una sola nube.
Los duelistas se saludaron y caminaron diez pasos en dirección contraria, se dieron vuelta y dispararon. Gómez apuntó al piso, Mansilla no. Cuando disparó Gómez dijo: “Yo no mato a un hombre de talento”. Pero Mansilla respondió: “Al tercer botón de la camisa”, y pegó en el corazón.
Gómez murió en el acto.
Mansilla corrió a su lado, lo abrazó y con los ojos llenos de lágrimas le besó la frente.
Mansilla nunca se olvidó de Pantaleón Gómez, su muerte lo acompañó hasta el fin de sus días. A los pocos días viajó a Europa. Ningún juez lo acusó y la única sanción pública que recibió fue de la masonería.
En sus funerales, el último discurso fue de Domingo Faustino Sarmiento: “¡Muerto!... Pantaleón Gómez, el simpático, el fervoroso, el leal, el verídico, el arrogante joven. ¡Muerto! Lo ha muerto ese exceso de vida que rebulle en la juventud y brota por los poros en palabras, en pasiones, en ideas, en sentimientos, en patriotismo, prodigado sin reservas. Era Gómez el comienzo de una obra que tenía mucho de bueno, de noble y de generoso. ¡Imitadlo jóvenes! Escasea la verdad en nuestro mercado político. ¡Ay! Hemos perdido a un buen amigo y el país a un atleta joven que ensayaba sus fuerzas. Esa sepultura cavada casi en el umbral de la vida, este amigo joven que debió dejarme a mí aquí y seguir su camino, os dirige un consejo: no derrochéis la vida, no arrojéis al aire a puñados los sentimientos de honor, de patriotismo, de inteligencia. Tan nobles dotes os fueron dadas no para florecer al primer rayo de sol y morir en seguida, sino para dar frutos sazonados. Los restos de Pantaleón Gómez quedan aquí, en nuestros corazones la memoria de su hidalguía, pero en la superficie de la tierra, en esta patria que todos debemos enriquecer, Pantaleón Gómez no deja obra acabada a causa de darse prisa sin motivo suficiente, a mostrar que sabía morir, aún fuera del campo de batalla, como bueno”.
Con el tiempo, los duelos terminaron siendo una dura parodia de los antaño. El último duelo frustrado de Santiago se dio entre dos diputados provinciales. Tenían pensado medirse en terrenos de una granja avícola. Como nadie sabía cómo era el protocolo, le fueron a preguntar al guitarrista y especialista en heráldica Santiago Carrillo Beltrán.
Carrillo dijo que era un duelo imposible. ¿Por qué?, porque el lance aquel se debía llevar adelante entre caballeros “y ninguno de esos diputados es un caballero”, respondió. Años después, al confirmar la anécdota, contaba: “Además esos lances se hacen en la finca de alguien de renombre o al menos en la terraza del Banco Francés, ¡y estos se querían batir a duelo en una pollería!”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...