Ir al contenido principal

1910 CALENDARIO NACIONAL Alberto Jota Armando

Fue criado en San Francisco, Córdoba

El presidente más emblemático del club Boca Juniors vio la luz un día como hoy, en Santa Fe

El 4 de febrero de 1910 nació Alberto José Armando, en Santa Fe. Más conocido como Alberto Jota Armando, fue un dirigente deportivo, presidente de Boca Juniors durante más de 20 años. El más emblemático de la historia del club. El estadio del club, La Bombonera, lleva oficialmente su nombre.​ Fue dueño de la concesionaria más grande e importante de Ford, ubicada en el barrio porteño de Nueva Pompeya. Muchos creían y siguen creyendo, que su segundo nombre era Jacinto.
Lo criaron en San Francisco, Córdoba y ahí conoció a quien sería uno de sus más grandes adversarios, el periodista Dante Panzeri que, sin ser tampoco nativo, también creció en la ciudad. Se casó con María Mercedes Crespo y en la década del 40 se hizo socio de Boca Juniors.
Fue presidente de Boca en 1954 y 1955. Volvió a la presidencia entre 1960 y 1980. Durante sus mandatos el club ganó varios títulos locales e internacionales, entre ellos dos Copa Libertadores y una Copa Intercontinental.
Compró en 1963 La Candela, terreno de un poco más de cinco hectáreas, por 13 millones de pesos. Ahí se levantó una pintoresca casa y se arreglaron las canchas en las que, además de entrenarse el plantel profesional, desembarcaron las divisiones juveniles.
Boca dejó de usarla en 1991. Fue vendida en el 2005, y con esa plata compró un terreno de 800.000 dólares, a la altura de la playa de estacionamiento del estadio, frente al complejo de Casa Amarilla, y en el que actualmente hay una fábrica abandonada.​
Arsenal de la Llavallol es un club que había sido fundado el 12 de octubre de 1948, en Llavallol, conurbano bonaerense. Fue creado para participar en los Torneos Evita. En 1952 se afilió a la AFA, en la Primera División Aficionados, categoría amateur, actual Primera D.
En 1964 ascendió a Primera C, gracias a que Boca Juniors le compró sus instalaciones y dependencias. Su camiseta pasó a ser la de Boca Juniors.
Un número de la revista El Gráfico de 1964, dice: “Arsenal es producto de la escuela de fútbol que ha montado Boca Juniors. Es propiedad boquense desde 1962. En las tres temporadas esta sucursal ha costado cerca de 7 millones de pesos. Adolfo Pedernera es su director”.
Llavallol pasó a ser el primer club filial de la Argentina de manera legal, el convenio fue firmado por Alberto Armando, como presidente de Boca Juniors, Aníbal Díaz, máximo representante de los “pibes de Llavallol”, y el abogado Damonte Taborda. Varios jugadores surgieron de Arsenal, Ángel Clemente Rojas, Rubén Magdalena, Perandones, y otros. Cuando más cerca estuvo de llegar a la B fue en 1967, al disputar la reclasificación.
Jugó en la Primera C hasta 1968, cuando se disolvió.​
Uno de los proyectos más ambiciosos de la vida institucional de Boca Juniors fue la ciudad deportiva. Pero por la devastada economía de la Argentina, no pudo concretarse tal como lo había soñado Armando. Era una impresionante obra que comenzó a tomar forma el 3 de septiembre de 1965, cuando empezaron las tareas de relleno del Río de La Plata en la costanera sur. Se construyeron 30 hectáreas sobre un total de seis islas comunicadas por puentes, en la que se llegó a inaugurar un anfiteatro para 1200 personas, confitería, restaurante, autocine, canchas de fútbol, tenis y básquet, dos piletas de natación y un sector para la pesca y para otras actividades sociales y deportivas. Se llegaron a poner los pilotes para el "nuevo estadio" xeneize que, según Armando, se inauguraría el 25 de mayo de 1975.​
Pero cuando llegó la fecha la obra estaba empezada, paralizada y abandonada, debido a la crisis económica. La hiperinflación de aquel tiempo tiró el proyecto por la borda y los terrenos ganados al río, fueron vendidos hace algunos años.​
Los torneos de verano fueron otra creación de Armando, que perseveró en 1968 ante las autoridades municipales y de la Liga Marplatense de Fútbol y con la concesionaria del estadio General San Martín.
El 27 de diciembre del 2000, en una ceremonia en la Bombonera, durante la presidencia de Mauricio Macri, se cambió el nombre del estadio, que hasta ese momento se llamaba Camilo Cichero, por el de Alberto José Armando, el presidente de Boca Juniors que más títulos había ganado (hasta ese momento) y con más años a cargo del club en toda su historia. Entre otras personalidades, estaba presente su viuda.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...