Ir al contenido principal

1910 CALENDARIO NACIONAL Alberto Jota Armando

Fue criado en San Francisco, Córdoba

El presidente más emblemático del club Boca Juniors vio la luz un día como hoy, en Santa Fe

El 4 de febrero de 1910 nació Alberto José Armando, en Santa Fe. Más conocido como Alberto Jota Armando, fue un dirigente deportivo, presidente de Boca Juniors durante más de 20 años. El más emblemático de la historia del club. El estadio del club, La Bombonera, lleva oficialmente su nombre.​ Fue dueño de la concesionaria más grande e importante de Ford, ubicada en el barrio porteño de Nueva Pompeya. Muchos creían y siguen creyendo, que su segundo nombre era Jacinto.
Lo criaron en San Francisco, Córdoba y ahí conoció a quien sería uno de sus más grandes adversarios, el periodista Dante Panzeri que, sin ser tampoco nativo, también creció en la ciudad. Se casó con María Mercedes Crespo y en la década del 40 se hizo socio de Boca Juniors.
Fue presidente de Boca en 1954 y 1955. Volvió a la presidencia entre 1960 y 1980. Durante sus mandatos el club ganó varios títulos locales e internacionales, entre ellos dos Copa Libertadores y una Copa Intercontinental.
Compró en 1963 La Candela, terreno de un poco más de cinco hectáreas, por 13 millones de pesos. Ahí se levantó una pintoresca casa y se arreglaron las canchas en las que, además de entrenarse el plantel profesional, desembarcaron las divisiones juveniles.
Boca dejó de usarla en 1991. Fue vendida en el 2005, y con esa plata compró un terreno de 800.000 dólares, a la altura de la playa de estacionamiento del estadio, frente al complejo de Casa Amarilla, y en el que actualmente hay una fábrica abandonada.​
Arsenal de la Llavallol es un club que había sido fundado el 12 de octubre de 1948, en Llavallol, conurbano bonaerense. Fue creado para participar en los Torneos Evita. En 1952 se afilió a la AFA, en la Primera División Aficionados, categoría amateur, actual Primera D.
En 1964 ascendió a Primera C, gracias a que Boca Juniors le compró sus instalaciones y dependencias. Su camiseta pasó a ser la de Boca Juniors.
Un número de la revista El Gráfico de 1964, dice: “Arsenal es producto de la escuela de fútbol que ha montado Boca Juniors. Es propiedad boquense desde 1962. En las tres temporadas esta sucursal ha costado cerca de 7 millones de pesos. Adolfo Pedernera es su director”.
Llavallol pasó a ser el primer club filial de la Argentina de manera legal, el convenio fue firmado por Alberto Armando, como presidente de Boca Juniors, Aníbal Díaz, máximo representante de los “pibes de Llavallol”, y el abogado Damonte Taborda. Varios jugadores surgieron de Arsenal, Ángel Clemente Rojas, Rubén Magdalena, Perandones, y otros. Cuando más cerca estuvo de llegar a la B fue en 1967, al disputar la reclasificación.
Jugó en la Primera C hasta 1968, cuando se disolvió.​
Uno de los proyectos más ambiciosos de la vida institucional de Boca Juniors fue la ciudad deportiva. Pero por la devastada economía de la Argentina, no pudo concretarse tal como lo había soñado Armando. Era una impresionante obra que comenzó a tomar forma el 3 de septiembre de 1965, cuando empezaron las tareas de relleno del Río de La Plata en la costanera sur. Se construyeron 30 hectáreas sobre un total de seis islas comunicadas por puentes, en la que se llegó a inaugurar un anfiteatro para 1200 personas, confitería, restaurante, autocine, canchas de fútbol, tenis y básquet, dos piletas de natación y un sector para la pesca y para otras actividades sociales y deportivas. Se llegaron a poner los pilotes para el "nuevo estadio" xeneize que, según Armando, se inauguraría el 25 de mayo de 1975.​
Pero cuando llegó la fecha la obra estaba empezada, paralizada y abandonada, debido a la crisis económica. La hiperinflación de aquel tiempo tiró el proyecto por la borda y los terrenos ganados al río, fueron vendidos hace algunos años.​
Los torneos de verano fueron otra creación de Armando, que perseveró en 1968 ante las autoridades municipales y de la Liga Marplatense de Fútbol y con la concesionaria del estadio General San Martín.
El 27 de diciembre del 2000, en una ceremonia en la Bombonera, durante la presidencia de Mauricio Macri, se cambió el nombre del estadio, que hasta ese momento se llamaba Camilo Cichero, por el de Alberto José Armando, el presidente de Boca Juniors que más títulos había ganado (hasta ese momento) y con más años a cargo del club en toda su historia. Entre otras personalidades, estaba presente su viuda.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...