Ir al contenido principal

1946 CALENDARIO NACIONAL El “Libro Azul”

La respuesta de Perón

En esta fecha del 46, el Departamento de Estado norteamericano se inmiscuyó en la política argentina


El 12 de febrero de 1946, el Departamento de Estado norteamericano, dio a conocer el “Libro Azul”. Intentaba así favorecer a Unión Democrática, coalición de partidos políticos que enfrentarían a Juan Perón en la elección del 24 de ese mes.
Fue un evidente intento de desprestigiar la candidatura de Juan Domingo Perón. El documento llevaba por título “Consultas entre las repúblicas americanas respecto de la situación argentina”, pero se lo conoció como Libro Azul, por el color de sus tapas. Se intentaba vincular al gobierno militar argentino, y en especial a Perón, con la Alemania nazi durante la guerra.
El diario La Vanguardia ofreció una amplia cobertura. Su tapa del 15 llevaba un título a toda página: “La pandilla nazi crea a la Argentina una situación gravísima”. Decía que la aparición del documento norteamericano fue “de luto para la Patria” pues “una camarilla ha negociado con el bando nazi el prestigio internacional de la Argentina”.
Este documento era impulsado por Spruille Braden, secretario para Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado norteamericano y antiguo embajador en la Argentina entre mayo y septiembre de 1945.
Sostenía que las autoridades militares argentinas buscaban instalar un “Cuarto Reich” y que el principal instigador era Perón —que a la sazón era vicepresidente—Braden se inmiscuyó deliberada y descaradamente en los asuntos internos del país. Durante el tiempo de su embajada, fue el virtual jefe de la oposición política al gobierno y principal auspiciante de la Unión Democrática.
Braden era resistido por los trabajadores, que carecían de medios para opinar, la prensa escrita no ahorró elogios para este atrevido diplomático. La Vanguardia lo llamaba “eminente demócrata”, “extraordinario embajador” y “benemérito amigo de la Argentina “. El gobierno de Edelmiro Farell refutó las acusaciones norteamericanas con otro documento, pero la gente esperaba la respuesta de Perón.
Y no se hizo esperar, en la proclamación de su candidatura dijo: “¡Denuncio al pueblo de mi Patria que el señor Spruille Braden es el inspirador, creador, organizador y jefe verdadero de la Unión Democrática! Sepan quienes voten el 24 por la fórmula del contubernio oligárquico-comunista, que con este acto entregan el voto al señor Braden. La disyuntiva en esta hora trascendental es esta: ¡Braden o Perón¡”.
La Vanguardia ratificó su defensa del diplomático norteamericano. Dijo que las palabras de Perón eran “el golpe anticipado que el candidato del nazinacionalismo continuista pretende asestar al ex embajador de Estados Unidos “, por lo que “miente y agravia al país, al atacar a Braden” Y agregó: “El señor Braden vino aquí, enviado por el gobierno de su país, para poner al descubierto el doble juego de la dictadura en materia de sus compromisos panamericanos. Su actividad, su energía y su claridad sin eufemismos contribuyó sí, a que definiéramos a Perón y al núcleo al que está ligado”.
Como suele suceder en estos casos, al menos en estos países del sur, la maniobra del Departamento de Estado terminó de convencer a los últimos indecisos de la conveniencia de votar a Perón. Días después, el candidato que a la postre resultó vencedor respondió con el “Libro Azul y Blanco”, en el que refutaba las conclusiones del documento yanqui, pero en realidad no importaba lo que decía, sino la indignación que movió a muchos a votar a Perón para castigar la insolencia norteamericana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Evidentemente fue una lamentable intervención en los asuntos del país, que no debió apoyar abiertamente a un candidato en tiempos de elecciones.
    Pero evidentemente era todo cierto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre. Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó. Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios e...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

IMAGEN La Sábana Santa podría quedar sin custodios

La Sábana Santa cuando la restauraron Los dominicos tienen los días contados en Santiago del Estero, su templo podría cerrar por falta de sacerdotes que sostengan el culto Es poco probable que los dominicos sigan custodiando por mucho tiempo la Sábana Santa que se exhibe en su templo de Urquiza y 25 de Mayo. Existe la seria amenaza de que se vayan definitivamente de Santiago, luego de varios siglos. No se irán corridos por el poder temporal ni por un decreto del Papa ni porque tienen un mejor lugar para erigir un templo, sino porque se están extinguiendo. Es decir, casi no hay curas que sostengan el culto. Una de las órdenes más gloriosas del mundo está a punto de desaparecer del todo por falta de vocaciones. Lo que se cuenta a los turistas que visitan Santiago es que el Rey de España regaló la Sábana Santa que se conserva en el templo santiagueño de Santo Domingo, a la ciudad que luego sería la más antigua de la República Argentina. No, que se la regaló a la más nueva de entre todas l...