Ir al contenido principal

1989 ALMANAQUE MUNDIAL Derrocan a Stroessner

El general en su despacho
La revuelta que tumbó al dictador paraguayo comenzó el día anterior, 2 de febrero y por eso se conoce como el Golpe de la Candelaria


El 3 de febrero de 1989 fue derrocado Alfredo Stroessner, presidente del Paraguay. Llevaba 35 años en el poder y quien le dio el golpe definitivo fue su número dos y consuegro, el general Andrés Rodríguez. Se inició entonces una apertura política volvieron a tener vigencia las libertades públicas, el país se reintegró a la comunidad internacional y empezó la transición hacia la democracia. La revuelta es conocida como El Golpe de la Candelaria por haberse iniciado en el día de la Virgen de la Candelaria.
La Asociación Nacional Republicana (el Partido Colorado), era, con las Fuerzas Armadas el pilar de la dictadura. Luego de la guerra civil del 47 había quedado un ejército con subordinación al Partido Colorado. Pero Stroessner llevó a que, quien quisiera entrar a las Fuerzas Armadas o a la Academia Militar y a la Escuela de Suboficiales, debía estar afiliado al Partido Colorado.
En realidad, el sistema era algo más complejo, pues el partido estaba subordinado a un militar con oficiales en servicio activo ocupando altos cargos.
El golpe a Stroessner fue por a un conflicto interno entre los colorados, que repercutió en las Fuerzas Armadas, ya que, por participar  en el partido, los militares eran de alguno de los dos bandos stronistas: militantes o tradicionalistas.
Triunfaron los militantes combatientes stronistas en el partido, por lo que fueron desplazados civiles tradicionalistas de altos cargos en el Estado. La movida repercutió en las Fuerzas Armadas. 
El general Rodríguez, más cerca del tradicionalismo, conocía bien el poder y las debilidades de las Fuerzas Armadas. También sabía quién defendería, llegado el caso, a Stroessner. Los únicos que no se plegaron al golpe fueron la dirección del Colegio Militar “Francisco Solano López”, la guardia presidencial y pocos más. El resto de las Fuerzas Armadas estuvo con el golpe.
Igual murieron militares de baja graduación y no hubo explicaciones, tampoco hubo un argumento convincente del por qué no tenían combustible los tanques a disposición de Stroessner.   
La única explicación sería que los regímenes de cualquier tipo, pasado el tiempo envejecen lo mismo que sus líderes, se anquilosan y confían en sus propias fuerzas, que  no son las mismas de antaño.
En menos de ocho horas desde que comenzó el golpe Stroessner había sido apresado por el coronel Lino Oviedo, hombre de confianza del general Rodríguez. La radio Primero de Marzo se difundió la proclama leída por Andrés Rodríguez: “Hemos salido de nuestros cuarteles, en defensa de la dignidad y del honor de las Fuerzas Armadas; por la unificación plena y total del coloradismo en el gobierno; por la iniciación de la democratización plena y total del coloradismo en el gobierno; por la iniciación de la democratización del Paraguay; por el respeto a los derechos humanos; por la defensa de nuestra religión cristiana, católica, apostólica, romana. Esos son lo que les estoy ofreciendo.”
El 5 de febrero Stroessner salió hacia el exilio en el Brasil y ahí murió el 16 de agosto del 2006. Dicen que cuando vio una foto del nuevo gobierno Stroessner dijo que sólo él faltaba ahí, pues todos habían sido parte de la dictadura.
Rodríguez entendió que no había democracia sin comunismo. El Secretario General de la Presidencia y viejo jefe de Protocolo de Stroessner, Conrado Pappalardo, fue a la frontera a recibir con honores al Secretario General del Partido Comunista Paraguayo, Ananías Maidana, a quien el día anterior se le había negado el ingreso al país.
Cuando cayó Stroessner ningún partido seguía siendo colaboracionista, el movimiento social y ciudadano había crecido. Fuera de Pinochet ya no le quedaban gobiernos amigos a la dictadura.
La formación del Acuerdo Nacional, apoyado por el gobierno norteamericano comenzó en 1978 el aislamiento de la dictadura. Se reunieron los partidos y fracciones opositoras luego de que la embajada norteamericana le sacó el apoyo a la dictadura. Contribuyeron a la caída, entonces, el gobierno de Carter empujaba a Stroessner, lo mismo que el Partido Socialista Obrero Español y la Argentina, Brasil y Uruguay, cuando se democratizaron.
El 1 de mayo de aquel año Rodríguez fue electo presidente con casi tres cuartos de los votos. La Constitución de 1992 impidió la reelección del general. El poder de militares en servicio activo se mantuvo hasta el intento de golpe de Lino Oviedo en 1996.
Luego no prosperaron los intentos de golpe. Los militares perdieron prestigio y presupuesto. Los colorados, que venían gobernando con Stroessner, siguieron ganando elecciones y estuvieron en el poder hasta el 2008.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...