Ir al contenido principal

1997 ALMANAQUE MUNDIAL Deng Xiaoping

El más poderoso

En esta fecha falleció el líder comunista chino que intentó incorporar a su país elementos del libre comercio


El 19 de febrero de 1997 murió Deng Xiaoping, en Beijing. Se trata de la figura más poderosa en el República Popular China desde finales de la década de 1970 hasta su muerte. Abandonó muchas doctrinas comunistas ortodoxas e intentó incorporar elementos del sistema de libre empresa y otras reformas en la economía china. Cuando murió Mao Zedong en 1976, ascendió gradualmente al poder supremo, es llamado "Arquitecto de la China Moderna".
Era hijo de un terrateniente y estudió en Francia, participando en el movimiento comunista, y en la Unión Soviética. Luego regresó a China y luego se convirtió en un destacado organizador político y militar en el soviet de Jiangxi, enclave comunista autónomo en el suroeste de China que había sido establecido en 1931 por Mao Zedong.
Tras la expulsión de los comunistas por las fuerzas nacionalistas de Chiang Kai-shek en 1934, participó en la ardua Gran Marcha de los comunistas chinos hacia una nueva base en la provincia de Shaanxi, al noroeste de China.
De 1937 a 1945 se desempeñó como comisario (oficial político) de una división del Octavo Ejército de Ruta de los comunistas, momento en el que fue nombrado secretario del Comité Central del Partido Comunista Chino. También fue comisario jefe del Segundo Ejército de Campaña de los comunistas durante la Guerra Civil China (1947-1949). Después de la toma de poder comunista de China en 1949, se convirtió en el líder del partido regional del suroeste de China.
En 1952 fue convocado a Beijing y se convirtió en viceprimer ministro. Ascendiendo rápidamente, se convirtió en secretario general del Partido Comunista Chino en 1954 y miembro del Buró Político gobernante en 1955.
A mediados de la década de 1950 era un importante formulador de políticas tanto en asuntos exteriores como internos. Se alió estrechamente con líderes pragmáticos como Liu Shaoqi, quien hizo hincapié en el uso de incentivos materiales y la formación de élites técnicas y gerenciales capacitadas en la búsqueda del desarrollo económico de China. Deng entró así en un conflicto cada vez mayor con Mao, que enfatizaba las políticas igualitarias y el entusiasmo revolucionario como clave del crecimiento económico, en oposición al énfasis de Deng en el interés propio individual.
Fue atacado durante la Revolución Cultural, entre el 66 y el 76 por partidarios de Mao. Fue despojado de sus altos cargos en el partido y el gobierno en algún momento entre 1967 y 1969, después de lo cual desapareció de la vista del público. En 1973 fue reintegrado bajo el patrocinio del primer ministro Zhou Enlai, cuando lo nombraron viceprimer ministro, y en 1975 se convirtió en vicepresidente del Comité Central del partido, miembro de su Buró Político (Politburó) y jefe del estado mayor general.
Como jefe efectivo del gobierno durante los meses que precedieron a la muerte de Zhou, fue considerado como su probable sucesor. Sin embargo, después de la muerte de Zhou en enero de 1976, la Banda de los Cuatro, la élite radical pro-Mao durante la Revolución Cultural, logró purgar a Deng del liderazgo una vez más.
Cuando murió Mao en septiembre de 1976 y cayó del poder la Banda de los Cuatro Deng fue rehabilitado, esta vez con el consentimiento de Hua Guofeng, el sucesor elegido por Mao para el liderazgo de China.
En julio de 1977, Deng había regresado a sus altos cargos. Pronto se embarcó en una lucha con Hua por el control del partido y el gobierno. Las habilidades políticas superiores de Deng y su amplia base de apoyo pronto llevaron a Hua a entregar el cargo de primer ministro y la presidencia a los protegidos de Deng en 1980 y 1981.
Zhao Ziyang se convirtió en primer ministro del gobierno y Hu Yaobang se convirtió en secretario general del Partido Comunista Chino; ambos hombres miraron a Deng en busca de orientación.
A partir de ese momento, Deng llevó adelante sus propias políticas para el desarrollo económico de China. Trabajó a través del consenso, el compromiso y la persuasión, diseñó importantes reformas en prácticamente todos los aspectos de la vida política, económica y social de China. Su reforma social más importante fue la institución del programa de planificación familiar más riguroso del mundo, la política del hijo único, para controlar la creciente población de China. Instituyó la gestión económica descentralizada y la planificación racional y flexible a largo plazo para lograr un crecimiento económico eficiente y controlado.
A los campesinos de China se les otorgó control individual y responsabilidad por su producción y ganancias, una política que resultó en un gran aumento de la producción agrícola pocos años después de su inicio en 1981. También enfatizó la responsabilidad individual en la toma de decisiones económicas, los incentivos materiales como recompensa por la industria y la iniciativa, y la formación de cuadros de técnicos y gerentes capacitados y bien educados para encabezar el desarrollo de China.
Liberó a muchas empresas industriales del control y la supervisión del gobierno central y otorgó a los gerentes de las fábricas la autoridad para determinar los niveles de producción y buscar ganancias para sus empresas. En asuntos exteriores, fortaleció los lazos comerciales y culturales de China con Occidente y abrió las empresas a la inversión extranjera.
Al mismo tiempo evitó los puestos de liderazgo más conspicuos en el partido y el gobierno. Pero era miembro del poderoso Comité Permanente del Buró Político y retuvo el control de las fuerzas armadas en virtud de ser presidente de la Comisión Militar Central del Partido, del que también fue vicepresidente. Debido a sus puestos y al peso y la autoridad de su voz dentro del partido, siguió siendo el principal responsable de la formulación de políticas de China durante la década de 1980.
En 1987 renunció al Comité Central del Partido, renunciando así a su asiento en el Buró Político y su Comité Permanente dominante. Al hacerlo, obligó a jubilaciones similares a muchos líderes de edad avanzada que se habían opuesto o resistido a sus reformas.
Deng enfrentó una prueba crítica de su liderazgo en abril y junio de 1989. Zhao había reemplazado al demasiado liberal Hu como secretario general del Partido Comunista en 1987. La muerte de Hu en abril de 1989 provocó una serie de manifestaciones estudiantiles en la plaza de Tiananmen en Beijing exigiendo libertades políticas y un gobierno más democrático. Después de algunas vacilaciones, Deng apoyó a los líderes del Partido Comunista que favorecían el uso de la fuerza para reprimir a los manifestantes, y en junio el ejército aplastó las manifestaciones en un incidente que costó un número indeterminado de vidas.
Zhao fue reemplazado como líder del partido por el más autoritario Jiang Zemin, a quien Deng cedió la presidencia de la Comisión Militar en 1989. Para entonces, Deng no tenía ningún puesto formal en la dirección comunista, pero aún conservaba la máxima autoridad en el partido. Aunque su participación directa en el gobierno disminuyó en la década de 1990, conservó su influencia hasta su muerte en 1997 por complicaciones de la enfermedad de Parkinson y una infección pulmonar. Según sus, algunos de sus órganos fueron donados, su cuerpo fue incinerado y sus cenizas fueron esparcidas en el mar.
Como legado, se suele mencionar que restauró la estabilidad interna y el crecimiento económico de China después de los desastrosos excesos de la Revolución Cultural. Bajo su liderazgo, China adquirió una economía de rápido crecimiento, niveles de vida más elevados, libertades personales y culturales ampliadas considerablemente y vínculos crecientes con la economía mundial.
Deng también dejó en su lugar un gobierno ligeramente autoritario que siguió comprometido con el gobierno de un solo partido del PCCh incluso cuando se basó en los mecanismos de libre mercado para transformar a China en un país desarrollado.
Había nacido en Guang'an, Sichuan, el 22 de agosto de 1904.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...