Ir al contenido principal

1997 ALMANAQUE MUNDIAL Deng Xiaoping

El más poderoso

En esta fecha falleció el líder comunista chino que intentó incorporar a su país elementos del libre comercio


El 19 de febrero de 1997 murió Deng Xiaoping, en Beijing. Se trata de la figura más poderosa en el República Popular China desde finales de la década de 1970 hasta su muerte. Abandonó muchas doctrinas comunistas ortodoxas e intentó incorporar elementos del sistema de libre empresa y otras reformas en la economía china. Cuando murió Mao Zedong en 1976, ascendió gradualmente al poder supremo, es llamado "Arquitecto de la China Moderna".
Era hijo de un terrateniente y estudió en Francia, participando en el movimiento comunista, y en la Unión Soviética. Luego regresó a China y luego se convirtió en un destacado organizador político y militar en el soviet de Jiangxi, enclave comunista autónomo en el suroeste de China que había sido establecido en 1931 por Mao Zedong.
Tras la expulsión de los comunistas por las fuerzas nacionalistas de Chiang Kai-shek en 1934, participó en la ardua Gran Marcha de los comunistas chinos hacia una nueva base en la provincia de Shaanxi, al noroeste de China.
De 1937 a 1945 se desempeñó como comisario (oficial político) de una división del Octavo Ejército de Ruta de los comunistas, momento en el que fue nombrado secretario del Comité Central del Partido Comunista Chino. También fue comisario jefe del Segundo Ejército de Campaña de los comunistas durante la Guerra Civil China (1947-1949). Después de la toma de poder comunista de China en 1949, se convirtió en el líder del partido regional del suroeste de China.
En 1952 fue convocado a Beijing y se convirtió en viceprimer ministro. Ascendiendo rápidamente, se convirtió en secretario general del Partido Comunista Chino en 1954 y miembro del Buró Político gobernante en 1955.
A mediados de la década de 1950 era un importante formulador de políticas tanto en asuntos exteriores como internos. Se alió estrechamente con líderes pragmáticos como Liu Shaoqi, quien hizo hincapié en el uso de incentivos materiales y la formación de élites técnicas y gerenciales capacitadas en la búsqueda del desarrollo económico de China. Deng entró así en un conflicto cada vez mayor con Mao, que enfatizaba las políticas igualitarias y el entusiasmo revolucionario como clave del crecimiento económico, en oposición al énfasis de Deng en el interés propio individual.
Fue atacado durante la Revolución Cultural, entre el 66 y el 76 por partidarios de Mao. Fue despojado de sus altos cargos en el partido y el gobierno en algún momento entre 1967 y 1969, después de lo cual desapareció de la vista del público. En 1973 fue reintegrado bajo el patrocinio del primer ministro Zhou Enlai, cuando lo nombraron viceprimer ministro, y en 1975 se convirtió en vicepresidente del Comité Central del partido, miembro de su Buró Político (Politburó) y jefe del estado mayor general.
Como jefe efectivo del gobierno durante los meses que precedieron a la muerte de Zhou, fue considerado como su probable sucesor. Sin embargo, después de la muerte de Zhou en enero de 1976, la Banda de los Cuatro, la élite radical pro-Mao durante la Revolución Cultural, logró purgar a Deng del liderazgo una vez más.
Cuando murió Mao en septiembre de 1976 y cayó del poder la Banda de los Cuatro Deng fue rehabilitado, esta vez con el consentimiento de Hua Guofeng, el sucesor elegido por Mao para el liderazgo de China.
En julio de 1977, Deng había regresado a sus altos cargos. Pronto se embarcó en una lucha con Hua por el control del partido y el gobierno. Las habilidades políticas superiores de Deng y su amplia base de apoyo pronto llevaron a Hua a entregar el cargo de primer ministro y la presidencia a los protegidos de Deng en 1980 y 1981.
Zhao Ziyang se convirtió en primer ministro del gobierno y Hu Yaobang se convirtió en secretario general del Partido Comunista Chino; ambos hombres miraron a Deng en busca de orientación.
A partir de ese momento, Deng llevó adelante sus propias políticas para el desarrollo económico de China. Trabajó a través del consenso, el compromiso y la persuasión, diseñó importantes reformas en prácticamente todos los aspectos de la vida política, económica y social de China. Su reforma social más importante fue la institución del programa de planificación familiar más riguroso del mundo, la política del hijo único, para controlar la creciente población de China. Instituyó la gestión económica descentralizada y la planificación racional y flexible a largo plazo para lograr un crecimiento económico eficiente y controlado.
A los campesinos de China se les otorgó control individual y responsabilidad por su producción y ganancias, una política que resultó en un gran aumento de la producción agrícola pocos años después de su inicio en 1981. También enfatizó la responsabilidad individual en la toma de decisiones económicas, los incentivos materiales como recompensa por la industria y la iniciativa, y la formación de cuadros de técnicos y gerentes capacitados y bien educados para encabezar el desarrollo de China.
Liberó a muchas empresas industriales del control y la supervisión del gobierno central y otorgó a los gerentes de las fábricas la autoridad para determinar los niveles de producción y buscar ganancias para sus empresas. En asuntos exteriores, fortaleció los lazos comerciales y culturales de China con Occidente y abrió las empresas a la inversión extranjera.
Al mismo tiempo evitó los puestos de liderazgo más conspicuos en el partido y el gobierno. Pero era miembro del poderoso Comité Permanente del Buró Político y retuvo el control de las fuerzas armadas en virtud de ser presidente de la Comisión Militar Central del Partido, del que también fue vicepresidente. Debido a sus puestos y al peso y la autoridad de su voz dentro del partido, siguió siendo el principal responsable de la formulación de políticas de China durante la década de 1980.
En 1987 renunció al Comité Central del Partido, renunciando así a su asiento en el Buró Político y su Comité Permanente dominante. Al hacerlo, obligó a jubilaciones similares a muchos líderes de edad avanzada que se habían opuesto o resistido a sus reformas.
Deng enfrentó una prueba crítica de su liderazgo en abril y junio de 1989. Zhao había reemplazado al demasiado liberal Hu como secretario general del Partido Comunista en 1987. La muerte de Hu en abril de 1989 provocó una serie de manifestaciones estudiantiles en la plaza de Tiananmen en Beijing exigiendo libertades políticas y un gobierno más democrático. Después de algunas vacilaciones, Deng apoyó a los líderes del Partido Comunista que favorecían el uso de la fuerza para reprimir a los manifestantes, y en junio el ejército aplastó las manifestaciones en un incidente que costó un número indeterminado de vidas.
Zhao fue reemplazado como líder del partido por el más autoritario Jiang Zemin, a quien Deng cedió la presidencia de la Comisión Militar en 1989. Para entonces, Deng no tenía ningún puesto formal en la dirección comunista, pero aún conservaba la máxima autoridad en el partido. Aunque su participación directa en el gobierno disminuyó en la década de 1990, conservó su influencia hasta su muerte en 1997 por complicaciones de la enfermedad de Parkinson y una infección pulmonar. Según sus, algunos de sus órganos fueron donados, su cuerpo fue incinerado y sus cenizas fueron esparcidas en el mar.
Como legado, se suele mencionar que restauró la estabilidad interna y el crecimiento económico de China después de los desastrosos excesos de la Revolución Cultural. Bajo su liderazgo, China adquirió una economía de rápido crecimiento, niveles de vida más elevados, libertades personales y culturales ampliadas considerablemente y vínculos crecientes con la economía mundial.
Deng también dejó en su lugar un gobierno ligeramente autoritario que siguió comprometido con el gobierno de un solo partido del PCCh incluso cuando se basó en los mecanismos de libre mercado para transformar a China en un país desarrollado.
Había nacido en Guang'an, Sichuan, el 22 de agosto de 1904.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...