Ir al contenido principal

1997 ALMANAQUE MUNDIAL Deng Xiaoping

El más poderoso

En esta fecha falleció el líder comunista chino que intentó incorporar a su país elementos del libre comercio


El 19 de febrero de 1997 murió Deng Xiaoping, en Beijing. Se trata de la figura más poderosa en el República Popular China desde finales de la década de 1970 hasta su muerte. Abandonó muchas doctrinas comunistas ortodoxas e intentó incorporar elementos del sistema de libre empresa y otras reformas en la economía china. Cuando murió Mao Zedong en 1976, ascendió gradualmente al poder supremo, es llamado "Arquitecto de la China Moderna".
Era hijo de un terrateniente y estudió en Francia, participando en el movimiento comunista, y en la Unión Soviética. Luego regresó a China y luego se convirtió en un destacado organizador político y militar en el soviet de Jiangxi, enclave comunista autónomo en el suroeste de China que había sido establecido en 1931 por Mao Zedong.
Tras la expulsión de los comunistas por las fuerzas nacionalistas de Chiang Kai-shek en 1934, participó en la ardua Gran Marcha de los comunistas chinos hacia una nueva base en la provincia de Shaanxi, al noroeste de China.
De 1937 a 1945 se desempeñó como comisario (oficial político) de una división del Octavo Ejército de Ruta de los comunistas, momento en el que fue nombrado secretario del Comité Central del Partido Comunista Chino. También fue comisario jefe del Segundo Ejército de Campaña de los comunistas durante la Guerra Civil China (1947-1949). Después de la toma de poder comunista de China en 1949, se convirtió en el líder del partido regional del suroeste de China.
En 1952 fue convocado a Beijing y se convirtió en viceprimer ministro. Ascendiendo rápidamente, se convirtió en secretario general del Partido Comunista Chino en 1954 y miembro del Buró Político gobernante en 1955.
A mediados de la década de 1950 era un importante formulador de políticas tanto en asuntos exteriores como internos. Se alió estrechamente con líderes pragmáticos como Liu Shaoqi, quien hizo hincapié en el uso de incentivos materiales y la formación de élites técnicas y gerenciales capacitadas en la búsqueda del desarrollo económico de China. Deng entró así en un conflicto cada vez mayor con Mao, que enfatizaba las políticas igualitarias y el entusiasmo revolucionario como clave del crecimiento económico, en oposición al énfasis de Deng en el interés propio individual.
Fue atacado durante la Revolución Cultural, entre el 66 y el 76 por partidarios de Mao. Fue despojado de sus altos cargos en el partido y el gobierno en algún momento entre 1967 y 1969, después de lo cual desapareció de la vista del público. En 1973 fue reintegrado bajo el patrocinio del primer ministro Zhou Enlai, cuando lo nombraron viceprimer ministro, y en 1975 se convirtió en vicepresidente del Comité Central del partido, miembro de su Buró Político (Politburó) y jefe del estado mayor general.
Como jefe efectivo del gobierno durante los meses que precedieron a la muerte de Zhou, fue considerado como su probable sucesor. Sin embargo, después de la muerte de Zhou en enero de 1976, la Banda de los Cuatro, la élite radical pro-Mao durante la Revolución Cultural, logró purgar a Deng del liderazgo una vez más.
Cuando murió Mao en septiembre de 1976 y cayó del poder la Banda de los Cuatro Deng fue rehabilitado, esta vez con el consentimiento de Hua Guofeng, el sucesor elegido por Mao para el liderazgo de China.
En julio de 1977, Deng había regresado a sus altos cargos. Pronto se embarcó en una lucha con Hua por el control del partido y el gobierno. Las habilidades políticas superiores de Deng y su amplia base de apoyo pronto llevaron a Hua a entregar el cargo de primer ministro y la presidencia a los protegidos de Deng en 1980 y 1981.
Zhao Ziyang se convirtió en primer ministro del gobierno y Hu Yaobang se convirtió en secretario general del Partido Comunista Chino; ambos hombres miraron a Deng en busca de orientación.
A partir de ese momento, Deng llevó adelante sus propias políticas para el desarrollo económico de China. Trabajó a través del consenso, el compromiso y la persuasión, diseñó importantes reformas en prácticamente todos los aspectos de la vida política, económica y social de China. Su reforma social más importante fue la institución del programa de planificación familiar más riguroso del mundo, la política del hijo único, para controlar la creciente población de China. Instituyó la gestión económica descentralizada y la planificación racional y flexible a largo plazo para lograr un crecimiento económico eficiente y controlado.
A los campesinos de China se les otorgó control individual y responsabilidad por su producción y ganancias, una política que resultó en un gran aumento de la producción agrícola pocos años después de su inicio en 1981. También enfatizó la responsabilidad individual en la toma de decisiones económicas, los incentivos materiales como recompensa por la industria y la iniciativa, y la formación de cuadros de técnicos y gerentes capacitados y bien educados para encabezar el desarrollo de China.
Liberó a muchas empresas industriales del control y la supervisión del gobierno central y otorgó a los gerentes de las fábricas la autoridad para determinar los niveles de producción y buscar ganancias para sus empresas. En asuntos exteriores, fortaleció los lazos comerciales y culturales de China con Occidente y abrió las empresas a la inversión extranjera.
Al mismo tiempo evitó los puestos de liderazgo más conspicuos en el partido y el gobierno. Pero era miembro del poderoso Comité Permanente del Buró Político y retuvo el control de las fuerzas armadas en virtud de ser presidente de la Comisión Militar Central del Partido, del que también fue vicepresidente. Debido a sus puestos y al peso y la autoridad de su voz dentro del partido, siguió siendo el principal responsable de la formulación de políticas de China durante la década de 1980.
En 1987 renunció al Comité Central del Partido, renunciando así a su asiento en el Buró Político y su Comité Permanente dominante. Al hacerlo, obligó a jubilaciones similares a muchos líderes de edad avanzada que se habían opuesto o resistido a sus reformas.
Deng enfrentó una prueba crítica de su liderazgo en abril y junio de 1989. Zhao había reemplazado al demasiado liberal Hu como secretario general del Partido Comunista en 1987. La muerte de Hu en abril de 1989 provocó una serie de manifestaciones estudiantiles en la plaza de Tiananmen en Beijing exigiendo libertades políticas y un gobierno más democrático. Después de algunas vacilaciones, Deng apoyó a los líderes del Partido Comunista que favorecían el uso de la fuerza para reprimir a los manifestantes, y en junio el ejército aplastó las manifestaciones en un incidente que costó un número indeterminado de vidas.
Zhao fue reemplazado como líder del partido por el más autoritario Jiang Zemin, a quien Deng cedió la presidencia de la Comisión Militar en 1989. Para entonces, Deng no tenía ningún puesto formal en la dirección comunista, pero aún conservaba la máxima autoridad en el partido. Aunque su participación directa en el gobierno disminuyó en la década de 1990, conservó su influencia hasta su muerte en 1997 por complicaciones de la enfermedad de Parkinson y una infección pulmonar. Según sus, algunos de sus órganos fueron donados, su cuerpo fue incinerado y sus cenizas fueron esparcidas en el mar.
Como legado, se suele mencionar que restauró la estabilidad interna y el crecimiento económico de China después de los desastrosos excesos de la Revolución Cultural. Bajo su liderazgo, China adquirió una economía de rápido crecimiento, niveles de vida más elevados, libertades personales y culturales ampliadas considerablemente y vínculos crecientes con la economía mundial.
Deng también dejó en su lugar un gobierno ligeramente autoritario que siguió comprometido con el gobierno de un solo partido del PCCh incluso cuando se basó en los mecanismos de libre mercado para transformar a China en un país desarrollado.
Había nacido en Guang'an, Sichuan, el 22 de agosto de 1904.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...