Ir al contenido principal

RECORDACIÓN Rafa

En el viejo bar "Odio y rencor",
de los Cabezones Paz

“Muchas veces hemos hablado durante varias horas, desde los ututus de la alta siesta hasta las estrellas del asado o el humilde guiso de arroz”


Cuando supimos de la plaza Sintagma, en Atenas, dijimos que teníamos que ir. Nos parecía que debía ser un lugar apropiado para matear interminablemente como lo hacíamos cada vez que venía a casa. No es lo mismo conversar de política, fútbol o mujeres en la cocina de casa, viendo cómo los gatos pasan del techo de aquí al del vecino, que en la plaza Sintagma, de Atenas, otrora centro del pensamiento mundial.
Acordamos que no sería en un barcito de los alrededores sino en un banco de la plaza o en esos escalones que terminan, cruzando la avenida, en el Monumento al Soldado Desconocido. Lejos de los turistas que bajan de los ómnibus en el hotel Gran Bretaña, por las dudas pasaríamos por griegos, más si se acercaba alguno hablando en español y peor si lo notábamos argentino, nos haríamos los de no entenderle un soto, por supuesto.
Hablo de Rafael Eduardo Vaca Petrelli, “Rafa”, el “Tucu” (porque era tucumano), mi amigo, que en diciembre del año pasado partió al encuentro del Creador. Si lo ha recibido bien o lo mandó a hacer penitencia en el Purgatorio, no lo sé. Si algún mal hizo en esta vida, no me lo hizo a mí por una parte, y por la otra no estoy libre de pecados como para lanzarle ni una arenita ni a él ni a nadie.
Muchas veces hemos hablado durante varias horas, desde los ututus de la alta siesta hasta las estrellas del asado o el humilde guiso de arroz, pero, lo que son las cosas, no me acuerdo exactamente de ninguna conversación. Eso sí, igual que me sucede con mi tata, a veces veo algo, me entero de una situación, leo una noticia y me digo: “Esto se lo tengo que comentar a Rafa”. Y al instante me asalta la certeza de que es imposible hablar con los muertos.
En el año 55, antes de que naciéramos, mi tata vivía en Tucumán, en la calle Congreso, a la vuelta de la Cegeté, en la misma manzana. Junto con un grupo de muchachos, era parte de los llamados “Comandos Civiles” que lucharon por el triunfo del golpe que tumbó a Juan Domingo Perón. Estaban alertas, en cualquier momento podían atacarlos los peronistas de la vuelta, viniendo quizás por los techos. Algo similar sucedía en la Cegeté, en guardia por un posible ataque de los radicales de la casa de Aragón. Ambos grupos estaban armados con algún revólver y escopetas.
Bueno, esto me lo contó el tata de Rafael, don  Carlos Vaca Hansen y luego me lo confirmó mi padre. Ellos habían estado a punto de agarrarse a los cohetazos y aquí estábamos nosotros, comentando aquella lejanísima pelea, como los grandes amigos que éramos. Lejos de las viejas teorías de Montescos y Capuletos, sabíamos que las amistades y enemistades políticas no resisten el paso del tiempo. Entre mis antepasados hubo federales y unitarios, conservadores y radicales y peronistas y gorilas, como en la mayoría de los argentinos.
En el campo he sentido que cuando dos viejos se pasan un rato largo conversando, los hijos, los nietos, la gente que los mira, comenta: “Ahí están esos dos, meta darse la razón desde hace tres horas”. Con Rafa teníamos, lo que se puede llamar, con lenguaje moderno, un ´núcleo de coincidencias básicas´, que giraban en torno a la idea nacionalista que nos habían inculcado, vaya paradoja, nuestros respectivos padres. Sí señor, esos mismos que en el 55 casi se tomaron a balazos limpios. Después de todo, cualquiera que se sienta nacionalista de verdad nunca estará muy lejos de otro. O, dicho con palabras peronistas: “Para un argentino no hay nada mejor que otro argentino”.
Algunas discusiones son puramente verbales, porque quienes debaten no se ponen de acuerdo ni siquiera sobre el significado de los términos que emplean y cuando uno dice ´democracia´, o ´dictadura´, o ´liberales´, el otro entiende algo distinto. No teníamos ese drama con Rafa, el idioma era común, si nos habíamos criado oyendo de historia, política, personajes y hechos del pasado, en el mismo dialecto de los argentinos de antes de la televisión. Después, obviamente, teníamos enfoques diferentes, matices en que no nos poníamos de acuerdo, en fin.
Al último creo que Rafa ya no concordaba en nada —o en muy poco— con los peronistas, de la misma manera que fui descreyendo de las posibilidades de los nacionalistas, apegados a ideas inamovibles, impracticables, imposibles y muchas veces absurdas. A pesar de que los nacionalistas me dejaron de simpatizar, nunca dejé atrás mis ideas nacionalistas como una manera de entender la realidad y como una forma de defender mis ideas de patria. (Si este blog llegase al Cielo, al Purgatorio o al Infierno, dondequiera que esté Rafa, se reiría a las carcajadas con este último párrafo. Pero capaz que allá arriba no tienen guayfai y es una lástima, porque se lo perderá).
No sigo las noticias de Grecia, no sé en qué andan, qué piensan, tampoco si su gobierno es de izquierda, de derecha o algo distinto. Pero, puesto a especular, es posible que en la plaza Sintagma aparezca una sombra, espantando a los soldados que montan guardia frente a la Tumba del Soldado Desconocido. En una de esas sea Rafa, aguaitando que un día de estos, me aparezca por ahí, mate y termo en mano, chipaco que llevé de contrabando en la mochila y las últimas noticias de la Argentina, bien fresquitas, para comentar.
Hasta siempre, amigo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Que hermoso como recuerdas a mi padre, que amistad! Gracias por el amor y respeto hacia el como siempre. GRACIAS JUAN

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...