Ir al contenido principal

1596 ALMANAQUE MUNDIAL Descartes

Renato Descartes

El 31 de marzo de 1596 nació Renato Descartes: brilló con luz propia y su vida transcurrió un tiempo antes de la revolución científica

El 31 de marzo de 1596 nació Renato Descartes en La Haye en Touraine, Francia. En latín se le decía Renatus Cartesius,​ del que se deriva el adjetivo cartesiano. Fue un filósofo, matemático y físico francés al quien se considera padre de la geometría analítica y la filosofía moderna. Es uno de los protagonistas de poco antes de la revolución científica, que brilló con luz propia.​
Fue matemático primero, científico natural o "filósofo natural" en segundo lugar y metafísico en tercero. En matemáticas, desarrolló las técnicas que hicieron posible la geometría algebraica (o “analítica”). En filosofía natural, se le atribuyen varios logros específicos: coautor de la ley del seno de la refracción, desarrollador de una importante explicación empírica del arco iris y proponente de una explicación naturalista de la formación de la tierra y los planetas (un precursor a la hipótesis nebular).
Ofreció una nueva visión del mundo natural que sigue dando forma al pensamiento actual: un mundo de materia que posee algunas propiedades fundamentales e interactúa de acuerdo con algunas leyes universales. Este mundo natural incluía una mente inmaterial que, en los seres humanos, estaba directamente relacionada con el cerebro; Descartes formuló así la versión moderna del problema mente-cuerpo.
En metafísica, proporcionó argumentos a favor de la existencia de Dios, para mostrar que la esencia de la materia es la extensión y que la esencia de la mente es el pensamiento. Afirmó desde el principio poseer un método especial, que se exhibió de diversas formas en matemáticas, filosofía natural y metafísica, y que, en la última parte de su vida, incluía o se complementaba con un método de duda.
Descartes presentó sus resultados en las principales obras publicadas durante su vida: el Discurso del método, con sus ensayos Dioptría, Meteorología y Geometría; las Meditaciones sobre la Filosofía Primera (es decir, sobre la metafísica), con sus Objeciones y Respuestas; los Principios de Filosofía, que abarcan su metafísica y gran parte de su filosofía natural y las Pasiones del alma, sobre las emociones.
Las obras importantes publicadas póstumamente incluyeron sus Cartas; Mundo, o Tratado de la luz, que contiene el núcleo de su filosofía natural; Tratado sobre el hombre, con su fisiología y psicología mecanicista; y las Reglas para la dirección de la mente, obra temprana e inacabada que intenta exponer su método.
Era conocido entre los eruditos de su época como un destacado matemático, como el desarrollador de una nueva y completa física o teoría de la naturaleza (incluidos los seres vivos) y como el proponente de una nueva metafísica. En los años que siguieron a su muerte, su filosofía natural fue ampliamente enseñada y discutida.
En el siglo XVIII, aspectos de su ciencia siguieron siendo influyentes, especialmente su fisiología, al igual que su proyecto de investigar al conocedor para evaluar la posibilidad y el alcance del conocimiento humano; también fue recordado por su metafísica fallida y su uso de argumentos escépticos para dudar.
En el siglo XIX fue reverenciado por su fisiología mecanicista y su teoría de que los cuerpos animales son máquinas (es decir, están constituidos por mecanismos materiales, gobernados únicamente por las leyes de la materia).
El siglo XX celebró de diversas maneras su famoso punto de partida del “cogito”, vilipendió los datos de los sentidos que algunos alegaron que eran el legado de su punto de partida escéptico y lo consideró un modelo del filósofo culturalmente comprometido.
Se lo ha visto, en varias ocasiones, como héroe y como villano; como brillante teórico que marcó nuevos rumbos en el pensamiento, y como precursor de una concepción fría, racionalista y calculadora del ser humano. Los nuevos en el estudio de Descartes deberían involucrarse en sus propias obras con algún detalle antes de desarrollar una visión de su legado.
En setiembre de 1649, la reina Cristina de Suecia lo llamó a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad