Ir al contenido principal

1596 ALMANAQUE MUNDIAL Descartes

Renato Descartes

El 31 de marzo de 1596 nació Renato Descartes: brilló con luz propia y su vida transcurrió un tiempo antes de la revolución científica

El 31 de marzo de 1596 nació Renato Descartes en La Haye en Touraine, Francia. En latín se le decía Renatus Cartesius,​ del que se deriva el adjetivo cartesiano. Fue un filósofo, matemático y físico francés al quien se considera padre de la geometría analítica y la filosofía moderna. Es uno de los protagonistas de poco antes de la revolución científica, que brilló con luz propia.​
Fue matemático primero, científico natural o "filósofo natural" en segundo lugar y metafísico en tercero. En matemáticas, desarrolló las técnicas que hicieron posible la geometría algebraica (o “analítica”). En filosofía natural, se le atribuyen varios logros específicos: coautor de la ley del seno de la refracción, desarrollador de una importante explicación empírica del arco iris y proponente de una explicación naturalista de la formación de la tierra y los planetas (un precursor a la hipótesis nebular).
Ofreció una nueva visión del mundo natural que sigue dando forma al pensamiento actual: un mundo de materia que posee algunas propiedades fundamentales e interactúa de acuerdo con algunas leyes universales. Este mundo natural incluía una mente inmaterial que, en los seres humanos, estaba directamente relacionada con el cerebro; Descartes formuló así la versión moderna del problema mente-cuerpo.
En metafísica, proporcionó argumentos a favor de la existencia de Dios, para mostrar que la esencia de la materia es la extensión y que la esencia de la mente es el pensamiento. Afirmó desde el principio poseer un método especial, que se exhibió de diversas formas en matemáticas, filosofía natural y metafísica, y que, en la última parte de su vida, incluía o se complementaba con un método de duda.
Descartes presentó sus resultados en las principales obras publicadas durante su vida: el Discurso del método, con sus ensayos Dioptría, Meteorología y Geometría; las Meditaciones sobre la Filosofía Primera (es decir, sobre la metafísica), con sus Objeciones y Respuestas; los Principios de Filosofía, que abarcan su metafísica y gran parte de su filosofía natural y las Pasiones del alma, sobre las emociones.
Las obras importantes publicadas póstumamente incluyeron sus Cartas; Mundo, o Tratado de la luz, que contiene el núcleo de su filosofía natural; Tratado sobre el hombre, con su fisiología y psicología mecanicista; y las Reglas para la dirección de la mente, obra temprana e inacabada que intenta exponer su método.
Era conocido entre los eruditos de su época como un destacado matemático, como el desarrollador de una nueva y completa física o teoría de la naturaleza (incluidos los seres vivos) y como el proponente de una nueva metafísica. En los años que siguieron a su muerte, su filosofía natural fue ampliamente enseñada y discutida.
En el siglo XVIII, aspectos de su ciencia siguieron siendo influyentes, especialmente su fisiología, al igual que su proyecto de investigar al conocedor para evaluar la posibilidad y el alcance del conocimiento humano; también fue recordado por su metafísica fallida y su uso de argumentos escépticos para dudar.
En el siglo XIX fue reverenciado por su fisiología mecanicista y su teoría de que los cuerpos animales son máquinas (es decir, están constituidos por mecanismos materiales, gobernados únicamente por las leyes de la materia).
El siglo XX celebró de diversas maneras su famoso punto de partida del “cogito”, vilipendió los datos de los sentidos que algunos alegaron que eran el legado de su punto de partida escéptico y lo consideró un modelo del filósofo culturalmente comprometido.
Se lo ha visto, en varias ocasiones, como héroe y como villano; como brillante teórico que marcó nuevos rumbos en el pensamiento, y como precursor de una concepción fría, racionalista y calculadora del ser humano. Los nuevos en el estudio de Descartes deberían involucrarse en sus propias obras con algún detalle antes de desarrollar una visión de su legado.
En setiembre de 1649, la reina Cristina de Suecia lo llamó a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...