Ir al contenido principal

1596 ALMANAQUE MUNDIAL Descartes

Renato Descartes

El 31 de marzo de 1596 nació Renato Descartes: brilló con luz propia y su vida transcurrió un tiempo antes de la revolución científica

El 31 de marzo de 1596 nació Renato Descartes en La Haye en Touraine, Francia. En latín se le decía Renatus Cartesius,​ del que se deriva el adjetivo cartesiano. Fue un filósofo, matemático y físico francés al quien se considera padre de la geometría analítica y la filosofía moderna. Es uno de los protagonistas de poco antes de la revolución científica, que brilló con luz propia.​
Fue matemático primero, científico natural o "filósofo natural" en segundo lugar y metafísico en tercero. En matemáticas, desarrolló las técnicas que hicieron posible la geometría algebraica (o “analítica”). En filosofía natural, se le atribuyen varios logros específicos: coautor de la ley del seno de la refracción, desarrollador de una importante explicación empírica del arco iris y proponente de una explicación naturalista de la formación de la tierra y los planetas (un precursor a la hipótesis nebular).
Ofreció una nueva visión del mundo natural que sigue dando forma al pensamiento actual: un mundo de materia que posee algunas propiedades fundamentales e interactúa de acuerdo con algunas leyes universales. Este mundo natural incluía una mente inmaterial que, en los seres humanos, estaba directamente relacionada con el cerebro; Descartes formuló así la versión moderna del problema mente-cuerpo.
En metafísica, proporcionó argumentos a favor de la existencia de Dios, para mostrar que la esencia de la materia es la extensión y que la esencia de la mente es el pensamiento. Afirmó desde el principio poseer un método especial, que se exhibió de diversas formas en matemáticas, filosofía natural y metafísica, y que, en la última parte de su vida, incluía o se complementaba con un método de duda.
Descartes presentó sus resultados en las principales obras publicadas durante su vida: el Discurso del método, con sus ensayos Dioptría, Meteorología y Geometría; las Meditaciones sobre la Filosofía Primera (es decir, sobre la metafísica), con sus Objeciones y Respuestas; los Principios de Filosofía, que abarcan su metafísica y gran parte de su filosofía natural y las Pasiones del alma, sobre las emociones.
Las obras importantes publicadas póstumamente incluyeron sus Cartas; Mundo, o Tratado de la luz, que contiene el núcleo de su filosofía natural; Tratado sobre el hombre, con su fisiología y psicología mecanicista; y las Reglas para la dirección de la mente, obra temprana e inacabada que intenta exponer su método.
Era conocido entre los eruditos de su época como un destacado matemático, como el desarrollador de una nueva y completa física o teoría de la naturaleza (incluidos los seres vivos) y como el proponente de una nueva metafísica. En los años que siguieron a su muerte, su filosofía natural fue ampliamente enseñada y discutida.
En el siglo XVIII, aspectos de su ciencia siguieron siendo influyentes, especialmente su fisiología, al igual que su proyecto de investigar al conocedor para evaluar la posibilidad y el alcance del conocimiento humano; también fue recordado por su metafísica fallida y su uso de argumentos escépticos para dudar.
En el siglo XIX fue reverenciado por su fisiología mecanicista y su teoría de que los cuerpos animales son máquinas (es decir, están constituidos por mecanismos materiales, gobernados únicamente por las leyes de la materia).
El siglo XX celebró de diversas maneras su famoso punto de partida del “cogito”, vilipendió los datos de los sentidos que algunos alegaron que eran el legado de su punto de partida escéptico y lo consideró un modelo del filósofo culturalmente comprometido.
Se lo ha visto, en varias ocasiones, como héroe y como villano; como brillante teórico que marcó nuevos rumbos en el pensamiento, y como precursor de una concepción fría, racionalista y calculadora del ser humano. Los nuevos en el estudio de Descartes deberían involucrarse en sus propias obras con algún detalle antes de desarrollar una visión de su legado.
En setiembre de 1649, la reina Cristina de Suecia lo llamó a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...