![]() |
El astrónomo inglés |
El 13 de marzo de 1781 William Herschel descubre el séptimo planeta desde el sol y un gigante gaseoso
El 13 de marzo de 1781, William Herschel descubrió Urano. Era el astrónomo inglés de origen alemán, que se percató de la existencia del séptimo planeta desde el sol. Su descubrimiento fue el primero que se hizo en los tiempos modernos, y también el primero que se hizo mediante el uso de un telescopio, lo que permitió a Herschel distinguir a Urano como un planeta, no como una estrella, como creían los astrónomos anteriores.Herschel, que más tarde fue nombrado caballero por su descubrimiento, nombró al planeta Georgium Sidus, o el "planeta georgiano", en honor al rey Jorge III de Inglaterra. Pero el astrónomo alemán Johann Bode propuso el nombre "Urano" con el fin de ajustarse a los nombres derivados de la mitología clásica de otros planetas conocidos. Urano, la antigua deidad griega de los cielos, fue un predecesor de los dioses olímpicos. A mediados del siglo XIX, también era el nombre generalmente aceptado del séptimo planeta desde el sol.Urano es un gigante gaseoso como Júpiter y Saturno, formado por hidrógeno, helio y metano. Es el tercer planeta más grande, orbita alrededor del sol una vez cada 84 años terrestres y es el único planeta que gira perpendicularmente a su plano orbital solar.En enero de 1986, la nave espacial estadounidense no tripulada Voyager 2 visitó el planeta y descubrió 10 lunas adicionales a las cinco ya conocidas, y un sistema de débiles anillos alrededor del gigante gaseoso. Las imágenes lo mostraron a Urano como un planeta casi sin rasgos distintivos en luz visible, sin las bandas de nubes o tormentas asociadas con los otros planetas gigantes. Ninguna otra nave espacial ha visitado aún el planeta.
Igual que los gigantes gaseosos, los gigantes de hielo carecen de una superficie sólida bien definida. La atmósfera de Urano es similar a la de Júpiter y Saturno en su composición primaria de hidrógeno y helio, pero tiene más "hielo" como agua, amoníaco y metano, junto con trazas de otros hidrocarburos.
Tiene la atmósfera planetaria más fría del Sistema Solar, con una temperatura mínima de 49 kelvins (224 grados bajo cero). Además, tiene una estructura de nubes compleja y en capas. Se cree que el agua forma las nubes más bajas y el metano la capa superior. El interior del planeta está compuesto principalmente de hielo y roca.
Lo mismo que los otros planetas gigantes, tiene un sistema de anillos, una magnetosfera y numerosas lunas. Su configuración es única porque su eje de rotación está inclinado hacia los lados, casi en el plano de su órbita solar. Por lo tanto, sus polos norte y sur se encuentran donde la mayoría de los otros planetas tienen sus ecuadores.
Las observaciones desde la Tierra han mostrado un cambio estacional y una mayor actividad climática a medida que Urano se acercaba a su equinoccio en 2007. La velocidad del viento puede alcanzar los 250 metros por segundo (900 kilómetros por hora).
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario