Ir al contenido principal

1796 ALMANAQUE MUNDIAL Josefina

La vizcondesa de Beauharnais

El 9 de marzo de 1796 Napoleón se casa con Josefina, que ya había estado casada con el vizconde de Beauharnais


El 9 de marzo de 1796, Napoleón Bonaparte se casó con Josefina. Ella se llamaba Marie-Josèphe-Rose Tascher de la Pagerie, y en ese momento era vizcondesa de Beauharnais, pues ya estaba casada con Alexandre, vizconde de Beauharnais, con quien tuvo dos hijos, Hortense y Eugène.
Era la hija mayor de Joseph Tascher de La Pagerie, aristócrata empobrecido que tenía una comisión en la marina y vivió los primeros 15 años de su vida en la isla de Martinica. En 1779 se casó con el joven y rico oficial del ejército, Alexandre, vizconde de Beauharnais, y se mudó a París. 
Aunque ella le dio dos hijos, Hortense y Eugène, Alexandre se avergonzó de sus modales provincianos y su falta de finura y se negó a presentarla en la corte de María Antonieta en Versalles. En marzo de 1785 obtuvo la separación. Ella estuvo en París tres años, aprendiendo las costumbres del mundo de la moda, y regresó a la Martinica en 1788.
En 1790, un levantamiento de esclavos en la isla obligó a Joséphine a regresar a París, que estaba entonces en medio de la Revolución. Frecuentaba la alta sociedad, pero su vida estuvo en peligro cuando su esposo, que había estado sirviendo en el ejército revolucionario, perdió el favor de los jacobinos de izquierda y fue guillotinado en junio de 1794.
La propia Joséphine fue encarcelada, pero, después del golpe de estado del 9 de termidor (el 27 de julio) que puso fin al Terror, fue liberada y en el momento de la inauguración del Directorio brillaba en la sociedad parisina.
Para ese entonces ya no era poco sofisticada y captó la atención de Bonaparte, entonces un joven oficial del ejército en ascenso. Ella accedió a casarse con él después de que él fuera nombrado comandante de la expedición italiana. Casada en una ceremonia civil el 9 de marzo de 1796, era una esposa indiferente, se negaba a responder kas apasionadas cartas de amor del futuro emperador y, mientras estaba de campaña en Egipto en 1798 y 1799, coqueteaba con otro oficial del ejército de la manera más comprometedora, por decirlo suavemente.
Bonaparte amenazó con divorciarse de ella, pero sus hijos lo disuadieron y al final la perdonó, aceptando pagar las enormes deudas que había acumulado.
Durante el Consulado, de 1799 a 1804, tuvo cuidado de no causar más escándalos y usó su posición social para impulsar la fortuna política de su esposo. Después de que Napoleón se convirtiera en emperador francés en mayo de 1804, ella lo convenció de que se casara con ella de nuevo, pero con ritos religiosos; la ceremonia, que el emperador organizó a regañadientes, tuvo lugar el 1 de diciembre de 1804. Al día siguiente asistió a la coronación de Napoleón por el papa Pío VII en Notre-Dame como emperatriz.
El lugar de Joséphine en el mundo ahora parecía seguro. Los matrimonios de sus hijos Hortense (con el hermano de Napoleón, Luis) y Eugène (con la hija del rey de Baviera) parecían asentar su posición, pero su extravagancia y, sobre todo, su incapacidad para dar un hijo a Napoleón, pusieron a prueba su relación.
Con la esperanza de hacer un matrimonio políticamente conveniente con Marie-Louise, hija del emperador Francisco I de Austria, Napoleón en enero de 1810 dispuso la anulación de su matrimonio de 1804 con el argumento de que un párroco no había estado presente en la ceremonia. Esta ligera irregularidad técnica, que parece haber sido premeditada, le permitió disponer de Joséphine sin tener que recurrir al divorcio, lo que habría disgustado tanto a la iglesia como al emperador de Austria.
Joséphine se retiró a su residencia privada en Malmaison, en las afueras de París, donde se continuó entreteniendo lujosamente, mientras el emperador pagaba las cuentas. Después de la abdicación de Napoleón, obtuvo la protección del emperador ruso Alejandro I, pero murió poco después.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...