Ir al contenido principal

1963 ALMANAQUE MUNDIAL Xuxa

Xuxa

El 26 de marzo de 1963 nació Xuxa, animadora, actriz, cantante, presentadora infantil brasileña


El 27 de marzo de 1963 nació María Da Graça Meneghel, “Xuxa”. Esta brasileña es animadora, actriz, cantante y fue una de las presentadoras infantiles más populares de la década del 80 y 90.
De ascendencia italiana, pues su bisabuelo emigró a Brasil a finales del siglo XIX, en el 2013 obtuvo la nacionalidad italiana. Es hija de Luiz Floriano Meneghel y Alda Flores da Rocha, tuvo una hija, Sasha Meneghel Szafir, habido con Luciano Szafir, de quien está separada.
Cuando nació y su madre volvió a la casa le anunció a su hermano: “Mira el bebé que compré para jugar contigo”. El niño contestó: “Lo sé, es mi Xuxa”. Y el apodo le quedó para siempre. Tuvo cuatro hermanos, Solange Aldaiz, Cirano Roja Baglia, Mara Rubia, Bladimir Elizaldio.
Su infancia la pasó en Santa Rosa hasta que su familia se fue a vivir al barrio de Bento Ribeiroa, en Río de Janeiro. Muy temprano fue descubierta por la editorial Bloch Editores y apareció en la portada de una de sus revistas, Carinho, a los quince años de edad. Fe el comienzo de su carrera como modelo.
Llegó a la fama en noviembre de 1982 por su participación en la película Amor, extraño amor dirigida por Walter Hugo Khouri, con escenas de sexo con un niño de 12 años. Cuando su carrera se dirigió al público infantil, Xuxa consiguió en la justicia que el film fuera retirado del mercado. En el 2011 ganó una acción contra Google para evitar que su nombre se relacionado con la pedofilia.​
Su primer disco fue Xuxa y sus amigos. A su programa Planeta Xuxa, lo pasaban en Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Honduras, Costa Rica, Estados Unidos y el Brasil. También grabó Xuxa I, Xuxa II, Xuxa III, Xuxa Todos sus éxitos, El pequeño mundo, Xuxa Dance, El mundo es de los Dos.
Actuó en películas como Super Xuxa contra el Bajo Astral y Luna de cristal. En el 2001, protagonizó la película infantil Xuxa e os Duendes y al año siguiente llegó la secuela. En el 2003 fue protagonista: Xuxa em Abracadabra y en el 2004, Xuxa e o Tesouro da Cidade Perdida.
En el 2007, participó en uno de los conciertos Live Earth realizado en la Playa de Copacabana, de Río de Janeiro.
En abril del 2011, presentó el programa Mundo de Xuxa, en la televisión Globo Internacional para brasileños de todos los continentes, un programa con los mejores momentos de su carrera en Globo, además de video clips con la participación de niños de todo el mundo. Hasta enero de 2014 presentó los sábados, en el canal Globo un espectáculo musical llamado TV Xuxa. El 5 de marzo de 2015, firmó un contrato con la Red Record.
Estuvo de novia durante seis años con Edson Arantes do Nascimento, “Pelé” y también con el piloto tricampeón del mundo de Fórmula 1 Ayrton Senna.
El maleducado Pelé tuvo declaraciones muy desafortunadas acerca de su relación con Xuxa. Según recogió la prensa de aquel momento, dijo: “Cuando la conocí, ella era virgen y se había peleado con un noviecito. El padre de Xuxa me dio permiso y, entonces, empezamos a salir”. Y agregó: “A mí no me gustaban las vírgenes, así que le dije que resolviera el problema con el noviecito… Después de eso, salimos con frecuencia”.
Cuando le preguntaron a ella por qué dejaron, respondió: “Pelé me engañó demasiado. Mucho. Tanto, que esas mujeres con las que me traicionaba estaban en el mismo lugar en el que estaba yo. Y todo el mundo lo sabía. Menos yo, por supuesto”.
Pero, ya se sabe, muchos futbolistas, aún los idolatrados por multitudes, se creen dioses y algunos, con sus actitudes, muestran el barro mental del que provienen, dañado reputaciones o contando intimidades que nunca debieron hacerse públicas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...