Ir al contenido principal

1214 ALMANAQUE MUNDIAL Nace San Luis rey

San Luis rey

El 25 de abril nace San Luis, rey de Francia de 1226 a 1270, canonizado por el pueblo antes que por la Iglesia Católica


El 25 de abril de 1214 nació San Luis, rey de Francia desde 1226 hasta 1270. Fue el más popular de los monarcas Capetos. Dirigió la Séptima Cruzada a Tierra Santa, entre 1248 y 1250 y murió en otra Cruzada a Túnez.
Fue el cuarto hijo del rey Luis VIII y su reina, Blanca de Castilla, pero, ya que los tres primeros fallecieron a temprana edad, Luis, que iba a tener siete hermanos y hermanas más, se convirtió en heredero del trono. Fue criado con especial cuidado por sus padres, especialmente por su madre.
Jinetes experimentados le enseñaron a montar y las sutilezas de la caza. Los tutores le enseñaron historia bíblica, geografía y literatura antigua. Su madre lo instruyó en religión y lo educó como un cristiano sincero y sin prejuicios. Era un adolescente bullicioso, ocasionalmente atacado por ataques de mal genio, que se esforzaba por controlar.
Cuando su padre sucedió a Felipe II Augusto en 1223, la larga lucha entre la dinastía de los Capetos y los Plantagenets de Inglaterra (que tenían vastas posesiones en Francia) aún no estaba resuelta, pero hubo una pausa temporal, ya que el rey inglés Enrique III, no estaba en condiciones de reanudar la guerra. En el sur de Francia, los herejes albigenses, que se rebelaron contra la Iglesia y el Estado, no habían sido controlados. Finalmente, hubo fermento y amenaza de revuelta entre los grandes nobles, que habían sido mantenidos a raya por la mano firme de Felipe Augusto.
Luis VIII logró poner fin a estos conflictos externos e internos. En 1226, centró su atención en sofocar la revuelta albigense, pero murió en Montpensier el 8 de noviembre de 1226, al regresar de una expedición victoriosa. Luis IX, que aún no había cumplido los 13 años, se convirtió en rey bajo la regencia de su temible madre.
La primera preocupación de la reina madre fue llevar a Luis a Reims para ser coronado. Muchos de los nobles más poderosos se abstuvieron de participar en la ceremonia, pero Blanca no se desanimó ante la adversidad. Mientras continuaba con la educación de su hijo, atacó a los barones rebeldes, en particular a Hugo de Lusignan y Pedro de Dreux (Pierre Mauclerc), duque de Bretaña. Sin el apoyo del rey Enrique III de Inglaterra, la coalición de barones colapsó y el Tratado de Vendôme le dio a Blanca un breve respiro.
Ella lo aprovechó para poner fin a la revuelta albigense. Las tropas de Luis fueron enviadas a Languedoc, donde obligaron a Raimundo VII, conde de Toulouse, a admitir la derrota. El 11 de abril de 1229, el rey impuso el Tratado de París a Raimundo, según los términos en que la hija de Raimundo se casaría con el hermano del rey, Alfonso, y, tras su muerte, todo el Languedoc volvería a ser dominio real. Como debut político fue un éxito magnífico. Cuando los estudiantes de la Universidad de París se rebelaron por una razón trivial, Luis, siguiendo el consejo de su madre, cerró la universidad y ordenó a los estudiantes y profesores que se dispersaran, fortaleciendo así la autoridad real.
Quedaba el problema de las explotaciones Plantagenet en Francia. Con el apoyo de Pedro de Dreux, Enrique III desembarcó en Bretaña e intentó una expedición al oeste de Francia. Luis IX, aunque solo tenía 15 años, comandaba personalmente las tropas. Ordenó que se reconstruyera el castillo de Angers y lo empujó hacia Nantes, donde estaba Enrique. Ni siquiera hubo batalla, pues, después de un inútil viaje a Burdeos, Enrique se retiró. Se renovaron las treguas y Pedro de Dreux se sometió a la autoridad de Luis.
Cuando Blanca dejó las riendas del gobierno en 1234, el reino estaba en paz. Luis IX ahora podía pensar en el matrimonio. Era un espléndido caballero cuya amabilidad y afabilidad lo hicieron popular. Y fue un rey justo: aunque exigió lo que le correspondía, no quiso agraviar a nadie, desde el más humilde campesino hasta el vasallo más rico. A menudo administraba justicia personalmente, ya sea en la gran sala del Palais de la Cité, que más tarde dotó de una magnífica capilla, o en su casa solariega de Vincennes, donde reunía a sus súbditos al pie de un roble, una escena a menudo recordada por su biógrafo Jean de Joinville, el senescal de Champagne.
También fue un rey piadoso, protector de la iglesia y amigo de los que estaban en las órdenes sagradas. En 1228 fundó la famosa abadía de Royaumont. Aunque respetuoso con el Papa, resistió incondicionalmente las demandas papales irrazonables y protegió a su clero.
Blanca había elegido a Margarita, hija de Raymond Berenger IV, el conde de Provenza, como esposa de Luis. El matrimonio se celebró en Sens, el 29 de mayo de 1234, y Luis fue un marido ansioso y ardiente, lo que hizo que Blanca se sintiera intensamente celosa de su nuera. Luis y Margarita tuvieron 11 hijos.
Después de someter a Teobaldo de Champaña, Luis IX tuvo que partir de nuevo hacia Aquitania. Esta vez el rebelde era Hugo de Lusignan, que se había casado con la madre viuda de Enrique III. Una vez más, Enrique fue al continente, esta vez en Royan, con una fuerza poderosa. La mayoría de los nobles del oeste de Francia se le unieron. Un encuentro casi incruento en el puente de Taillebourg en 1242 resultó en la derrota de los ingleses y Enrique regresó a Londres.
Después de su victoria sobre los ingleses, Luis IX enfermó gravemente de malaria en Pontoise-lés-Noyon. Fue entonces, en diciembre de 1244, cuando decidió tomar la cruz e ir a liberar Tierra Santa, a pesar de la falta de entusiasmo de sus barones y su séquito. La situación en Tierra Santa era crítica. Jerusalén había caído en manos musulmanas el 23 de agosto de 1244 y los ejércitos del sultán de Egipto se habían apoderado de Damasco.
Si no llegaba la ayuda de Occidente, el reino cristiano de Oriente pronto colapsaría. En Europa los tiempos nunca habían sido más propicios para una Cruzada. Hubo un respiro en la gran lucha entre el Sacro Imperio Romano Germánico y el papado; además, la actitud enérgica de Luis IX hacia el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Federico II, había empañado el entusiasmo de este último por la guerra. El reino de Francia estaba en paz y los barones acordaron acompañar a su soberano en la Séptima Cruzada.
Los preparativos fueron largos y complejos. Después de confiar la regencia a su madre, Luis finalmente se embarcó en Aigues-Mortes el 25 de agosto de 1248. Llevaba consigo a su esposa e hijos, pues no quería dejar solas a la suegra y a la nuera. Su flota tenía unos 100 barcos con 35.000 hombres. Su objetivo era simple: quería desembarcar en Egipto, apoderarse de las principales ciudades del país y utilizarlas como rehenes para canjearlas por ciudades sirias.
El comienzo fue prometedor. Después de pasar el invierno en Chipre, la expedición desembarcó cerca de Damietta, Egipto, en junio de 1249. El rey fue uno de los primeros en saltar a tierra, donde plantó la oriflama de San Dionisio en territorio musulmán. La ciudad y el puerto de Damietta estaban fuertemente fortificados, pero el 6 de junio Luis IX entró en la ciudad. Luego avanzó hacia El Cairo, pero las aguas del Nilo y sus canales, hinchadas por la lluvia, lo detuvieron durante varios meses.
Era necesario capturar la ciudadela de Al-Manṣūrah. Después de varios intentos, finalmente se construyó un puente de pontones y hubo batalla el 8 de febrero de 1250. El resultado de la lucha estuvo indeciso durante mucho tiempo y el hermano del rey, Roberto de Artois, fue asesinado. Luis finalmente ganó el control de la situación a través de su energía y autocontrol.
Pero el ejército estaba exhausto. El Nilo arrastró miles de cadáveres lejos de Al-Manṣūrah y la peste golpeó a los supervivientes. El rey tuvo que dar órdenes para una retirada hacia Damietta. Luis IX, herido a su vez, se arrastró en la retaguardia de su fuerza en desintegración. Los egipcios hostigaron al ejército que huía y finalmente lo capturaron el 7 de abril de 1250.
Después de largas negociaciones, el rey y sus principales barones fueron liberados por un alto rescate y Luis se reunió con su esposa en Acre. Los cruzados hubieran preferido regresar a Francia, pero el rey decidió quedarse. En cuatro años iba a transformar una derrota militar en un éxito diplomático, concluir alianzas ventajosas y fortificar las ciudades cristianas de Siria. Regresó a su reino solo al enterarse de la muerte de su madre.
El santo Luis disfrutó de un inmenso prestigio en toda la cristiandad occidental. Aprovechó esto para abrir negociaciones para una paz duradera con el rey inglés, Enrique III, que se había convertido en su cuñado. Las discusiones se prolongaron durante varios años, pero el tratado finalmente se firmó en París el 28 de mayo de 1258. Los términos del tratado fueron generosos con respecto a los Plantagenet. Aunque Luis podría haber despojado a Enrique III de todas sus posesiones continentales, le dejó Aquitania y algunos territorios vecinos. A cambio, el rey de Inglaterra se reconoció vasallo de Luis. A los ojos de Luis, este era el punto más importante, ya que en el siglo XIII el poder de un soberano se medía menos por la extensión de sus posesiones que por el número y la importancia de sus vasallos.
Gobernante justo y equitativo, Luis también quería crear buena voluntad entre sus hijos y los de los Plantagenet. La reputación de imparcialidad del rey era tan grande que a menudo se le pedía que arbitrara disputas fuera de Francia, como lo hizo una vez en una violenta disputa entre Enrique III y sus barones.
Aprovechó su autoridad para reorganizar la administración de su reino. Algunos de sus funcionarios, aprovechando su ausencia, habían abusado de su poder. Nombró investigadores reales encargados de corregir los abusos a la vista y escuchar las quejas. Dos ordenanzas muy conocidas, de 1254 y 1256, detallaron cuidadosamente los deberes y responsabilidades de los funcionarios en el dominio real, y Luis supervisó de cerca sus actividades.
Los funcionarios reales tenían prohibido frecuentar tabernas o apostar, y las actividades comerciales como la compra de tierras o el matrimonio de sus hijas solo podían hacerse con el consentimiento del rey. Otras ordenanzas prohibían la prostitución, los duelos judiciales y las ordalías de batalla. El rey impuso sanciones estrictas a la falsificación, estabilizó la moneda y obligó a la circulación de monedas reales. En general, sus medidas fortalecieron la justicia y la administración reales y proporcionaron una base firme para el crecimiento comercial francés.
Sin embargo, Louis no debe ser retratado como una figura de vidrieras. Como todos los hombres, tenía defectos. Era irascible ya veces violento, y tuvo que luchar contra su glotonería. Tomaba sus decisiones solo, pero sabía elegir sabios consejeros, y su piedad sincera no le impedía frenar los abusos del clero, a veces con brutalidad.
Dedicó atención a las artes y a la literatura. Dirigió la construcción de varios edificios en París, Vincennes, Saint-Germain y Corbeil (para albergar las reliquias de la “Vera Cruz”). Animó a Vicente de Beauvais, su capellán, a escribir la primera gran enciclopedia, Speculum majus. Durante su reinado, estudiantes y académicos extranjeros acudieron en masa a la Universidad de París.
El rey estaba muy animado. Nada sería más inexacto que imaginarlo completamente empapado de piedad. Después de las comidas bajaba gustoso a sus jardines, rodeado de sus allegados, y discutía con ellos diversos temas. Allí cada uno se entregaba al quodlibet, o a hablar de cualquier cosa que le agradara.
A lo largo de la última parte de su reinado, estuvo obsedido por el recuerdo de Tierra Santa, cuyo territorio se estaba reduciendo rápidamente ante el avance musulmán. En 1269 decidió una vez más ir al África. Quizá animado por su hermano Carlos de Anjou, eligió Túnez como el lugar desde el que dividir el mundo islámico en dos. Fue un grave error por el que debió asumir la responsabilidad, y finalmente tuvo que asumir las consecuencias. Enfermo y débil, sabía que corría el riesgo de morir ahí.
La expedición desembarcó cerca de Túnez a principios de julio de 1270 y al principio obtuvo una sucesión de victorias fáciles. Cartago fue tomada. Pero una vez más la peste golpeó al ejército y Luis no la resistió. Después de haber confiado el futuro del reino de Francia a su hijo Felipe, a quien dio excelentes instrucciones, pidiéndole especialmente que protegiera y ayudara a los pobres, que eran los más humildes de sus súbditos, murió en agosto de 1270.
La Cruzada se disolvió y el cuerpo de Luis fue devuelto a Francia. A lo largo del camino, a través de Italia, los Alpes, Lyon y Cluny, las multitudes se reunieron y se arrodillaron mientras pasaba la procesión. Llegó a París en la víspera de Pentecostés en 1271. Los ritos funerarios se realizaron solemnemente en Notre-Dame de París, y el ataúd fue a descansar en la abadía de Saint-Denis, la tumba de los reyes de Francia.
Sin esperar el juicio de la Iglesia Católica Romana, el pueblo consideró a Luis IX como un santo y oró ante su tumba. El Papa Bonifacio VIII lo canonizó, y es el único rey de Francia incluido por la Iglesia Católica Romana entre sus santos, en 1297.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...