Ir al contenido principal

1588 CALENDARIO NACIONAL Se funda Corrientes

Plaza de Corrientes

El 3 de abril de 1588 fue fundada la ciudad de Corrientes por Juan Torres de Vera y Aragón, como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires


El 3 de abril de 1588, Juan Torres de Vera y Aragón funda Corrientes. Tuvo el auxilio de Alonso de Vera y Aragón, a quien le decían el Tupí, y Hernando Arias de Saavedra, llamado Hernandarias. Precisaba hacerlo para cumplir las capitulaciones de su cargo y la ciudad fue fundada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires.
Torres de Vera y Aragón no siguió en la ciudad pues siguió viaje a España para que lo ratificaran en el cargo.
Fue una de las pocas ciudades fundada por un adelantado. Un error común acerca de la ciudad de Corrientes es darle el de San Juan de Vera de las Siete Corrientes como se la llamó un siglo después de la fundación. San Juan Bautista fue uno de los santos escogidos por los fundadores para proteger a la ciudad, que luego se transformó en el apócope Corrientes, se fundó como Ciudad de Vera, como dice en el acta de fundación. Allí decía “...fundo y asiento y pueblo la ciudad de Vera en el sitio que llaman de las Siete Corrientes provincia del Paraná y el Tape”.
Fue pensada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires, para respaldar la colonización entre el río de la Plata y el Paraguay, se eligió el puerto que hace el cambio de recorrido del Paraná, que dobla hacia el sur en ese punto.
Su costa tenía siete puntas de piedra o penínsulas entrando en el río, haciendo fuertes corrientes que dificultan la navegación. Su ubicación y la elevación del terreno, la protegen de las inundaciones, y la convirtió en una plaza importante durante la colonia.
La relación con los nativos guaraníes del lugar era ambigua en un comienzo. Los fundadores eran en su mayoría mestizos criollos asunceños, afines a la lengua guaraní y sus costumbres. Pero venían de tribus enemistadas con las locales que vivían en las lomas cercanas, y atacaron a los conquistadores continuamente.
En el fortín de madera que se levantó apenas fundada la ciudad, hubo varios enfrentamientos hasta que la Real Cédula dictada por Felipe III el 30 de enero de 1609 dio lugar a la penetración de las reducciones jesuíticas.
La mezcla de españoles y de indios dio lugar modos, rasgos, costumbres, que distinguen a las dos razas. En la provincia se habla español y guaraní.
Fundada la ciudad y ocupadas las regiones vecinas, las relaciones entre los conquistadores y los indios no se prolongó por mucho tiempo.
Los correntinos se hicieron un pueblo belicoso. En 1763 el movimiento de comuneros del Paraguay repercutió en Corrientes, y se formaron los "comuneros correntinos": pretendían desprenderse del gobierno central. En 1630, se entraron los negros. En 1807, Corrientes prueba su heroísmo, ayudando en la defensa de Buenos Aires, en las Invasiones Inglesas, con el Cuerpo de Cazadores Correntinos.
De 1818 hasta 1820, Corrientes fue ocupada por Andrés Guaycurarí, al frente de los indios de las misiones y recuperó su libertad gracias al levantamiento encabezado por Lucio Mansilla contra López Jordán. El 11 de diciembre de 1821 en el gobierno de Juan José Fernández Blanco, se dictó la Constitución de la Provincia de Corrientes. Pedro Ferré fue su primer gobernador, que introdujo en 1826 el papel moneda. El 28 de diciembre de 1839 el gobernador Genaro Berón de Astrada autorizado por el Congreso, declaró la guerra a Rosas. El 31 de diciembre, tropas rosistas vencieron a las correntinas y Berón de Astrada fue martirizado y ejecutado en la Batalla de Pago Largo. Echagüe se apoderó de Corrientes.
El 28 de enero, Corrientes declaró de nuevo la Guerra a Rosas, pero Uribe al frente de 9.000 hombres, derrotó a los correntinos en Arroyo Grande. Hubo triunfos y derrotas sin que Corrientes derrotara a Rosas. En 1852 el ejército de Urquiza y fuerzas correntinas, del coronel Miguel Virasoro (gobernador de Corrientes), derrotaron las huestes rosistas en la batalla de Monte Caseros, junto a brasileros, santafesinos, entrerrianos, exiliados argentinos y la financiación inglesa.
El 24 de abril de 1855 se estableció el régimen municipal. Un día después se instaló el Congreso Constituyente, y el 12 de octubre se sancionó la Constitución Provincial. El 13 de abril de 1865 fue la Invasión Paraguaya. Escuadra y Ejército tomaron Corrientes. Las milicias correntinas defendieron la provincia con armas compradas por cada combatiente hasta que Buenos Aires envió tropas. La Guerra se extendió hasta 1869.
En 1889 asumió la gobernación Gervasio Ruiz. Seguían los golpes revolucionarios hasta que asumió como gobernador Valentín Virasoro, que comenzó una etapa de sucesiones pacíficas, mientras los partidos liberal y autonomista se sucedían entre grandes tensiones y luchas políticas. En 1909 los dos partidos se coaligaron.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...