Ir al contenido principal

1588 CALENDARIO NACIONAL Se funda Corrientes

Plaza de Corrientes

El 3 de abril de 1588 fue fundada la ciudad de Corrientes por Juan Torres de Vera y Aragón, como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires


El 3 de abril de 1588, Juan Torres de Vera y Aragón funda Corrientes. Tuvo el auxilio de Alonso de Vera y Aragón, a quien le decían el Tupí, y Hernando Arias de Saavedra, llamado Hernandarias. Precisaba hacerlo para cumplir las capitulaciones de su cargo y la ciudad fue fundada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires.
Torres de Vera y Aragón no siguió en la ciudad pues siguió viaje a España para que lo ratificaran en el cargo.
Fue una de las pocas ciudades fundada por un adelantado. Un error común acerca de la ciudad de Corrientes es darle el de San Juan de Vera de las Siete Corrientes como se la llamó un siglo después de la fundación. San Juan Bautista fue uno de los santos escogidos por los fundadores para proteger a la ciudad, que luego se transformó en el apócope Corrientes, se fundó como Ciudad de Vera, como dice en el acta de fundación. Allí decía “...fundo y asiento y pueblo la ciudad de Vera en el sitio que llaman de las Siete Corrientes provincia del Paraná y el Tape”.
Fue pensada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires, para respaldar la colonización entre el río de la Plata y el Paraguay, se eligió el puerto que hace el cambio de recorrido del Paraná, que dobla hacia el sur en ese punto.
Su costa tenía siete puntas de piedra o penínsulas entrando en el río, haciendo fuertes corrientes que dificultan la navegación. Su ubicación y la elevación del terreno, la protegen de las inundaciones, y la convirtió en una plaza importante durante la colonia.
La relación con los nativos guaraníes del lugar era ambigua en un comienzo. Los fundadores eran en su mayoría mestizos criollos asunceños, afines a la lengua guaraní y sus costumbres. Pero venían de tribus enemistadas con las locales que vivían en las lomas cercanas, y atacaron a los conquistadores continuamente.
En el fortín de madera que se levantó apenas fundada la ciudad, hubo varios enfrentamientos hasta que la Real Cédula dictada por Felipe III el 30 de enero de 1609 dio lugar a la penetración de las reducciones jesuíticas.
La mezcla de españoles y de indios dio lugar modos, rasgos, costumbres, que distinguen a las dos razas. En la provincia se habla español y guaraní.
Fundada la ciudad y ocupadas las regiones vecinas, las relaciones entre los conquistadores y los indios no se prolongó por mucho tiempo.
Los correntinos se hicieron un pueblo belicoso. En 1763 el movimiento de comuneros del Paraguay repercutió en Corrientes, y se formaron los "comuneros correntinos": pretendían desprenderse del gobierno central. En 1630, se entraron los negros. En 1807, Corrientes prueba su heroísmo, ayudando en la defensa de Buenos Aires, en las Invasiones Inglesas, con el Cuerpo de Cazadores Correntinos.
De 1818 hasta 1820, Corrientes fue ocupada por Andrés Guaycurarí, al frente de los indios de las misiones y recuperó su libertad gracias al levantamiento encabezado por Lucio Mansilla contra López Jordán. El 11 de diciembre de 1821 en el gobierno de Juan José Fernández Blanco, se dictó la Constitución de la Provincia de Corrientes. Pedro Ferré fue su primer gobernador, que introdujo en 1826 el papel moneda. El 28 de diciembre de 1839 el gobernador Genaro Berón de Astrada autorizado por el Congreso, declaró la guerra a Rosas. El 31 de diciembre, tropas rosistas vencieron a las correntinas y Berón de Astrada fue martirizado y ejecutado en la Batalla de Pago Largo. Echagüe se apoderó de Corrientes.
El 28 de enero, Corrientes declaró de nuevo la Guerra a Rosas, pero Uribe al frente de 9.000 hombres, derrotó a los correntinos en Arroyo Grande. Hubo triunfos y derrotas sin que Corrientes derrotara a Rosas. En 1852 el ejército de Urquiza y fuerzas correntinas, del coronel Miguel Virasoro (gobernador de Corrientes), derrotaron las huestes rosistas en la batalla de Monte Caseros, junto a brasileros, santafesinos, entrerrianos, exiliados argentinos y la financiación inglesa.
El 24 de abril de 1855 se estableció el régimen municipal. Un día después se instaló el Congreso Constituyente, y el 12 de octubre se sancionó la Constitución Provincial. El 13 de abril de 1865 fue la Invasión Paraguaya. Escuadra y Ejército tomaron Corrientes. Las milicias correntinas defendieron la provincia con armas compradas por cada combatiente hasta que Buenos Aires envió tropas. La Guerra se extendió hasta 1869.
En 1889 asumió la gobernación Gervasio Ruiz. Seguían los golpes revolucionarios hasta que asumió como gobernador Valentín Virasoro, que comenzó una etapa de sucesiones pacíficas, mientras los partidos liberal y autonomista se sucedían entre grandes tensiones y luchas políticas. En 1909 los dos partidos se coaligaron.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...