Ir al contenido principal

1588 CALENDARIO NACIONAL Se funda Corrientes

Plaza de Corrientes

El 3 de abril de 1588 fue fundada la ciudad de Corrientes por Juan Torres de Vera y Aragón, como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires


El 3 de abril de 1588, Juan Torres de Vera y Aragón funda Corrientes. Tuvo el auxilio de Alonso de Vera y Aragón, a quien le decían el Tupí, y Hernando Arias de Saavedra, llamado Hernandarias. Precisaba hacerlo para cumplir las capitulaciones de su cargo y la ciudad fue fundada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires.
Torres de Vera y Aragón no siguió en la ciudad pues siguió viaje a España para que lo ratificaran en el cargo.
Fue una de las pocas ciudades fundada por un adelantado. Un error común acerca de la ciudad de Corrientes es darle el de San Juan de Vera de las Siete Corrientes como se la llamó un siglo después de la fundación. San Juan Bautista fue uno de los santos escogidos por los fundadores para proteger a la ciudad, que luego se transformó en el apócope Corrientes, se fundó como Ciudad de Vera, como dice en el acta de fundación. Allí decía “...fundo y asiento y pueblo la ciudad de Vera en el sitio que llaman de las Siete Corrientes provincia del Paraná y el Tape”.
Fue pensada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires, para respaldar la colonización entre el río de la Plata y el Paraguay, se eligió el puerto que hace el cambio de recorrido del Paraná, que dobla hacia el sur en ese punto.
Su costa tenía siete puntas de piedra o penínsulas entrando en el río, haciendo fuertes corrientes que dificultan la navegación. Su ubicación y la elevación del terreno, la protegen de las inundaciones, y la convirtió en una plaza importante durante la colonia.
La relación con los nativos guaraníes del lugar era ambigua en un comienzo. Los fundadores eran en su mayoría mestizos criollos asunceños, afines a la lengua guaraní y sus costumbres. Pero venían de tribus enemistadas con las locales que vivían en las lomas cercanas, y atacaron a los conquistadores continuamente.
En el fortín de madera que se levantó apenas fundada la ciudad, hubo varios enfrentamientos hasta que la Real Cédula dictada por Felipe III el 30 de enero de 1609 dio lugar a la penetración de las reducciones jesuíticas.
La mezcla de españoles y de indios dio lugar modos, rasgos, costumbres, que distinguen a las dos razas. En la provincia se habla español y guaraní.
Fundada la ciudad y ocupadas las regiones vecinas, las relaciones entre los conquistadores y los indios no se prolongó por mucho tiempo.
Los correntinos se hicieron un pueblo belicoso. En 1763 el movimiento de comuneros del Paraguay repercutió en Corrientes, y se formaron los "comuneros correntinos": pretendían desprenderse del gobierno central. En 1630, se entraron los negros. En 1807, Corrientes prueba su heroísmo, ayudando en la defensa de Buenos Aires, en las Invasiones Inglesas, con el Cuerpo de Cazadores Correntinos.
De 1818 hasta 1820, Corrientes fue ocupada por Andrés Guaycurarí, al frente de los indios de las misiones y recuperó su libertad gracias al levantamiento encabezado por Lucio Mansilla contra López Jordán. El 11 de diciembre de 1821 en el gobierno de Juan José Fernández Blanco, se dictó la Constitución de la Provincia de Corrientes. Pedro Ferré fue su primer gobernador, que introdujo en 1826 el papel moneda. El 28 de diciembre de 1839 el gobernador Genaro Berón de Astrada autorizado por el Congreso, declaró la guerra a Rosas. El 31 de diciembre, tropas rosistas vencieron a las correntinas y Berón de Astrada fue martirizado y ejecutado en la Batalla de Pago Largo. Echagüe se apoderó de Corrientes.
El 28 de enero, Corrientes declaró de nuevo la Guerra a Rosas, pero Uribe al frente de 9.000 hombres, derrotó a los correntinos en Arroyo Grande. Hubo triunfos y derrotas sin que Corrientes derrotara a Rosas. En 1852 el ejército de Urquiza y fuerzas correntinas, del coronel Miguel Virasoro (gobernador de Corrientes), derrotaron las huestes rosistas en la batalla de Monte Caseros, junto a brasileros, santafesinos, entrerrianos, exiliados argentinos y la financiación inglesa.
El 24 de abril de 1855 se estableció el régimen municipal. Un día después se instaló el Congreso Constituyente, y el 12 de octubre se sancionó la Constitución Provincial. El 13 de abril de 1865 fue la Invasión Paraguaya. Escuadra y Ejército tomaron Corrientes. Las milicias correntinas defendieron la provincia con armas compradas por cada combatiente hasta que Buenos Aires envió tropas. La Guerra se extendió hasta 1869.
En 1889 asumió la gobernación Gervasio Ruiz. Seguían los golpes revolucionarios hasta que asumió como gobernador Valentín Virasoro, que comenzó una etapa de sucesiones pacíficas, mientras los partidos liberal y autonomista se sucedían entre grandes tensiones y luchas políticas. En 1909 los dos partidos se coaligaron.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...