Ir al contenido principal

1828 ALMANAQUE MUNDIAL Goya

Francisco de Goya

El 16 de abril de 1828 muere Francisco de Goya, artista español cuyas pinturas, dibujos y grabados reflejaron los cambios de su tiempo e influyeron en importantes pintores


El 16 de abril de 1828 murió Francisco José de Goya y Lucientes, en Burdeos, Francia. Había nacido el 30 de marzo de 1746, en Fuendetodos, España. Fue un artista español cuyas pinturas, dibujos y grabados reflejaron los cambios históricos contemporáneos e influyeron en importantes pintores de los siglos XIX y XX. La serie de grabados Los desastres de la guerra registra los horrores de la invasión napoleónica. Sus obras maestras en pintura incluyen La maja desnuda, La maja vestida y El 3 de mayo de 1808.
Inició sus estudios en Zaragoza con José Luzán y Martínez, artista formado en Nápoles, y más tarde fue alumno, en Madrid, del pintor de cámara Francisco Bayeu, con cuya hermana se casó en 1773. Marchó a Italia para continuar sus estudios. y estuvo en Roma en 1771.
Cuando regresó a Zaragoza, ese año, obtuvo su primer encargo importante de frescos en la catedral, que ejecutó a intervalos durante los siguientes 10 años. Estas y otras pinturas religiosas tempranas realizadas en Zaragoza pertenecen al estilo barroco-rococó entonces vigente en España y están influidas por el pintor veneciano Giovanni Battista Tiepolo, quien pasó los últimos años de su vida en Madrid, invitado a pintar techos en el palacio real.
La carrera de Goya en la corte comenzó en 1775, cuando pintó el primero de una serie de más de 60 cartones (cuadros preparatorios), en los que estuvo contratado hasta 1792, para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Estas pinturas de escenas de la vida contemporánea, de pasatiempos aristocráticos y populares, se iniciaron bajo la dirección del artista alemán Anton Raphael Mengs, gran exponente del neoclasicismo que, tras la muerte de Tiepolo, se había convertido en dictador indiscutible del arte en la corte española.
En los primeros cartones de Goya, la influencia del estilo decorativo de Tiepolo se ve modificada por las enseñanzas de Mengs, en particular por su insistencia en la sencillez. Las caricaturas posteriores reflejan su creciente independencia de las tradiciones extranjeras y el desarrollo de un estilo individual, que comenzó a surgir a través de su estudio de las pinturas del pintor de la corte del siglo XVII Diego Velázquez en la colección real, muchas de las cuales copió en aguafuertes.
Más adelante en su vida se dice que reconoció a tres maestros: Velázquez, Rembrandt y, sobre todo, la naturaleza. Los aguafuertes de Rembrandt fueron fuente de inspiración para sus dibujos y grabados posteriores, y la pintura de Velázquez lo orientó hacia el estudio de la naturaleza y le enseñó el lenguaje del realismo.
En 1780 fue elegido miembro de la Real Academia de San Fernando de Madrid, siendo su pieza de admisión un Cristo en la Cruz, una composición convencional a la manera de Mengs pero pintada en el estilo naturalista del Cristo en la Cruz de Velázquez, que él sin duda sabía.
En 1785 fue nombrado subdirector de pintura de la Academia y al año siguiente pintor del rey Carlos III. A esta década pertenecen sus primeros retratos conocidos de funcionarios de la corte y miembros de la aristocracia, a quienes representó en poses convencionales del siglo XVIII. La rígida elegancia de las figuras en retratos de cuerpo entero de damas de sociedad, como La marquesa de Pontejos, y la fluidez en la pintura de sus elaborados trajes también las relaciona con los retratos cortesanos de Velázquez, y su representación de Carlos III como Cazador se basa directamente en Los cazadores reales de Velázquez.
La muerte de Carlos III en 1788, pocos meses antes del estallido de la Revolución Francesa, puso fin a la etapa de relativa prosperidad e ilustración en la que Goya alcanzó la madurez. El gobierno de la reacción y la corrupción política y social que siguió —bajo el débil y estúpido Carlos IV y su reina inteligente y sin escrúpulos, María Luisa— terminó con la invasión napoleónica de España.
Bajo el patrocinio del nuevo rey, que lo elevó inmediatamente al rango de pintor de la corte, Goya se convirtió en el artista más exitoso y de moda en España; fue nombrado director de la Academia en 1795 y primer pintor de la corte en 1799. Aunque recibió los honores oficiales y el éxito mundano con un entusiasmo no disimulado, el registro que dejó de sus mecenas y de los la sociedad en la que vivía es despiadadamente penetrante.
Después de una enfermedad en 1792 que lo dejó sordo, su arte comenzó a adquirir un nuevo carácter, que dio libre expresión a las observaciones de su ojo inquisitivo y mente crítica y a su recién desarrollada facultad de imaginación. Durante su convalecencia, pintó un conjunto de cuadros de gabinete que se decía que representaban “diversiones nacionales”, que entregó al Viceprotector de la Academia con una carta de presentación, diciendo: “He logrado hacer observaciones para las que normalmente hay ninguna oportunidad en las obras por encargo, que no dan cabida a la fantasía y la invención.”
Completaba el conjunto El manicomio en 1794, escena que Goya había presenciado en Zaragoza, pintada de manera amplia y abocetada, con un efecto de realismo exagerado que raya en la caricatura. Sin embargo, para sus sátiras más significativas y serias, ahora comenzó a utilizar los medios más íntimos del dibujo y el grabado. En Los caprichos, serie de 80 aguafuertes publicada en 1799, arremetió contra los abusos políticos, sociales y religiosos, adoptando la imaginería popular de la caricatura, que enriqueció con una gran originalidad de invención. El uso magistral de Goya de la técnica recientemente desarrollada de aguatinta para efectos tonales da a Los caprichos una vitalidad dramática asombrosa y los convierte en un logro importante en la historia del grabado.
A pesar del lenguaje velado de los diseños y leyendas y del anuncio de Goya de que sus temas pertenecían a las “extravagancias y locuras comunes a toda la sociedad”, probablemente se reconocieron como referencias a personas conocidas y se retiraron de la venta a los pocos días. Unos meses más tarde, sin embargo, Goya fue nombrado primer pintor de la corte.
Luego aparentemente fue amenazado por la Inquisición, y en 1803 presentó las planchas de Los caprichos al rey a cambio de una pensión para su hijo.
Mientras las obras no comisionadas dieron un amplio margen para las "observaciones", la "fantasía" y la "invención", en sus pinturas comisionadas, Goya continuó usando fórmulas convencionales. Su decoración de la iglesia de San Antonio de la Florida, Madrid, sigue en la tradición de Tiepolo; pero la ejecución audaz y libre y el realismo expresivo de los tipos populares utilizados para figuras religiosas y seculares no tienen precedentes.
En sus numerosos retratos de amigos y funcionarios se combina una técnica más amplia con un nuevo énfasis en la caracterización. Los rostros de sus modelos revelan su vivo discernimiento de la personalidad, a veces apreciativo, sobre todo en sus retratos de mujeres, como el de doña Isabel de Porcel, pero que a menudo dista mucho de ser halagador, como en sus retratos reales.
En el grupo de La familia de Carlos IV, Goya, a pesar de su condición de pintor de cámara, ha retratado la fealdad y vulgaridad de los personajes principales con tanta viveza que produce el efecto de una caricatura.
En 1808, cuando estaba en el apogeo de su carrera oficial, Carlos IV y su hijo Fernando se vieron obligados a abdicar en rápida sucesión, los ejércitos de Napoleón entraron en España y el hermano de Napoleón, José, fue colocado en el trono. Goya conservó su puesto como pintor de la corte, pero en el transcurso de la guerra retrató tanto a generales españoles como franceses, y en 1812 pintó un retrato del duque de Wellington.
Sin embargo, en una serie de grabados, Los desastres de la guerra (publicados por primera vez en 1863), para los que hizo dibujos durante la guerra, registró sus reacciones ante la invasión y ante los horrores y las desastrosas consecuencias de la guerra. Los sucesos violentos y trágicos, de los que sin duda fue testigo, están representados no con realismo documental sino en composiciones dramáticas —en línea y aguatinta— con detalles brutales que crean un vívido efecto de autenticidad.
Con la restauración de Fernando VII en 1814, tras la expulsión de los invasores, fue indultado por haber servido al rey de Francia y restituido como primer pintor de corte. El 2 de mayo de 1808 en Madrid, o “La lucha de los mamelucos” y El 3 de mayo de 1808 en Madrid, o “Los fusilamientos” fueron pintados para conmemorar la insurrección popular madrileña. Al igual que Los Desastres, son composiciones de realismo dramático, y su escala monumental las hace aún más conmovedoras. El estilo impresionista en el que están pintados presagió e influenció a los artistas franceses posteriores del siglo XIX, en particular a Édouard Manet, quien también se inspiró en la composición de El 3 de mayo.
En varios retratos de Fernando VII, pintados después de su restauración, Goya evocó, más contundentemente que cualquier descripción, la personalidad del cruel tirano, cuyo gobierno opresivo llevó a la mayoría de sus amigos y eventualmente al propio Goya al exilio. Pintó otros pocos retratos oficiales, pero los de sus amigos y parientes y sus Autorretratos son igualmente subjetivos.
Algunas de sus composiciones religiosas de este período, la Agonía en el Huerto y La Última Comunión de San José de Calasanz, sugieren más una devoción sincera que cualquiera de sus pinturas eclesiásticas anteriores. Las enigmáticas “pinturas negras” con las que decoró las paredes de su casa de campo, la Quinta del Sordo y Los proverbios o Los dispares, una serie de aguafuertes realizados casi al mismo tiempo (aunque no publicados hasta 1864) , son, por otro lado, visiones de pesadilla en lenguaje expresionista que parecen reflejar cinismo, pesimismo y desesperación.
En 1824, cuando el fracaso de un intento de establecer un gobierno liberal provocó una nueva persecución, Goya solicitó permiso para ir a Francia por motivos de salud. Tras visitar París se instaló en un exilio voluntario en Burdeos, donde permaneció, salvo un breve viaje a Madrid, hasta su muerte.
Allí, a pesar de la vejez y la enfermedad, continuó registrando sus impresiones del mundo que le rodeaba en pinturas, dibujos y la nueva técnica de la litografía, que había comenzado a utilizar en España. Sus últimas pinturas incluyen temas de género y varios retratos de amigos en el exilio: Don Juan Bautista de Muguiro, Leandro Fernández de Moratín y Don José Pío de Molina, que muestran el desarrollo final de su estilo hacia una síntesis de forma y carácter en cuanto a luz y sombra, sin contorno ni detalle y con un mínimo de color.
Aunque hay poca evidencia de las leyendas del carácter rebelde y las acciones violentas de Goya, sin duda fue un artista revolucionario. Su enorme y variada producción de pinturas, dibujos y grabados, relacionados con casi todos los aspectos de la vida contemporánea, refleja el período de convulsiones políticas y sociales en el que vivió. No tuvo seguidores, pero sus muchos logros originales impresionaron profundamente a los artistas franceses posteriores del siglo XIX (Eugenio Delacroix fue uno de sus grandes admiradores), quienes fueron los líderes de los nuevos movimientos europeos, desde el romanticismo y el realismo hasta el impresionismo; y sus obras continuaron siendo admiradas y estudiadas por los expresionistas, surrealistas y otros en los siglos XX y XXI.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...