Ir al contenido principal

1828 ALMANAQUE MUNDIAL Goya

Francisco de Goya

El 16 de abril de 1828 muere Francisco de Goya, artista español cuyas pinturas, dibujos y grabados reflejaron los cambios de su tiempo e influyeron en importantes pintores


El 16 de abril de 1828 murió Francisco José de Goya y Lucientes, en Burdeos, Francia. Había nacido el 30 de marzo de 1746, en Fuendetodos, España. Fue un artista español cuyas pinturas, dibujos y grabados reflejaron los cambios históricos contemporáneos e influyeron en importantes pintores de los siglos XIX y XX. La serie de grabados Los desastres de la guerra registra los horrores de la invasión napoleónica. Sus obras maestras en pintura incluyen La maja desnuda, La maja vestida y El 3 de mayo de 1808.
Inició sus estudios en Zaragoza con José Luzán y Martínez, artista formado en Nápoles, y más tarde fue alumno, en Madrid, del pintor de cámara Francisco Bayeu, con cuya hermana se casó en 1773. Marchó a Italia para continuar sus estudios. y estuvo en Roma en 1771.
Cuando regresó a Zaragoza, ese año, obtuvo su primer encargo importante de frescos en la catedral, que ejecutó a intervalos durante los siguientes 10 años. Estas y otras pinturas religiosas tempranas realizadas en Zaragoza pertenecen al estilo barroco-rococó entonces vigente en España y están influidas por el pintor veneciano Giovanni Battista Tiepolo, quien pasó los últimos años de su vida en Madrid, invitado a pintar techos en el palacio real.
La carrera de Goya en la corte comenzó en 1775, cuando pintó el primero de una serie de más de 60 cartones (cuadros preparatorios), en los que estuvo contratado hasta 1792, para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Estas pinturas de escenas de la vida contemporánea, de pasatiempos aristocráticos y populares, se iniciaron bajo la dirección del artista alemán Anton Raphael Mengs, gran exponente del neoclasicismo que, tras la muerte de Tiepolo, se había convertido en dictador indiscutible del arte en la corte española.
En los primeros cartones de Goya, la influencia del estilo decorativo de Tiepolo se ve modificada por las enseñanzas de Mengs, en particular por su insistencia en la sencillez. Las caricaturas posteriores reflejan su creciente independencia de las tradiciones extranjeras y el desarrollo de un estilo individual, que comenzó a surgir a través de su estudio de las pinturas del pintor de la corte del siglo XVII Diego Velázquez en la colección real, muchas de las cuales copió en aguafuertes.
Más adelante en su vida se dice que reconoció a tres maestros: Velázquez, Rembrandt y, sobre todo, la naturaleza. Los aguafuertes de Rembrandt fueron fuente de inspiración para sus dibujos y grabados posteriores, y la pintura de Velázquez lo orientó hacia el estudio de la naturaleza y le enseñó el lenguaje del realismo.
En 1780 fue elegido miembro de la Real Academia de San Fernando de Madrid, siendo su pieza de admisión un Cristo en la Cruz, una composición convencional a la manera de Mengs pero pintada en el estilo naturalista del Cristo en la Cruz de Velázquez, que él sin duda sabía.
En 1785 fue nombrado subdirector de pintura de la Academia y al año siguiente pintor del rey Carlos III. A esta década pertenecen sus primeros retratos conocidos de funcionarios de la corte y miembros de la aristocracia, a quienes representó en poses convencionales del siglo XVIII. La rígida elegancia de las figuras en retratos de cuerpo entero de damas de sociedad, como La marquesa de Pontejos, y la fluidez en la pintura de sus elaborados trajes también las relaciona con los retratos cortesanos de Velázquez, y su representación de Carlos III como Cazador se basa directamente en Los cazadores reales de Velázquez.
La muerte de Carlos III en 1788, pocos meses antes del estallido de la Revolución Francesa, puso fin a la etapa de relativa prosperidad e ilustración en la que Goya alcanzó la madurez. El gobierno de la reacción y la corrupción política y social que siguió —bajo el débil y estúpido Carlos IV y su reina inteligente y sin escrúpulos, María Luisa— terminó con la invasión napoleónica de España.
Bajo el patrocinio del nuevo rey, que lo elevó inmediatamente al rango de pintor de la corte, Goya se convirtió en el artista más exitoso y de moda en España; fue nombrado director de la Academia en 1795 y primer pintor de la corte en 1799. Aunque recibió los honores oficiales y el éxito mundano con un entusiasmo no disimulado, el registro que dejó de sus mecenas y de los la sociedad en la que vivía es despiadadamente penetrante.
Después de una enfermedad en 1792 que lo dejó sordo, su arte comenzó a adquirir un nuevo carácter, que dio libre expresión a las observaciones de su ojo inquisitivo y mente crítica y a su recién desarrollada facultad de imaginación. Durante su convalecencia, pintó un conjunto de cuadros de gabinete que se decía que representaban “diversiones nacionales”, que entregó al Viceprotector de la Academia con una carta de presentación, diciendo: “He logrado hacer observaciones para las que normalmente hay ninguna oportunidad en las obras por encargo, que no dan cabida a la fantasía y la invención.”
Completaba el conjunto El manicomio en 1794, escena que Goya había presenciado en Zaragoza, pintada de manera amplia y abocetada, con un efecto de realismo exagerado que raya en la caricatura. Sin embargo, para sus sátiras más significativas y serias, ahora comenzó a utilizar los medios más íntimos del dibujo y el grabado. En Los caprichos, serie de 80 aguafuertes publicada en 1799, arremetió contra los abusos políticos, sociales y religiosos, adoptando la imaginería popular de la caricatura, que enriqueció con una gran originalidad de invención. El uso magistral de Goya de la técnica recientemente desarrollada de aguatinta para efectos tonales da a Los caprichos una vitalidad dramática asombrosa y los convierte en un logro importante en la historia del grabado.
A pesar del lenguaje velado de los diseños y leyendas y del anuncio de Goya de que sus temas pertenecían a las “extravagancias y locuras comunes a toda la sociedad”, probablemente se reconocieron como referencias a personas conocidas y se retiraron de la venta a los pocos días. Unos meses más tarde, sin embargo, Goya fue nombrado primer pintor de la corte.
Luego aparentemente fue amenazado por la Inquisición, y en 1803 presentó las planchas de Los caprichos al rey a cambio de una pensión para su hijo.
Mientras las obras no comisionadas dieron un amplio margen para las "observaciones", la "fantasía" y la "invención", en sus pinturas comisionadas, Goya continuó usando fórmulas convencionales. Su decoración de la iglesia de San Antonio de la Florida, Madrid, sigue en la tradición de Tiepolo; pero la ejecución audaz y libre y el realismo expresivo de los tipos populares utilizados para figuras religiosas y seculares no tienen precedentes.
En sus numerosos retratos de amigos y funcionarios se combina una técnica más amplia con un nuevo énfasis en la caracterización. Los rostros de sus modelos revelan su vivo discernimiento de la personalidad, a veces apreciativo, sobre todo en sus retratos de mujeres, como el de doña Isabel de Porcel, pero que a menudo dista mucho de ser halagador, como en sus retratos reales.
En el grupo de La familia de Carlos IV, Goya, a pesar de su condición de pintor de cámara, ha retratado la fealdad y vulgaridad de los personajes principales con tanta viveza que produce el efecto de una caricatura.
En 1808, cuando estaba en el apogeo de su carrera oficial, Carlos IV y su hijo Fernando se vieron obligados a abdicar en rápida sucesión, los ejércitos de Napoleón entraron en España y el hermano de Napoleón, José, fue colocado en el trono. Goya conservó su puesto como pintor de la corte, pero en el transcurso de la guerra retrató tanto a generales españoles como franceses, y en 1812 pintó un retrato del duque de Wellington.
Sin embargo, en una serie de grabados, Los desastres de la guerra (publicados por primera vez en 1863), para los que hizo dibujos durante la guerra, registró sus reacciones ante la invasión y ante los horrores y las desastrosas consecuencias de la guerra. Los sucesos violentos y trágicos, de los que sin duda fue testigo, están representados no con realismo documental sino en composiciones dramáticas —en línea y aguatinta— con detalles brutales que crean un vívido efecto de autenticidad.
Con la restauración de Fernando VII en 1814, tras la expulsión de los invasores, fue indultado por haber servido al rey de Francia y restituido como primer pintor de corte. El 2 de mayo de 1808 en Madrid, o “La lucha de los mamelucos” y El 3 de mayo de 1808 en Madrid, o “Los fusilamientos” fueron pintados para conmemorar la insurrección popular madrileña. Al igual que Los Desastres, son composiciones de realismo dramático, y su escala monumental las hace aún más conmovedoras. El estilo impresionista en el que están pintados presagió e influenció a los artistas franceses posteriores del siglo XIX, en particular a Édouard Manet, quien también se inspiró en la composición de El 3 de mayo.
En varios retratos de Fernando VII, pintados después de su restauración, Goya evocó, más contundentemente que cualquier descripción, la personalidad del cruel tirano, cuyo gobierno opresivo llevó a la mayoría de sus amigos y eventualmente al propio Goya al exilio. Pintó otros pocos retratos oficiales, pero los de sus amigos y parientes y sus Autorretratos son igualmente subjetivos.
Algunas de sus composiciones religiosas de este período, la Agonía en el Huerto y La Última Comunión de San José de Calasanz, sugieren más una devoción sincera que cualquiera de sus pinturas eclesiásticas anteriores. Las enigmáticas “pinturas negras” con las que decoró las paredes de su casa de campo, la Quinta del Sordo y Los proverbios o Los dispares, una serie de aguafuertes realizados casi al mismo tiempo (aunque no publicados hasta 1864) , son, por otro lado, visiones de pesadilla en lenguaje expresionista que parecen reflejar cinismo, pesimismo y desesperación.
En 1824, cuando el fracaso de un intento de establecer un gobierno liberal provocó una nueva persecución, Goya solicitó permiso para ir a Francia por motivos de salud. Tras visitar París se instaló en un exilio voluntario en Burdeos, donde permaneció, salvo un breve viaje a Madrid, hasta su muerte.
Allí, a pesar de la vejez y la enfermedad, continuó registrando sus impresiones del mundo que le rodeaba en pinturas, dibujos y la nueva técnica de la litografía, que había comenzado a utilizar en España. Sus últimas pinturas incluyen temas de género y varios retratos de amigos en el exilio: Don Juan Bautista de Muguiro, Leandro Fernández de Moratín y Don José Pío de Molina, que muestran el desarrollo final de su estilo hacia una síntesis de forma y carácter en cuanto a luz y sombra, sin contorno ni detalle y con un mínimo de color.
Aunque hay poca evidencia de las leyendas del carácter rebelde y las acciones violentas de Goya, sin duda fue un artista revolucionario. Su enorme y variada producción de pinturas, dibujos y grabados, relacionados con casi todos los aspectos de la vida contemporánea, refleja el período de convulsiones políticas y sociales en el que vivió. No tuvo seguidores, pero sus muchos logros originales impresionaron profundamente a los artistas franceses posteriores del siglo XIX (Eugenio Delacroix fue uno de sus grandes admiradores), quienes fueron los líderes de los nuevos movimientos europeos, desde el romanticismo y el realismo hasta el impresionismo; y sus obras continuaron siendo admiradas y estudiadas por los expresionistas, surrealistas y otros en los siglos XX y XXI.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...