Ir al contenido principal

1835 ALMANAQUE MUNDIAL Máquina de ajedrez

El Turco

El 30 de abril de 1835 Johan Nepomuk Maelzel presenta la máquina de ajedrez creada por Wolfgang von Kempelen, que estaba un poco olvidada


El 30 de abril de 1835 Johann Nepomuk Maelzel (o Mälze), presentó la máquina de ajedrez, que ya era el más antiguo cuento del tío documentado.
Había nacido el 15 de agosto de 1772 en Ratisbona y era un inventor, ingeniero y showman alemán, conocido por fabricar un metrónomo y varios autómatas que tocaban música. Además de exhibir su máquina de ajedrez fraudulenta, trabajó con Beethoven para componer una pieza musical para uno de sus inventos.
Hijo de un organista, recibió una educación musical integral. Se mudó a Viena en 1792. Después de varios años de estudio y experimentación, produjo un instrumento orquestal, que se exhibió públicamente y luego se vendió por 3.000 florines.
En 1804, inventó el panarmónico, un autómata capaz de tocar los instrumentos musicales de una banda militar, accionado por fuelles y dirigido por cilindros giratorios que almacenan las notas. Esto atrajo la atención universal, lo hizo famoso en toda Europa, fue nombrado mecánico de la corte imperial de Viena y atrajo la admiración de Ludwig van Beethoven y otros compositores destacados. El instrumento fue vendido a un admirador parisino por 120.000 francos.
En 1805, compró el ajedrecista autómata medio olvidado de Wolfgang von Kempelen, llamado El Turco, se lo llevó a París y se lo vendió a Eugene Beauharnais con una gran ganancia. De vuelta a Viena, se centró en la construcción de un trompetista autómata que, con movimientos realistas y repentinos cambios de atuendo, ejecutaba señales de campo francesas y austriacas y aires militares. En 1808 inventó una trompetilla mejorada y un cronómetro musical.
En 1813 Maelzel y Beethoven eran amigos. Maelzel concibió y esbozó musicalmente la Victoria de Wellington, o La batalla de Vitoria, para la que Beethoven compuso la música que tocaría la 'orquesta mecánica' de Maelzel, el panarmónico; también ofrecieron varios conciertos, en los que se intercalaron las sinfonías de Beethoven con las actuaciones de los autómatas de Maelzel.
En 1814, Beethoven escribió una declaración afirmando que Maelzel lo había estafado, reclamando la propiedad de esta música y escenificando ilegalmente interpretaciones de ella a partir de una transcripción inexacta. Beethoven describió a Maelzel en esta declaración como "un hombre rudo y grosero, completamente desprovisto de educación o cultivo".
En 1816 Maelzel se estableció en París como fabricante de un metrónomo. El metrónomo de Maelzel fue copiado de un metrónomo inventado anteriormente por Dietrich Nikolaus Winkel. En 1817, Beethoven y Maelzel parecían haberse reconciliado. Beethoven escribió con entusiasmo sobre el metrónomo de Maelzel y declaró que dejaría de usar indicaciones de tempo tradicionales como el allegro.
En 1817, Maelzel se fue de París a Munich y luego volvió a instalarse en Viena. En ese momento halló los medios para recomprar el jugador de ajedrez de von Kempelen y, después de pasar varios años de preparación construyendo y mejorando una serie de inventos mecánicos, formó una empresa dedicada a exhibir su variedad de maravillas mecánicas en el Nuevo Mundo.
Murió en un barco en el puerto de La Guaira, Venezuela, supuestamente por intoxicación alcohólica. Era el 21 de julio de 1838.

El Turco

El Turco era una máquina de ajedrez fraudulenta construida en 1770, que parecía jugar un fuerte juego de ajedrez contra un oponente humano. Durante 84 años, varios propietarios lo exhibieron en giras como un autómata. La máquina sobrevivió y continuó dando exhibiciones ocasionales hasta 1854, cuando un incendio arrasó el museo donde se guardaba y la destruyó.
Luego, un hijo del dueño de la máquina publicó artículos que revelaban los secretos del turco al público, que era un engaño elaborado, sospechado por algunos, pero nunca probado en público mientras la máquina aún existía.
Construido y dado a conocer en 1770 por Wolfgang von Kempelen para impresionar a la emperatriz María Teresa de Austria, el mecanismo parecía ser capaz de jugar un fuerte juego de ajedrez contra un oponente humano, así como realizar el recorrido del caballo, un rompecabezas, lo que requiere que el jugador mueva un caballo para ocupar cada casilla de un tablero de ajedrez exactamente.
Se trataba de una ilusión mecánica que permitía a un maestro de ajedrez humano escondido adentro manejar la máquina. Con un operador hábil, el Turco ganó la mayoría de los juegos jdurante sus demostraciones en Europa y América durante casi 84 años, jugando y derrotando a muchos retadores, incluidos estadistas como Napoleón Bonaparte y Benjamín Franklin.
El dispositivo fue comprado más tarde en 1804 y exhibido por Johann Nepomuk Maelzel. Los maestros de ajedrez que lo operaron en secreto fueron Johann Allgaier, Boncourt, Aaron Alexandre, William Lewis, Jacques Mouret y William Schlumberger, pero los operadores dentro del mecanismo durante la gira original de Kempelen siguen siendo desconocidos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...