Ir al contenido principal

1835 ALMANAQUE MUNDIAL Máquina de ajedrez

El Turco

El 30 de abril de 1835 Johan Nepomuk Maelzel presenta la máquina de ajedrez creada por Wolfgang von Kempelen, que estaba un poco olvidada


El 30 de abril de 1835 Johann Nepomuk Maelzel (o Mälze), presentó la máquina de ajedrez, que ya era el más antiguo cuento del tío documentado.
Había nacido el 15 de agosto de 1772 en Ratisbona y era un inventor, ingeniero y showman alemán, conocido por fabricar un metrónomo y varios autómatas que tocaban música. Además de exhibir su máquina de ajedrez fraudulenta, trabajó con Beethoven para componer una pieza musical para uno de sus inventos.
Hijo de un organista, recibió una educación musical integral. Se mudó a Viena en 1792. Después de varios años de estudio y experimentación, produjo un instrumento orquestal, que se exhibió públicamente y luego se vendió por 3.000 florines.
En 1804, inventó el panarmónico, un autómata capaz de tocar los instrumentos musicales de una banda militar, accionado por fuelles y dirigido por cilindros giratorios que almacenan las notas. Esto atrajo la atención universal, lo hizo famoso en toda Europa, fue nombrado mecánico de la corte imperial de Viena y atrajo la admiración de Ludwig van Beethoven y otros compositores destacados. El instrumento fue vendido a un admirador parisino por 120.000 francos.
En 1805, compró el ajedrecista autómata medio olvidado de Wolfgang von Kempelen, llamado El Turco, se lo llevó a París y se lo vendió a Eugene Beauharnais con una gran ganancia. De vuelta a Viena, se centró en la construcción de un trompetista autómata que, con movimientos realistas y repentinos cambios de atuendo, ejecutaba señales de campo francesas y austriacas y aires militares. En 1808 inventó una trompetilla mejorada y un cronómetro musical.
En 1813 Maelzel y Beethoven eran amigos. Maelzel concibió y esbozó musicalmente la Victoria de Wellington, o La batalla de Vitoria, para la que Beethoven compuso la música que tocaría la 'orquesta mecánica' de Maelzel, el panarmónico; también ofrecieron varios conciertos, en los que se intercalaron las sinfonías de Beethoven con las actuaciones de los autómatas de Maelzel.
En 1814, Beethoven escribió una declaración afirmando que Maelzel lo había estafado, reclamando la propiedad de esta música y escenificando ilegalmente interpretaciones de ella a partir de una transcripción inexacta. Beethoven describió a Maelzel en esta declaración como "un hombre rudo y grosero, completamente desprovisto de educación o cultivo".
En 1816 Maelzel se estableció en París como fabricante de un metrónomo. El metrónomo de Maelzel fue copiado de un metrónomo inventado anteriormente por Dietrich Nikolaus Winkel. En 1817, Beethoven y Maelzel parecían haberse reconciliado. Beethoven escribió con entusiasmo sobre el metrónomo de Maelzel y declaró que dejaría de usar indicaciones de tempo tradicionales como el allegro.
En 1817, Maelzel se fue de París a Munich y luego volvió a instalarse en Viena. En ese momento halló los medios para recomprar el jugador de ajedrez de von Kempelen y, después de pasar varios años de preparación construyendo y mejorando una serie de inventos mecánicos, formó una empresa dedicada a exhibir su variedad de maravillas mecánicas en el Nuevo Mundo.
Murió en un barco en el puerto de La Guaira, Venezuela, supuestamente por intoxicación alcohólica. Era el 21 de julio de 1838.

El Turco

El Turco era una máquina de ajedrez fraudulenta construida en 1770, que parecía jugar un fuerte juego de ajedrez contra un oponente humano. Durante 84 años, varios propietarios lo exhibieron en giras como un autómata. La máquina sobrevivió y continuó dando exhibiciones ocasionales hasta 1854, cuando un incendio arrasó el museo donde se guardaba y la destruyó.
Luego, un hijo del dueño de la máquina publicó artículos que revelaban los secretos del turco al público, que era un engaño elaborado, sospechado por algunos, pero nunca probado en público mientras la máquina aún existía.
Construido y dado a conocer en 1770 por Wolfgang von Kempelen para impresionar a la emperatriz María Teresa de Austria, el mecanismo parecía ser capaz de jugar un fuerte juego de ajedrez contra un oponente humano, así como realizar el recorrido del caballo, un rompecabezas, lo que requiere que el jugador mueva un caballo para ocupar cada casilla de un tablero de ajedrez exactamente.
Se trataba de una ilusión mecánica que permitía a un maestro de ajedrez humano escondido adentro manejar la máquina. Con un operador hábil, el Turco ganó la mayoría de los juegos jdurante sus demostraciones en Europa y América durante casi 84 años, jugando y derrotando a muchos retadores, incluidos estadistas como Napoleón Bonaparte y Benjamín Franklin.
El dispositivo fue comprado más tarde en 1804 y exhibido por Johann Nepomuk Maelzel. Los maestros de ajedrez que lo operaron en secreto fueron Johann Allgaier, Boncourt, Aaron Alexandre, William Lewis, Jacques Mouret y William Schlumberger, pero los operadores dentro del mecanismo durante la gira original de Kempelen siguen siendo desconocidos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...