![]() |
Carlos Vega |
El 14 de abril de 1899 nació Carlos Vega en Cañuelas; fue musicólogo, compositor y poeta, considerado el padre de la musicología argentina
El 14 de abril de 1898 nació Carlos Alberto Gabriel Vega, en Cañuelas, provincia de Buenos Aires. Fue un musicólogo, compositor y poeta, a quien se considera el padre de la musicología argentina.Era hijo de Antonio Vega y Josefa Sánchez. Hizo su escuela primaria en Cañuelas, y el secundario en Buenos Aires. Estudió guitarra desde los doce años y desde los dieciséis fue discípulo de Antonio Torraca en violín, solfeo y teoría musical. Fue futbolista aficionado y, a sus 18 años, arquero del Cañuelas Fútbol Club. Allí lo llamaban el Loco Vega por su costumbre de recitar poemas de amor parándose sobre un banco de la plaza.Desde 1920 viajó por las casi todas las provincias y colaboró con los diarios Heraldo e Yrigoyen de Concordia (Entre Ríos) con los seudónimos de Cardenio y Rey Negro.
En 1926 se fue a vivir a Buenos Aires. En 1927 creó en Cañuelas la biblioteca popular Domingo Faustino Sarmiento y ese mismo año fue adscrito al museo argentino de ciencias naturales "Bernardino Rivadavia", en la sección de Arqueología: colaboró con José Imbelloni.En 1930 comenzó a relevar la música del folklore argentino y en 1931 fundó el Gabinete de Musicología Indígena del Museo de Ciencias Naturales, precursor del Instituto Nacional de Musicología que dirigió y que hoy se llama Carlos Vega, en su honor. También estudió los códices medioevales.
En 1963 empezó a ejercer la docencia en la facultad de artes y ciencias musicales de la Universidad Católica Argentina, a la que donó mucho material musicológico que era suyo. En 1965 se incorporó a la Academia Nacional de Bellas Artes de la Argentina como numerario. Fue miembro correspondiente de entidades similares en Uruguay, Bolivia, Perú.
Se casó con la compositora y concertista Silvia Eisenstein, autora de la música del ballet "Supay", estrenado en el Teatro Colón el 18 de noviembre de 1953. Se habían conocido trabajando en el Instituto Nacional de Musicología, entre 1940 y 1958.
La pareja hizo relevamientos de campo en las provincias y compuso obras musicales para teatro. Luego de divorciarse Eisenstein se fue a vivir a Venezuela. Al año siguiente adoptó la nacionalidad venezolana y nunca volvió a la Argentina.
Carlos Vega murió en Buenos Aires, el 10 de febrero de 1966.
©Juan Manuel Aragón
En 1926 se fue a vivir a Buenos Aires. En 1927 creó en Cañuelas la biblioteca popular Domingo Faustino Sarmiento y ese mismo año fue adscrito al museo argentino de ciencias naturales "Bernardino Rivadavia", en la sección de Arqueología: colaboró con José Imbelloni.En 1930 comenzó a relevar la música del folklore argentino y en 1931 fundó el Gabinete de Musicología Indígena del Museo de Ciencias Naturales, precursor del Instituto Nacional de Musicología que dirigió y que hoy se llama Carlos Vega, en su honor. También estudió los códices medioevales.
En 1963 empezó a ejercer la docencia en la facultad de artes y ciencias musicales de la Universidad Católica Argentina, a la que donó mucho material musicológico que era suyo. En 1965 se incorporó a la Academia Nacional de Bellas Artes de la Argentina como numerario. Fue miembro correspondiente de entidades similares en Uruguay, Bolivia, Perú.
Se casó con la compositora y concertista Silvia Eisenstein, autora de la música del ballet "Supay", estrenado en el Teatro Colón el 18 de noviembre de 1953. Se habían conocido trabajando en el Instituto Nacional de Musicología, entre 1940 y 1958.
La pareja hizo relevamientos de campo en las provincias y compuso obras musicales para teatro. Luego de divorciarse Eisenstein se fue a vivir a Venezuela. Al año siguiente adoptó la nacionalidad venezolana y nunca volvió a la Argentina.
Carlos Vega murió en Buenos Aires, el 10 de febrero de 1966.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario