Ir al contenido principal

1917 CALENDARIO NACIONAL Hunden el Monte Protegido

El Monte Protegido

El 4 de abril de 1917, el buque mercante Monte Protegido, con bandera argentina, fue hundido por un submarino alemán cerca de la isla de Gran Bretaña


El 4 de abril de 1917, la goleta Monte Protegido, buque mercante argentino, fue atacado por un submarino alemán, lo que provocó un incidente diplomático entre ambos países, pues la Argentina había declarado su neutralidad al iniciarse la Primera Guerra Mundial.
Como se sabe, la Primera Gran Guerra fue entre 1914 y 1918. De un lado estaban 28 países, los “Aliados”, con Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos desde 1917, e Italia, que había abandonado la Triple Alianza. El otro bando era de las “Potencias Centrales”, con los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, más Bulgaria.
Al comienzo de la guerra el 28 de julio de 1914 el presidente argentino Roque Sáenz Peña estaba de licencia por enfermedad y lo reemplazaba el vice Victorino de la Plaza, que el 5 de agosto declaró la neutralidad del país.
Cuando murió Sáenz Peña, el 9 de agosto del 14, Plaza asumió la presidencia en forma definitiva y mantuvo la neutralidad. Hipólito Yrigoyen hizo lo mismo, luego de asumir la presidencia el 12 de octubre de 1916. Los Estados Unidos también se habían declarado neutrales el 4 de agosto y se mantuvieron así hasta el 2 de abril de 1917, cuando entraron en guerra junto a los aliados invocando, entre otras razones, el hundimiento del buque mercante Lusitania ocurrido dos años antes de esa fecha.
El hundimiento del Monte Protegido fue el 4 de abril de 1917 frente a las islas Sorlingas, británicas, en el océano Atlántico a 45 kilómetros de la isla de Gran Bretaña, por un submarino alemán. El buque llevaba una carga de lino hacia Róterdam, era argentino y llevaba una bandera argentina izada en el mástil y en la proa. Su capitán y tripulación eran noruegos, país que también era neutral.
El ataque fue en el área del bloqueo decretado por Alemania y hecho por sus submarinos, reiniciado dos meses antes con el objetivo de neutralizar los efectos de la política declarada por Gran Bretaña de listas negras y embargos contra empresas alemanas.
Los sectores proaliados argentinos iniciaron una campaña en favor de la ruptura de las relaciones con Alemania. El 14 y 15 de abril hubo tumultos conducidos por el Comité de la Juventud Pro Ruptura en el centro de Buenos Aires; algunos negocios alemanes, el Club Alemán, la legación y los diarios alemanes fueron saqueados.
Al comité lo formaban jóvenes de la alta sociedad porteña, y fue respaldado por las comunidades italiana, francesa e inglesa e intelectuales aliadófilos. El 22 hubo una manifestación presidida por Francisco Barroetaveña, Alfredo Palacios, el entonces nacionalista Ricardo Rojas, y varios más, pidiendo la ruptura de vínculos con Alemania.
El gobierno argentino dispuso que los barcos alemanes del puerto de Buenos Aires fueran vigilados por guardias armados que fueron retirados al terminar el incidente y el 22 de abril reclamó al gobierno alemán.
Dijo que el incidente “es evidentemente contrario a los principios de Derecho Internacional consagrados, a la neutralidad observada estrictamente en todo momento por la República Argentina, y a las relaciones cordiales entre este país y ese Imperio” y que “el hundimiento del ´Monte Protegido´ constituye una ofensa a la soberanía argentina, que pone al gobierno de la República en el caso de formular la justa protesta y la reclamación de las explicaciones consiguientes. El gobierno argentino espera que el gobierno imperial alemán le dará las satisfacciones debidas, desagraviando el pabellón, y acordará la reparación del daño material.”​
La respuesta alemana del 28 de abril de 1917 fue conciliadora, ofreció sus excusas a través del secretario de Estado Arthur Zimmermann un fundamento que no le inhibiera para futuras acciones análogas, aceptando su responsabilidad con el argumento de que el barco había zarpado antes de que se declarase la guerra submarina sin restricciones y señalando la disposición del gobierno alemán a reparar el daño causado.
El embajador alemán en Buenos Aires Karl Graf von Luxburg o Karl Conde de Luxburg, (su nombre completo era Karl Ludwig Conde de Luxburg Príncipe Carolath-Beuthen y Príncipe de Schoenaich-Carolath) sostuvo que las autoridades germanas habían resuelto desagraviar el pabellón argentino por el incidente.
La actitud flexible de los alemanes permitió cerrar el incidente y dejó bien parada la postura de neutralidad seguida por Yrigoyen. Su comportamiento fue aplaudido por los diarios La Prensa y La Nación, opositores al gobierno.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...