Ir al contenido principal

1917 CALENDARIO NACIONAL Hunden el Monte Protegido

El Monte Protegido

El 4 de abril de 1917, el buque mercante Monte Protegido, con bandera argentina, fue hundido por un submarino alemán cerca de la isla de Gran Bretaña


El 4 de abril de 1917, la goleta Monte Protegido, buque mercante argentino, fue atacado por un submarino alemán, lo que provocó un incidente diplomático entre ambos países, pues la Argentina había declarado su neutralidad al iniciarse la Primera Guerra Mundial.
Como se sabe, la Primera Gran Guerra fue entre 1914 y 1918. De un lado estaban 28 países, los “Aliados”, con Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos desde 1917, e Italia, que había abandonado la Triple Alianza. El otro bando era de las “Potencias Centrales”, con los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, más Bulgaria.
Al comienzo de la guerra el 28 de julio de 1914 el presidente argentino Roque Sáenz Peña estaba de licencia por enfermedad y lo reemplazaba el vice Victorino de la Plaza, que el 5 de agosto declaró la neutralidad del país.
Cuando murió Sáenz Peña, el 9 de agosto del 14, Plaza asumió la presidencia en forma definitiva y mantuvo la neutralidad. Hipólito Yrigoyen hizo lo mismo, luego de asumir la presidencia el 12 de octubre de 1916. Los Estados Unidos también se habían declarado neutrales el 4 de agosto y se mantuvieron así hasta el 2 de abril de 1917, cuando entraron en guerra junto a los aliados invocando, entre otras razones, el hundimiento del buque mercante Lusitania ocurrido dos años antes de esa fecha.
El hundimiento del Monte Protegido fue el 4 de abril de 1917 frente a las islas Sorlingas, británicas, en el océano Atlántico a 45 kilómetros de la isla de Gran Bretaña, por un submarino alemán. El buque llevaba una carga de lino hacia Róterdam, era argentino y llevaba una bandera argentina izada en el mástil y en la proa. Su capitán y tripulación eran noruegos, país que también era neutral.
El ataque fue en el área del bloqueo decretado por Alemania y hecho por sus submarinos, reiniciado dos meses antes con el objetivo de neutralizar los efectos de la política declarada por Gran Bretaña de listas negras y embargos contra empresas alemanas.
Los sectores proaliados argentinos iniciaron una campaña en favor de la ruptura de las relaciones con Alemania. El 14 y 15 de abril hubo tumultos conducidos por el Comité de la Juventud Pro Ruptura en el centro de Buenos Aires; algunos negocios alemanes, el Club Alemán, la legación y los diarios alemanes fueron saqueados.
Al comité lo formaban jóvenes de la alta sociedad porteña, y fue respaldado por las comunidades italiana, francesa e inglesa e intelectuales aliadófilos. El 22 hubo una manifestación presidida por Francisco Barroetaveña, Alfredo Palacios, el entonces nacionalista Ricardo Rojas, y varios más, pidiendo la ruptura de vínculos con Alemania.
El gobierno argentino dispuso que los barcos alemanes del puerto de Buenos Aires fueran vigilados por guardias armados que fueron retirados al terminar el incidente y el 22 de abril reclamó al gobierno alemán.
Dijo que el incidente “es evidentemente contrario a los principios de Derecho Internacional consagrados, a la neutralidad observada estrictamente en todo momento por la República Argentina, y a las relaciones cordiales entre este país y ese Imperio” y que “el hundimiento del ´Monte Protegido´ constituye una ofensa a la soberanía argentina, que pone al gobierno de la República en el caso de formular la justa protesta y la reclamación de las explicaciones consiguientes. El gobierno argentino espera que el gobierno imperial alemán le dará las satisfacciones debidas, desagraviando el pabellón, y acordará la reparación del daño material.”​
La respuesta alemana del 28 de abril de 1917 fue conciliadora, ofreció sus excusas a través del secretario de Estado Arthur Zimmermann un fundamento que no le inhibiera para futuras acciones análogas, aceptando su responsabilidad con el argumento de que el barco había zarpado antes de que se declarase la guerra submarina sin restricciones y señalando la disposición del gobierno alemán a reparar el daño causado.
El embajador alemán en Buenos Aires Karl Graf von Luxburg o Karl Conde de Luxburg, (su nombre completo era Karl Ludwig Conde de Luxburg Príncipe Carolath-Beuthen y Príncipe de Schoenaich-Carolath) sostuvo que las autoridades germanas habían resuelto desagraviar el pabellón argentino por el incidente.
La actitud flexible de los alemanes permitió cerrar el incidente y dejó bien parada la postura de neutralidad seguida por Yrigoyen. Su comportamiento fue aplaudido por los diarios La Prensa y La Nación, opositores al gobierno.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...