Ir al contenido principal

1917 CALENDARIO NACIONAL Hunden el Monte Protegido

El Monte Protegido

El 4 de abril de 1917, el buque mercante Monte Protegido, con bandera argentina, fue hundido por un submarino alemán cerca de la isla de Gran Bretaña


El 4 de abril de 1917, la goleta Monte Protegido, buque mercante argentino, fue atacado por un submarino alemán, lo que provocó un incidente diplomático entre ambos países, pues la Argentina había declarado su neutralidad al iniciarse la Primera Guerra Mundial.
Como se sabe, la Primera Gran Guerra fue entre 1914 y 1918. De un lado estaban 28 países, los “Aliados”, con Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos desde 1917, e Italia, que había abandonado la Triple Alianza. El otro bando era de las “Potencias Centrales”, con los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, más Bulgaria.
Al comienzo de la guerra el 28 de julio de 1914 el presidente argentino Roque Sáenz Peña estaba de licencia por enfermedad y lo reemplazaba el vice Victorino de la Plaza, que el 5 de agosto declaró la neutralidad del país.
Cuando murió Sáenz Peña, el 9 de agosto del 14, Plaza asumió la presidencia en forma definitiva y mantuvo la neutralidad. Hipólito Yrigoyen hizo lo mismo, luego de asumir la presidencia el 12 de octubre de 1916. Los Estados Unidos también se habían declarado neutrales el 4 de agosto y se mantuvieron así hasta el 2 de abril de 1917, cuando entraron en guerra junto a los aliados invocando, entre otras razones, el hundimiento del buque mercante Lusitania ocurrido dos años antes de esa fecha.
El hundimiento del Monte Protegido fue el 4 de abril de 1917 frente a las islas Sorlingas, británicas, en el océano Atlántico a 45 kilómetros de la isla de Gran Bretaña, por un submarino alemán. El buque llevaba una carga de lino hacia Róterdam, era argentino y llevaba una bandera argentina izada en el mástil y en la proa. Su capitán y tripulación eran noruegos, país que también era neutral.
El ataque fue en el área del bloqueo decretado por Alemania y hecho por sus submarinos, reiniciado dos meses antes con el objetivo de neutralizar los efectos de la política declarada por Gran Bretaña de listas negras y embargos contra empresas alemanas.
Los sectores proaliados argentinos iniciaron una campaña en favor de la ruptura de las relaciones con Alemania. El 14 y 15 de abril hubo tumultos conducidos por el Comité de la Juventud Pro Ruptura en el centro de Buenos Aires; algunos negocios alemanes, el Club Alemán, la legación y los diarios alemanes fueron saqueados.
Al comité lo formaban jóvenes de la alta sociedad porteña, y fue respaldado por las comunidades italiana, francesa e inglesa e intelectuales aliadófilos. El 22 hubo una manifestación presidida por Francisco Barroetaveña, Alfredo Palacios, el entonces nacionalista Ricardo Rojas, y varios más, pidiendo la ruptura de vínculos con Alemania.
El gobierno argentino dispuso que los barcos alemanes del puerto de Buenos Aires fueran vigilados por guardias armados que fueron retirados al terminar el incidente y el 22 de abril reclamó al gobierno alemán.
Dijo que el incidente “es evidentemente contrario a los principios de Derecho Internacional consagrados, a la neutralidad observada estrictamente en todo momento por la República Argentina, y a las relaciones cordiales entre este país y ese Imperio” y que “el hundimiento del ´Monte Protegido´ constituye una ofensa a la soberanía argentina, que pone al gobierno de la República en el caso de formular la justa protesta y la reclamación de las explicaciones consiguientes. El gobierno argentino espera que el gobierno imperial alemán le dará las satisfacciones debidas, desagraviando el pabellón, y acordará la reparación del daño material.”​
La respuesta alemana del 28 de abril de 1917 fue conciliadora, ofreció sus excusas a través del secretario de Estado Arthur Zimmermann un fundamento que no le inhibiera para futuras acciones análogas, aceptando su responsabilidad con el argumento de que el barco había zarpado antes de que se declarase la guerra submarina sin restricciones y señalando la disposición del gobierno alemán a reparar el daño causado.
El embajador alemán en Buenos Aires Karl Graf von Luxburg o Karl Conde de Luxburg, (su nombre completo era Karl Ludwig Conde de Luxburg Príncipe Carolath-Beuthen y Príncipe de Schoenaich-Carolath) sostuvo que las autoridades germanas habían resuelto desagraviar el pabellón argentino por el incidente.
La actitud flexible de los alemanes permitió cerrar el incidente y dejó bien parada la postura de neutralidad seguida por Yrigoyen. Su comportamiento fue aplaudido por los diarios La Prensa y La Nación, opositores al gobierno.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...