Ir al contenido principal

1980 ALMANAQUE MUNDIAL Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre

El 15 de abril de 1980 murió Jean-Paul Sartre, que había sido un filósofo, novelista y dramaturgo francés, principal figura del existencialismo en su tiempo


El 15 de abril de 1980 murió Jean-Paul Sartre en París. Fue un filósofo, novelista y dramaturgo francés, principal exponente del existencialismo en el siglo XX. En 1964 rechazó el Premio Nobel de Literatura, que le había sido otorgado “por su obra que, rica en ideas y llena del espíritu de libertad y búsqueda de la verdad, ha ejercido una influencia de largo alcance en nuestra época”.
Perdió a su padre a una edad temprana y creció en la casa de su abuelo materno, Carl Schweitzer, tío del médico misionero Albert Schweitzer y profesor de alemán en la Sorbona. El niño, que deambulaba por los Jardines de Luxemburgo de París en busca de compañeros de juegos, era pequeño de estatura y bizco. Su brillante autobiografía, narra las aventuras de la madre y el niño en el parque mientras iban de grupo en grupo, con la vana esperanza de ser aceptados, y finalmente se retiraban al sexto piso de su apartamento.
Fue al Liceo Henri IV de París y, más tarde, tras el nuevo matrimonio de su madre, al lieo de La Rochelle. De allí pasó a la prestigiosa École Normale Supérieure, de la que se graduó en 1929. Sartre se resistió a lo que llamó “matrimonio burgués”, pero cuando aún era estudiante formó con Simone de Beauvoir una unión que siguió siendo una sociedad estable en la vida.
Las memorias de Simone de Beauvoir, Memorias de una hija obediente y La flor de la vida, brindan un relato íntimo de la vida de Sartre desde los años de estudiante hasta la mitad de su vida.
Fue también en la École Normale Supérieure y en la Sorbona donde conoció a varias personas que estaban destinadas a ser escritores de gran fama; entre ellos Raymond Aron, Maurice Merleau-Ponty, Simone Weil, Emmanuel Mounier, Jean Hippolyte y Claude Lévi-Strauss. De 1931 a 1945, enseñó en los liceos de Le Havre, Laon y, finalmente, París. Su carrera docente se vio interrumpida dos veces, una por un año de estudios en Berlín y la segunda cuando fue reclutado en 1939 para servir en la Segunda Guerra Mundial. Fue hecho prisionero en 1940 y puesto en libertad un año después.
Durante sus años de enseñanza en Le Havre, publicó La Náusea. Esta novela filosófica, escrita en forma de diario, narra el sentimiento de repulsión que experimenta un tal Roquentin ante el mundo de la materia, no sólo el mundo de los demás, sino la conciencia misma de su propio cuerpo.
Según algunos críticos, el libro debe verse como un caso patológico, una forma de escape neurótico. Lo más probable es que deba apreciarse también como una obra de lo más original, ferozmente individualista y antisocial, que contiene en sus páginas muchos de los temas filosóficos que Sartre desarrolló más tarde.
Tomó el método fenomenológico, que propone una descripción cuidadosa y sin prejuicios de los fenómenos de la experiencia consciente, del filósofo alemán Edmund Husserl y lo utilizó con gran habilidad en tres publicaciones sucesivas: La imaginación (Imaginación: una crítica psicológica), Esquema de una teoría de las emociones (Esbozo de una teoría de las emociones) y Lo Imaginario: Psicología Fenomenológica de la Imaginación (La psicología de la imaginación). Pero fue sobre todo en El ser y la nada donde Sartre se reveló como un filósofo de notable originalidad y profundidad. Sitúa la conciencia humana, o la nada, en oposición al ser, o la cosidad. La conciencia es no-materia y, por lo mismo, escapa a todo determinismo. El mensaje, con todas las implicaciones que contiene, es esperanzador; sin embargo, el incesante recordatorio de que el esfuerzo humano es y sigue siendo inútil también hace que el libro sea trágico.
Después de escribir su defensa de la libertad individual y la dignidad humana, centró su atención en el concepto de responsabilidad social. Durante muchos años había mostrado una preocupación por los pobres y los desheredados. Siendo maestro, se había negado a usar corbata, como si pudiera despojarse de su clase social con la corbata y así acercarse al trabajador.
La libertad misma, que a veces en sus escritos anteriores parecía ser una actividad gratuita que no necesitaba un objetivo o propósito particular para tener valor, se convirtió en una herramienta para la lucha humana en su conferencia pública El existencialismo es un humanismo.
La libertad implicaba ahora responsabilidad social. En sus novelas y obras de teatro, comenzó a llevar su mensaje ético al mundo. Comenzó una novela de cuatro volúmenes en 1945 bajo el título Los caminos de la libertad, de los cuales finalmente se escribieron tres: La edad de la Razón, el Indulto y La muerte en alma. Después de la publicación del tercer volumen, cambió de opinión sobre la utilidad de la novela como medio de comunicación y volvió a las obras de teatro.
Lo que debe intentar un escritor, decía, es mostrar a los seres humanos tal como son. En ninguna parte los humanos son más humanos que cuando están en acción, y esto es lo que retrata el drama. Ya había escrito en este medio durante la guerra, y durante el resto de las décadas de 1940 y 1950 escribió varias obras de teatro más, incluidas Las moscas En cámara o sin salida, Manos sucias o Guantes rojos), Lucifer y el Señor, Los condenados de Altona. Todas las obras, en su énfasis en la cruda hostilidad de los humanos hacia los humanos, parecen ser predominantemente pesimistas; sin embargo, según su propia confesión, su contenido no excluye la posibilidad de una moral de salvación.
Otras publicaciones del mismo período incluyen un libro, Baudelaire, un estudio vagamente ético sobre el escritor y poeta francés Jean Genet titulado Saint Genet, comediante y mártir, e innumerables artículos que fueron publicado en Los Tiempos Modernos, la revista mensual que Sartre y Simone de Beauvoir fundaron y editaron. Estos artículos fueron luego recopilados en varios volúmenes bajo el título de Situaciones.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se interesó en los movimientos políticos franceses y sus inclinaciones hacia la izquierda se hicieron más pronunciadas. Se convirtió en un abierto admirador de la Unión Soviética, aunque no se unió al Partido Comunista Francés. En 1954 visitó la Unión Soviética, Escandinavia, África, Estados Unidos y Cuba. Sin embargo, tras la entrada de los tanques soviéticos en Budapest en 1956, las esperanzas de Sartre de alcanzar el comunismo se vieron tristemente aplastadas. Escribió en Los tiempos Modernos un largo artículo, “El fantasma de Stalin”, que condenaba tanto la intervención soviética como la sumisión del Partido Comunista Francés a los dictados de Moscú.
A lo largo de los años, esta actitud crítica abrió el camino a una forma de "socialismo sartriano" que encontraría su expresión en una obra importante, Crítica de la razón dialéctica, Tomo 1: Teoría de los Conjuntos Prácticos. Sartre se dispuso a examinar críticamente la dialéctica marxista y descubrió que no era vivible en la forma soviética. Aunque todavía creía que el marxismo era la única filosofía de los tiempos actuales, admitía que se había anquilosado y que, en lugar de adaptarse a situaciones particulares, obligaba a lo particular a encajar en un universal predeterminado.
Cualesquiera que sean sus principios generales fundamentales, el marxismo debe aprender a reconocer las circunstancias existenciales concretas que difieren de una colectividad a otra ya respetar la libertad individual. La Crítica, algo estropeada por una mala construcción, es de hecho un libro impresionante. Un segundo volumen proyectado, aunque sin terminar, finalmente se publicó como La inteligibilidad de la historia.
Desde 1960 hasta 1971, la mayor parte de su atención se centró en la escritura de La familia idiota, un estudio masivo y, en última instancia, inconcluso, del novelista francés del siglo XIX Gustavo Flaubert. Dos volúmenes de la obra aparecieron en la primavera de 1971. Esta gran empresa tenía como objeto presentar al lector una “biografía total” mediante el uso de una doble herramienta: por un lado, los conceptos de historia y clase de Carlos Marx y, por el otro. otro, las iluminaciones de Sigmund Freud de los oscuros rincones de la mente humana a través de exploraciones en la infancia y las relaciones familiares de Flaubert.
Aunque a veces se trasluce el genio de Sartre y su fecundidad es realmente increíble, la gran extensión de la obra y el análisis minuciosamente detallado de incluso el más mínimo dictamen flaubertiano dificultaban la lectura. Como si él mismo estuviera saturado por la pródiga abundancia de sus escritos, Sartre se alejó de su escritorio durante 1971 y escribió muy poco. Bajo el lema de que “el compromiso es un acto, no una palabra”, salía a menudo a la calle para participar en disturbios, en la venta de literatura de izquierda y en otras actividades que, a su juicio, eran la forma de promover “la revolución." En 1972 publicó un tercer volumen de la obra sobre Flaubert.
La fecundidad de Sartre llegó aquí a su fin. Su mente, aún alerta y activa, aparecía en entrevistas y en la escritura de guiones para películas. También trabajó en un libro de ética. Sin embargo, el suyo ya no era el poder de un genio en plena productividad. Se quedó ciego y su salud se deterioró. El 15 de abril de 1980 murió de edema pulmonar. Su impresionante funeral, al que asistieron unas 25.000 personas, recordó al entierro de Víctor Hugo, aunque careció del reconocimiento oficial que había recibido su predecesor. Los asistentes eran gente corriente cuyos derechos la pluma de Sartre siempre defendió.
Había nacido el 21 de junio de 1905 en París.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...