Ir al contenido principal

2014 ALMANAQUE MUNDIAL García Márquez

Gabriel García Márquez

El 17 de abril del 2014 muere Gabriel García Márquez, escritor colombiano que obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1982


El 17 de abril del 2014 murió Gabriel José García Márquez en Méjico. Fue un escritor y periodista que obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1982. Las novelas Cien años de soledad, El otoño del patriarca y El amor en los tiempos del cólera son sus obras más destacadas.
Había nacido el 6 de marzo de 1927, en Aracataca, Colombia y el Nobel se debió sobre todo a su obra maestra Cien años de soledad, publicada en 1967. Fue el cuarto hispanoamericano en recibir tal distinción, precedido por los chilenos Gabriela Mistral en 1945 y Pablo Neruda en 1971 y por el novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias en 1967.
Con Jorge Luis Borges, es el escritor hispanoamericano más conocido en la historia. Además de su enfoque magistral de la novela, fue un soberbio creador de cuentos y un consumado periodista. Tanto en sus ficciones más cortas como en las más largas, logró la rara hazaña de ser accesible al lector común y satisfacer al más exigente de los críticos literarios.
García Márquez y sus padres pasaron los primeros ocho años de su vida con sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez (veterano de la Guerra de los Mil Días, de 1899 a1903) y Tranquilina Iguarán Cotes de Márquez.
Luego de la muerte de Nicolás, se trasladaron a Barranquilla, un puerto fluvial. Recibió una educación superior a la media, pero afirmó de adulto que sus fuentes literarias más importantes eran las historias sobre Aracataca y su familia que le había contado Nicolás.
Aunque estudió derecho, se convirtió en periodista, oficio en el que se ganaba la vida antes de alcanzar la fama literaria. Como corresponsal en París durante la década de 1950, amplió su educación y leyó una gran cantidad de literatura norteamericana, parte de ella traducida al francés.
A fines de la década de 1950 y principios de la de 1960, trabajó en Bogotá, Colombia, y luego en Nueva York para Prensa Latina, el servicio de noticias creado por el régimen del dictador cubano Fidel Castro. Luego se mudó a la Ciudad de México, donde escribió la novela que le dio fama y riqueza. De 1967 a 1975 vivió en España. Posteriormente mantuvo una casa en la Ciudad de México y un departamento en París, pero también pasó mucho tiempo en La Habana, donde Castro (a quien García Márquez apoyó) le proporcionó una mansión.
Antes de 1967, García Márquez había publicado dos novelas, La hojarasca y La mala hora; una novela, El coronel no tiene quien le escriba y algunos cuentos. Luego vino Cien años de soledad, en la que García Márquez cuenta la historia de Macondo, un pueblo aislado cuya historia es como la historia de América Hispana a escala reducida.
Si bien la ambientación es realista, hay episodios fantásticos, una combinación que conoce como “realismo mágico”, erróneamente considerado como el rasgo peculiar de toda la literatura hispanoamericana. Mezclar hechos y relatos históricos con instancias de lo fantástico es una práctica que García Márquez derivó del maestro cubano Alejo Carpentier, considerado uno de los fundadores del realismo mágico.
Los habitantes de Macondo están impulsados por pasiones elementales —lujuria, codicia, sed de poder— que se ven frustradas por crudas fuerzas sociales, políticas o naturales, como en la tragedia y el mito griegos.
También publicó El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto y Del amor y otros demonios. Los mejores de esos libros según la crítica son El amor en los tiempos del cólera, sobre una conmovedora historia de amor que tarda décadas en consumarse, y El general en su laberinto, crónica de los últimos días de Simón Bolívar. En 1996 publicó una crónica periodística de los secuestros relacionados con las drogas en su Colombia natal, Noticia de un secuestro.
Después de ser diagnosticado con cáncer en 1999, escribió el libro de memorias Vivir para contarla, que se centra en sus primeros 30 años. Volvió a la ficción con Memoria de mis putas tristes, novela sobre un hombre solitario que finalmente descubre el significado del amor cuando contrata a una virginal prostituta para celebrar su 90 cumpleaños.
Fue conocido por su capacidad para crear tramas vastas y minuciosamente tejidas y narraciones breves y muy unidas a la manera de sus dos modelos norteamericanos, William Faulkner y Ernest Hemingway. La fluidez de sus historias, incluso las más intrincadas, se ha comparado con la de Miguel de Cervantes, al igual que su ironía y su humor general.
Su mundo novelístico es principalmente el de la Colombia provincial, con prácticas y creencias medievales y modernas que chocan tanto cómica como trágicamente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...