Ir al contenido principal

2014 ALMANAQUE MUNDIAL García Márquez

Gabriel García Márquez

El 17 de abril del 2014 muere Gabriel García Márquez, escritor colombiano que obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1982


El 17 de abril del 2014 murió Gabriel José García Márquez en Méjico. Fue un escritor y periodista que obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1982. Las novelas Cien años de soledad, El otoño del patriarca y El amor en los tiempos del cólera son sus obras más destacadas.
Había nacido el 6 de marzo de 1927, en Aracataca, Colombia y el Nobel se debió sobre todo a su obra maestra Cien años de soledad, publicada en 1967. Fue el cuarto hispanoamericano en recibir tal distinción, precedido por los chilenos Gabriela Mistral en 1945 y Pablo Neruda en 1971 y por el novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias en 1967.
Con Jorge Luis Borges, es el escritor hispanoamericano más conocido en la historia. Además de su enfoque magistral de la novela, fue un soberbio creador de cuentos y un consumado periodista. Tanto en sus ficciones más cortas como en las más largas, logró la rara hazaña de ser accesible al lector común y satisfacer al más exigente de los críticos literarios.
García Márquez y sus padres pasaron los primeros ocho años de su vida con sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez (veterano de la Guerra de los Mil Días, de 1899 a1903) y Tranquilina Iguarán Cotes de Márquez.
Luego de la muerte de Nicolás, se trasladaron a Barranquilla, un puerto fluvial. Recibió una educación superior a la media, pero afirmó de adulto que sus fuentes literarias más importantes eran las historias sobre Aracataca y su familia que le había contado Nicolás.
Aunque estudió derecho, se convirtió en periodista, oficio en el que se ganaba la vida antes de alcanzar la fama literaria. Como corresponsal en París durante la década de 1950, amplió su educación y leyó una gran cantidad de literatura norteamericana, parte de ella traducida al francés.
A fines de la década de 1950 y principios de la de 1960, trabajó en Bogotá, Colombia, y luego en Nueva York para Prensa Latina, el servicio de noticias creado por el régimen del dictador cubano Fidel Castro. Luego se mudó a la Ciudad de México, donde escribió la novela que le dio fama y riqueza. De 1967 a 1975 vivió en España. Posteriormente mantuvo una casa en la Ciudad de México y un departamento en París, pero también pasó mucho tiempo en La Habana, donde Castro (a quien García Márquez apoyó) le proporcionó una mansión.
Antes de 1967, García Márquez había publicado dos novelas, La hojarasca y La mala hora; una novela, El coronel no tiene quien le escriba y algunos cuentos. Luego vino Cien años de soledad, en la que García Márquez cuenta la historia de Macondo, un pueblo aislado cuya historia es como la historia de América Hispana a escala reducida.
Si bien la ambientación es realista, hay episodios fantásticos, una combinación que conoce como “realismo mágico”, erróneamente considerado como el rasgo peculiar de toda la literatura hispanoamericana. Mezclar hechos y relatos históricos con instancias de lo fantástico es una práctica que García Márquez derivó del maestro cubano Alejo Carpentier, considerado uno de los fundadores del realismo mágico.
Los habitantes de Macondo están impulsados por pasiones elementales —lujuria, codicia, sed de poder— que se ven frustradas por crudas fuerzas sociales, políticas o naturales, como en la tragedia y el mito griegos.
También publicó El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto y Del amor y otros demonios. Los mejores de esos libros según la crítica son El amor en los tiempos del cólera, sobre una conmovedora historia de amor que tarda décadas en consumarse, y El general en su laberinto, crónica de los últimos días de Simón Bolívar. En 1996 publicó una crónica periodística de los secuestros relacionados con las drogas en su Colombia natal, Noticia de un secuestro.
Después de ser diagnosticado con cáncer en 1999, escribió el libro de memorias Vivir para contarla, que se centra en sus primeros 30 años. Volvió a la ficción con Memoria de mis putas tristes, novela sobre un hombre solitario que finalmente descubre el significado del amor cuando contrata a una virginal prostituta para celebrar su 90 cumpleaños.
Fue conocido por su capacidad para crear tramas vastas y minuciosamente tejidas y narraciones breves y muy unidas a la manera de sus dos modelos norteamericanos, William Faulkner y Ernest Hemingway. La fluidez de sus historias, incluso las más intrincadas, se ha comparado con la de Miguel de Cervantes, al igual que su ironía y su humor general.
Su mundo novelístico es principalmente el de la Colombia provincial, con prácticas y creencias medievales y modernas que chocan tanto cómica como trágicamente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...