Ir al contenido principal

1527 CALENDARIO NACIONAL Sancti—Spiritus

Sebastián Gaboto

El 27 de mayo de 1527, Sebastián Gaboto, marino veneciano, fundó el primer fuerte en lo que actualmente es territorio de la Argentina


El 27 de mayo de 1527 Sebastián Gaboto, navegante veneciano, fundó el fuerte Sancti—Spiritus, primer fuerte construido por los españoles en lo que actualmente es territorio argentino, en la margen izquierda del río Carcarañá.
Su nombre, Sancti—Spiritu se debe a que se terminó de construir el 9 de junio de ese año, en Pascua de Pentecostés. Sostiene Facundo Arce que quienes poblaron el precario fuerte en 1528 sembraron unos 50 granos de trigo que encontraron en las sentinas de los navíos. Recogieron dos cosechas en el año y se salvaron de morir de hambre. La fecundidad de la pampa húmeda, quedó entonces revelada. En 1529 el fuerte fue destruido por los indios del lugar.
Las ruinas del fuerte están a 150 metros de la desembocadura del río Carcarañá en el río Coronda, y a 7 kilómetros de la desembocadura del Coronda en el río Paraná,​ al sudeste de Puerto Gaboto y a 60 kilómetros al norte de Rosario.
Los restos están ubicados en la manzana que corresponde con las calles Zabala, Pérez y Avenida Hurtado del pueblo. La erosión que provocaba el Carcarañá hizo que una porción del asentamiento desapareciera definitivamente.​
A partir del hallazgo de los restos arqueológicos del fuerte Sancti—Spiritus, el gobierno de Santa Fe inauguró en Puerto Gaboto un espacio histórico cultural denominado "Parque del Fuerte" en el 2019.
En el lugar, los españoles habían levantado unas 20 casas que figuran en los primeros mapas de América del Sur, entre ellos el de Diego Gutiérrez fechado en 1562. Los indios carcarañáes colaboraron en la construcción del pueblo y en la siembra de trigo y cebada, que fueron las primeras realizadas en América del Sur. El sacerdote Francisco García construyó una pequeña capilla para ofrecer misa los domingos, lunes y viernes.
El fuerte era rectangular, mirando al sur. Tenía de largo unos 47 metros y un ancho de 10 metros. Estaba rodeado por un foso de tres metros de ancho por cuarenta de largo y hacía un semicírculo con una empalizada de palo a pique.
Tenía dos torreones, uno para el lado del Carcarañá, y adentro una casa de tapias de madera y techo de paja, el cuartel general.​ Gaboto se hizo construir en el fuerte una pieza adornada por cueros con dibujos en relieve. En la fortaleza "se formó un pueblo como de veinte casas".​
Para la defensa, Gaboto ordenó artillar la fortaleza con diez o doce "bersos", artillería liviana equivalente a media culebrina. En las inmediaciones, cada uno se dedicaba a la pesca "y á cultivar sus sembrados".
Construyeron una nave a remo, un bergantín, y el 23 de diciembre, luego de nombrar a Gregorio Caro capitán del fuerte y dejarle treinta hombres para defenderlo, Gaboto se fue aguas arriba por el Paraná. Llegó a una isla que designó Año Nuevo, pero decidió volver por temor a los nativos, a los que les habían quemado sus chozas y muerto a varios de ellos.
Siguió viaje hasta la boca del río Paraguay, dobló a la derecha por el Paraná, llegando en febrero de 1528 hasta un caserío guaraní, cuyo hospitalario cacique se llamaba “Yaguarón”.​ A ese lugar lo denominó Santa Ana, y es probablemente donde está la ciudad de Itatí, en Corrientes.
Luego remontó el Paraguay, llegando hasta la boca del Bermejo, donde halló a la tribu agaces, que les tendieron una trampa y mataron a un grupo de hombres. Temeroso de males mayores, inició en abril de 1528 el regreso a Sancti Spiritu.
Mientras, en febrero de ese año, llegó al Río de la Plata la expedición de Diego García de Moguer. Navegaba por el Paraná en abril, cuando halló el fuerte Sancti—Spiritus. Le ordenó al capitán Caro que abandone el lugar, pues esa conquista le pertenecía por haber sido contratado por la Casa de la Especiería. Pero luego de los ruegos de Caro y su gente para que fuese en auxilio de Gaboto, García siguió aguas arriba y entre las actuales Goya y Bella Vista se topó con el veneciano, que, astuto, lo obligó a cooperar en la búsqueda de la Sierra de la Plata.
A todo esto, en Sancti—Spiritus, los españoles descuidaron la defensa del fuerte (el hallazago de dados en los restos arqueológicos confirma que el juego entre de los soldados fue causa del descuido) y, si bien Gaboto se había entendido bien con los numerosos grupos indígenas que poblaban el Río Coronda, los hombres dejados por Diego García (y una década más tarde por Pedro de Mendoza) se comportaron mal con ellos.
Esto despertó el odio de los indios, que un día de septiembre de 1529, antes del amanecer, asaltaron la fortaleza. No bien se dieron cuenta los conquistadores de la situación, comenzaron a correr hacia los bergantines, con la intención de salvarse, lográndolo solo algunos de ellos.
Gaboto y García de Moguer estaban en el asentamiento de San Salvador, preparando hombres y embarcaciones y no sabían lo que sucedía en Sancti—Spiritus, hasta que vieron llegar a Gregorio Caro con los sobrevivientes y la terrible noticia de la destrucción del fuerte.
Inmediatamente fueron al fuerte, intentando rescatar a sus hombres. En los alrededores hallaron cadáveres mutilados, los bergantines desfondados y hundidos y los almacenes saqueados e incendiados. Dadas las torpezas cometidas por los hombres de Diego García, Gaboto decidió volver a España, le iniciaron un proceso y lo condenaron a cuatro años de destierro en Orán (Argelia). Solo cumplió dos años, porque Carlos I lo restituiría en su cargo de piloto mayor, y el fracaso sería atribuido a otras causas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...