Ir al contenido principal

1527 CALENDARIO NACIONAL Sancti—Spiritus

Sebastián Gaboto

El 27 de mayo de 1527, Sebastián Gaboto, marino veneciano, fundó el primer fuerte en lo que actualmente es territorio de la Argentina


El 27 de mayo de 1527 Sebastián Gaboto, navegante veneciano, fundó el fuerte Sancti—Spiritus, primer fuerte construido por los españoles en lo que actualmente es territorio argentino, en la margen izquierda del río Carcarañá.
Su nombre, Sancti—Spiritu se debe a que se terminó de construir el 9 de junio de ese año, en Pascua de Pentecostés. Sostiene Facundo Arce que quienes poblaron el precario fuerte en 1528 sembraron unos 50 granos de trigo que encontraron en las sentinas de los navíos. Recogieron dos cosechas en el año y se salvaron de morir de hambre. La fecundidad de la pampa húmeda, quedó entonces revelada. En 1529 el fuerte fue destruido por los indios del lugar.
Las ruinas del fuerte están a 150 metros de la desembocadura del río Carcarañá en el río Coronda, y a 7 kilómetros de la desembocadura del Coronda en el río Paraná,​ al sudeste de Puerto Gaboto y a 60 kilómetros al norte de Rosario.
Los restos están ubicados en la manzana que corresponde con las calles Zabala, Pérez y Avenida Hurtado del pueblo. La erosión que provocaba el Carcarañá hizo que una porción del asentamiento desapareciera definitivamente.​
A partir del hallazgo de los restos arqueológicos del fuerte Sancti—Spiritus, el gobierno de Santa Fe inauguró en Puerto Gaboto un espacio histórico cultural denominado "Parque del Fuerte" en el 2019.
En el lugar, los españoles habían levantado unas 20 casas que figuran en los primeros mapas de América del Sur, entre ellos el de Diego Gutiérrez fechado en 1562. Los indios carcarañáes colaboraron en la construcción del pueblo y en la siembra de trigo y cebada, que fueron las primeras realizadas en América del Sur. El sacerdote Francisco García construyó una pequeña capilla para ofrecer misa los domingos, lunes y viernes.
El fuerte era rectangular, mirando al sur. Tenía de largo unos 47 metros y un ancho de 10 metros. Estaba rodeado por un foso de tres metros de ancho por cuarenta de largo y hacía un semicírculo con una empalizada de palo a pique.
Tenía dos torreones, uno para el lado del Carcarañá, y adentro una casa de tapias de madera y techo de paja, el cuartel general.​ Gaboto se hizo construir en el fuerte una pieza adornada por cueros con dibujos en relieve. En la fortaleza "se formó un pueblo como de veinte casas".​
Para la defensa, Gaboto ordenó artillar la fortaleza con diez o doce "bersos", artillería liviana equivalente a media culebrina. En las inmediaciones, cada uno se dedicaba a la pesca "y á cultivar sus sembrados".
Construyeron una nave a remo, un bergantín, y el 23 de diciembre, luego de nombrar a Gregorio Caro capitán del fuerte y dejarle treinta hombres para defenderlo, Gaboto se fue aguas arriba por el Paraná. Llegó a una isla que designó Año Nuevo, pero decidió volver por temor a los nativos, a los que les habían quemado sus chozas y muerto a varios de ellos.
Siguió viaje hasta la boca del río Paraguay, dobló a la derecha por el Paraná, llegando en febrero de 1528 hasta un caserío guaraní, cuyo hospitalario cacique se llamaba “Yaguarón”.​ A ese lugar lo denominó Santa Ana, y es probablemente donde está la ciudad de Itatí, en Corrientes.
Luego remontó el Paraguay, llegando hasta la boca del Bermejo, donde halló a la tribu agaces, que les tendieron una trampa y mataron a un grupo de hombres. Temeroso de males mayores, inició en abril de 1528 el regreso a Sancti Spiritu.
Mientras, en febrero de ese año, llegó al Río de la Plata la expedición de Diego García de Moguer. Navegaba por el Paraná en abril, cuando halló el fuerte Sancti—Spiritus. Le ordenó al capitán Caro que abandone el lugar, pues esa conquista le pertenecía por haber sido contratado por la Casa de la Especiería. Pero luego de los ruegos de Caro y su gente para que fuese en auxilio de Gaboto, García siguió aguas arriba y entre las actuales Goya y Bella Vista se topó con el veneciano, que, astuto, lo obligó a cooperar en la búsqueda de la Sierra de la Plata.
A todo esto, en Sancti—Spiritus, los españoles descuidaron la defensa del fuerte (el hallazago de dados en los restos arqueológicos confirma que el juego entre de los soldados fue causa del descuido) y, si bien Gaboto se había entendido bien con los numerosos grupos indígenas que poblaban el Río Coronda, los hombres dejados por Diego García (y una década más tarde por Pedro de Mendoza) se comportaron mal con ellos.
Esto despertó el odio de los indios, que un día de septiembre de 1529, antes del amanecer, asaltaron la fortaleza. No bien se dieron cuenta los conquistadores de la situación, comenzaron a correr hacia los bergantines, con la intención de salvarse, lográndolo solo algunos de ellos.
Gaboto y García de Moguer estaban en el asentamiento de San Salvador, preparando hombres y embarcaciones y no sabían lo que sucedía en Sancti—Spiritus, hasta que vieron llegar a Gregorio Caro con los sobrevivientes y la terrible noticia de la destrucción del fuerte.
Inmediatamente fueron al fuerte, intentando rescatar a sus hombres. En los alrededores hallaron cadáveres mutilados, los bergantines desfondados y hundidos y los almacenes saqueados e incendiados. Dadas las torpezas cometidas por los hombres de Diego García, Gaboto decidió volver a España, le iniciaron un proceso y lo condenaron a cuatro años de destierro en Orán (Argelia). Solo cumplió dos años, porque Carlos I lo restituiría en su cargo de piloto mayor, y el fracaso sería atribuido a otras causas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...