Ir al contenido principal

1859 ALMANAQUE MUNDIAL Conan Doyle

Arthur Conan Doyle

El 22 de mayo de 1859 nace Arthur Conan Doyle, en Escocia, el magistral creador del detective Sherlock Holmes, personaje perdurable de la ficción inglesa


El 22 de mayo de 1859 nació Arthur Ignatius Conan Doyle, en Edimburgo, Escocia. Fue un escritor escocés mejor conocido por su creación del detective Sherlock Holmes, uno de los personajes más vívidos y perdurables de la ficción inglesa.
Fue el segundo de los 10 hijos de Charles Altamont y Mary Foley Doyle, comenzó siete años de educación jesuita en Lancashire, Inglaterra, en 1868. Después de un año adicional de educación en Feldkirch, Austria, regresó a Edimburgo. A través de la influencia de Bryan Charles Waller, inquilino de su madre, se preparó para ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad de Edimburgo. Recibió las calificaciones de Licenciatura en Medicina y Maestría en Cirugía de Edimburgo en 1881 y un doctorado en Medicina en 1885.
Cuando era estudiante de medicina, quedó impresionado por la habilidad de su profesor, Joseph 
Bell, para observar el más mínimo detalle en relación con la condición de un paciente. Este maestro de la deducción diagnóstica se convirtió en el modelo de la creación literaria de Conan Doyle, Sherlock Holmes, que apareció por primera vez en Estudio en escarlata, una novela publicada en Beeton's Christmas Annual de 1887.
Otros aspectos de la educación médica y las experiencias de Conan Doyle aparecen en sus novelas semiautobiográficas, The Firm of Girdlestone y The Stark Munro Letters, y en la colección de cuentos médicos Round the Red Lamp.
La creación de Conan Doyle del Holmes lógico, frío y calculador, el "primer y único detective consultor del mundo", contrastó marcadamente con las creencias paranormales que Conan Doyle abordó en una novela corta de este período, El misterio de Cloomber. El temprano interés de Conan Doyle tanto en la evidencia científicamente sustentable como en ciertos fenómenos paranormales ejemplifica las creencias complejas y diametralmente opuestas con las que luchó a lo largo de su vida.
Impulsado por el clamor público, continuó escribiendo aventuras de Sherlock Holmes hasta 1926. Sus cuentos se recopilaron en varios volúmenes y también escribió novelas, y aventuras del héroe de guerra napoleónico, el general de brigada Gerard, y del científico escéptico del siglo XIX, el profesor George Edward Challenger.
Cuando sus pasiones se dispararon, también recurrió a la no ficción. Sus obras incluyeron escritos militares, The Great Boer War y The British Campaign in France and Flanders y temas como las atrocidades belgas en el Congo durante el reinado de Leopoldo II, en El crimen del Congo, así como su participación en los casos penales reales de George Edalji y Oscar Slater.
Conan Doyle se casó con Louisa Hawkins en 1885 y tuvieron dos hijos, Mary y Kingsley. Un año después de la muerte de Louisa en 1906, se casó con Jean Leckie y con ella tuvo tres hijos, Denis, Adrian y Jean. Fue nombrado caballero en 1902 por su trabajo en un hospital de campaña en Bloemfontein, Sudáfrica, y otros servicios durante la Guerra de Sudáfrica (Boer).
Consideraba que sus esfuerzos más importantes eran su campaña en apoyo del espiritismo, la religión y el tema de la investigación psíquica basada en la creencia de que los espíritus de los difuntos continuaron existiendo en el más allá y pueden ser contactados por quienes aún viven. Donó la mayoría de sus esfuerzos literarios y ganancias más adelante en su vida a esta campaña.
Conan Doyle se convirtió en el defensor del espiritismo más renombrado del mundo, pero enfrentó una oposición considerable por su convicción del mago Harry Houdini y en un debate de 1920 con el humanista Joseph McCabe. Incluso los espiritistas se unieron para criticar el artículo de Conan Doyle "The Evidence for Fairies", publicado en The Strand Magazine en 1921, y su libro posterior The Coming of the Fairies, en el que expresó su apoyo a la afirmación de que dos niñas, Elsie Wright y Frances Griffiths, habían fotografiado hadas reales que habían visto en el pueblo de Cottingley en Yorkshire.
Conan Doyle murió en Windlesham, su hogar en Crowborough, Sussex, y en su funeral su familia y los miembros de la comunidad espiritista celebraron en lugar de llorar la ocasión de su paso más allá del velo. El 13 de julio de 1930, miles de personas llenaron el Royal Albert Hall de Londres para una sesión de espiritismo durante la cual Estelle Roberts, la médium espiritista, afirmó haber contactado a sir Arthur.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...