Ir al contenido principal

1859 ALMANAQUE MUNDIAL Conan Doyle

Arthur Conan Doyle

El 22 de mayo de 1859 nace Arthur Conan Doyle, en Escocia, el magistral creador del detective Sherlock Holmes, personaje perdurable de la ficción inglesa


El 22 de mayo de 1859 nació Arthur Ignatius Conan Doyle, en Edimburgo, Escocia. Fue un escritor escocés mejor conocido por su creación del detective Sherlock Holmes, uno de los personajes más vívidos y perdurables de la ficción inglesa.
Fue el segundo de los 10 hijos de Charles Altamont y Mary Foley Doyle, comenzó siete años de educación jesuita en Lancashire, Inglaterra, en 1868. Después de un año adicional de educación en Feldkirch, Austria, regresó a Edimburgo. A través de la influencia de Bryan Charles Waller, inquilino de su madre, se preparó para ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad de Edimburgo. Recibió las calificaciones de Licenciatura en Medicina y Maestría en Cirugía de Edimburgo en 1881 y un doctorado en Medicina en 1885.
Cuando era estudiante de medicina, quedó impresionado por la habilidad de su profesor, Joseph 
Bell, para observar el más mínimo detalle en relación con la condición de un paciente. Este maestro de la deducción diagnóstica se convirtió en el modelo de la creación literaria de Conan Doyle, Sherlock Holmes, que apareció por primera vez en Estudio en escarlata, una novela publicada en Beeton's Christmas Annual de 1887.
Otros aspectos de la educación médica y las experiencias de Conan Doyle aparecen en sus novelas semiautobiográficas, The Firm of Girdlestone y The Stark Munro Letters, y en la colección de cuentos médicos Round the Red Lamp.
La creación de Conan Doyle del Holmes lógico, frío y calculador, el "primer y único detective consultor del mundo", contrastó marcadamente con las creencias paranormales que Conan Doyle abordó en una novela corta de este período, El misterio de Cloomber. El temprano interés de Conan Doyle tanto en la evidencia científicamente sustentable como en ciertos fenómenos paranormales ejemplifica las creencias complejas y diametralmente opuestas con las que luchó a lo largo de su vida.
Impulsado por el clamor público, continuó escribiendo aventuras de Sherlock Holmes hasta 1926. Sus cuentos se recopilaron en varios volúmenes y también escribió novelas, y aventuras del héroe de guerra napoleónico, el general de brigada Gerard, y del científico escéptico del siglo XIX, el profesor George Edward Challenger.
Cuando sus pasiones se dispararon, también recurrió a la no ficción. Sus obras incluyeron escritos militares, The Great Boer War y The British Campaign in France and Flanders y temas como las atrocidades belgas en el Congo durante el reinado de Leopoldo II, en El crimen del Congo, así como su participación en los casos penales reales de George Edalji y Oscar Slater.
Conan Doyle se casó con Louisa Hawkins en 1885 y tuvieron dos hijos, Mary y Kingsley. Un año después de la muerte de Louisa en 1906, se casó con Jean Leckie y con ella tuvo tres hijos, Denis, Adrian y Jean. Fue nombrado caballero en 1902 por su trabajo en un hospital de campaña en Bloemfontein, Sudáfrica, y otros servicios durante la Guerra de Sudáfrica (Boer).
Consideraba que sus esfuerzos más importantes eran su campaña en apoyo del espiritismo, la religión y el tema de la investigación psíquica basada en la creencia de que los espíritus de los difuntos continuaron existiendo en el más allá y pueden ser contactados por quienes aún viven. Donó la mayoría de sus esfuerzos literarios y ganancias más adelante en su vida a esta campaña.
Conan Doyle se convirtió en el defensor del espiritismo más renombrado del mundo, pero enfrentó una oposición considerable por su convicción del mago Harry Houdini y en un debate de 1920 con el humanista Joseph McCabe. Incluso los espiritistas se unieron para criticar el artículo de Conan Doyle "The Evidence for Fairies", publicado en The Strand Magazine en 1921, y su libro posterior The Coming of the Fairies, en el que expresó su apoyo a la afirmación de que dos niñas, Elsie Wright y Frances Griffiths, habían fotografiado hadas reales que habían visto en el pueblo de Cottingley en Yorkshire.
Conan Doyle murió en Windlesham, su hogar en Crowborough, Sussex, y en su funeral su familia y los miembros de la comunidad espiritista celebraron en lugar de llorar la ocasión de su paso más allá del velo. El 13 de julio de 1930, miles de personas llenaron el Royal Albert Hall de Londres para una sesión de espiritismo durante la cual Estelle Roberts, la médium espiritista, afirmó haber contactado a sir Arthur.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...