Ir al contenido principal

1859 ALMANAQUE MUNDIAL Conan Doyle

Arthur Conan Doyle

El 22 de mayo de 1859 nace Arthur Conan Doyle, en Escocia, el magistral creador del detective Sherlock Holmes, personaje perdurable de la ficción inglesa


El 22 de mayo de 1859 nació Arthur Ignatius Conan Doyle, en Edimburgo, Escocia. Fue un escritor escocés mejor conocido por su creación del detective Sherlock Holmes, uno de los personajes más vívidos y perdurables de la ficción inglesa.
Fue el segundo de los 10 hijos de Charles Altamont y Mary Foley Doyle, comenzó siete años de educación jesuita en Lancashire, Inglaterra, en 1868. Después de un año adicional de educación en Feldkirch, Austria, regresó a Edimburgo. A través de la influencia de Bryan Charles Waller, inquilino de su madre, se preparó para ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad de Edimburgo. Recibió las calificaciones de Licenciatura en Medicina y Maestría en Cirugía de Edimburgo en 1881 y un doctorado en Medicina en 1885.
Cuando era estudiante de medicina, quedó impresionado por la habilidad de su profesor, Joseph 
Bell, para observar el más mínimo detalle en relación con la condición de un paciente. Este maestro de la deducción diagnóstica se convirtió en el modelo de la creación literaria de Conan Doyle, Sherlock Holmes, que apareció por primera vez en Estudio en escarlata, una novela publicada en Beeton's Christmas Annual de 1887.
Otros aspectos de la educación médica y las experiencias de Conan Doyle aparecen en sus novelas semiautobiográficas, The Firm of Girdlestone y The Stark Munro Letters, y en la colección de cuentos médicos Round the Red Lamp.
La creación de Conan Doyle del Holmes lógico, frío y calculador, el "primer y único detective consultor del mundo", contrastó marcadamente con las creencias paranormales que Conan Doyle abordó en una novela corta de este período, El misterio de Cloomber. El temprano interés de Conan Doyle tanto en la evidencia científicamente sustentable como en ciertos fenómenos paranormales ejemplifica las creencias complejas y diametralmente opuestas con las que luchó a lo largo de su vida.
Impulsado por el clamor público, continuó escribiendo aventuras de Sherlock Holmes hasta 1926. Sus cuentos se recopilaron en varios volúmenes y también escribió novelas, y aventuras del héroe de guerra napoleónico, el general de brigada Gerard, y del científico escéptico del siglo XIX, el profesor George Edward Challenger.
Cuando sus pasiones se dispararon, también recurrió a la no ficción. Sus obras incluyeron escritos militares, The Great Boer War y The British Campaign in France and Flanders y temas como las atrocidades belgas en el Congo durante el reinado de Leopoldo II, en El crimen del Congo, así como su participación en los casos penales reales de George Edalji y Oscar Slater.
Conan Doyle se casó con Louisa Hawkins en 1885 y tuvieron dos hijos, Mary y Kingsley. Un año después de la muerte de Louisa en 1906, se casó con Jean Leckie y con ella tuvo tres hijos, Denis, Adrian y Jean. Fue nombrado caballero en 1902 por su trabajo en un hospital de campaña en Bloemfontein, Sudáfrica, y otros servicios durante la Guerra de Sudáfrica (Boer).
Consideraba que sus esfuerzos más importantes eran su campaña en apoyo del espiritismo, la religión y el tema de la investigación psíquica basada en la creencia de que los espíritus de los difuntos continuaron existiendo en el más allá y pueden ser contactados por quienes aún viven. Donó la mayoría de sus esfuerzos literarios y ganancias más adelante en su vida a esta campaña.
Conan Doyle se convirtió en el defensor del espiritismo más renombrado del mundo, pero enfrentó una oposición considerable por su convicción del mago Harry Houdini y en un debate de 1920 con el humanista Joseph McCabe. Incluso los espiritistas se unieron para criticar el artículo de Conan Doyle "The Evidence for Fairies", publicado en The Strand Magazine en 1921, y su libro posterior The Coming of the Fairies, en el que expresó su apoyo a la afirmación de que dos niñas, Elsie Wright y Frances Griffiths, habían fotografiado hadas reales que habían visto en el pueblo de Cottingley en Yorkshire.
Conan Doyle murió en Windlesham, su hogar en Crowborough, Sussex, y en su funeral su familia y los miembros de la comunidad espiritista celebraron en lugar de llorar la ocasión de su paso más allá del velo. El 13 de julio de 1930, miles de personas llenaron el Royal Albert Hall de Londres para una sesión de espiritismo durante la cual Estelle Roberts, la médium espiritista, afirmó haber contactado a sir Arthur.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...