Ir al contenido principal

1977 ALMANAQUE MUNDIAL Mobuto Sese Seko

Mobutu Sese Seko

El 16 de mayo de 1977 renuncia Mobutu Sese Seko, dictador del Zaire y entrega el gobierno a las fuerzas rebeldes que habían comenzado a tomar el poder siete meses antes


El 16 de mayo de 1977 renunció Mobutu Sese Seko, dictador del Zaire y entregó el gobierno al líder rebelde Laurent Kabila, cuyas fuerzas habían comenzado a tomar el poder siete meses antes. Murió en el exilio, en el Rabat, Marruecos, el 7 de setiembre de ese año.
Se llamaba Joseph-Désiré Mobutu y había nacido el 14 de octubre de 1930, en Lisala, Congo Belga, que ahora es República Democrática del Congo. Tomó el poder en un golpe de Estado en 1965 y gobernó durante unos 32 años antes de ser derrocado por una rebelión.
Fue educado en escuelas misioneras y comenzó su carrera en 1949 en el ejército congoleño belga, la Force Publique, ascendiendo de empleado a sargento mayor, el rango más alto entonces para los africanos. Mientras estaba en el ejército, contribuyó con artículos a periódicos en Léopoldville (ahora Kinshasa). Después de ser licenciado en 1956, se convirtió en reportero del diario L'Avenir ("El futuro") y luego en editor del semanario Actualités Africaines.
Por sus contactos de prensa, conoció al líder nacionalista congoleño Patrice Lumumba, a cuyo Movimiento Nacional Congoleño se unió después de su lanzamiento en 1958. En 1960, representó a Lumumba en la Conferencia de Mesa Redonda de Bruselas sobre la independencia del Congo hasta la liberación de Lumumba, que había sido encarcelado por sus actividades nacionalistas en el Congo. Durante la conferencia, apoyó las propuestas de Lumumba (que fueron adoptadas) de un estado fuertemente centralizado para el Congo independiente.
Cuando el Congo se independizó el 30 de junio de 1960, el gobierno de coalición del presidente Joseph Kasavubu y el primer ministro Lumumba nombró a Mobutu secretario de estado para la defensa nacional. Ocho días después, la Force Publique del Congo se amotinó contra sus oficiales belgas. Como uno de los pocos oficiales con algún control sobre el ejército (obtenido distribuyendo comisiones y pagos atrasados a los amotinados), Mobutu estaba en condiciones de influir en la lucha por el poder en desarrollo entre Kasavubu y Lumumba.
Apoyó encubiertamente el intento de Kasavubu de despedir a Lumumba. Cuando Lumumba reunió a sus fuerzas para expulsar a Kasavubu en septiembre de 1960, Mobutu tomó el control del gobierno y anunció que estaba “neutralizando” a todos los políticos. En febrero de 1961, sin embargo, entregó el gobierno a Kasavubu, que lo nombró comandante en jefe de las fuerzas armadas.
Muchos creen que tuvo alguna responsabilidad en la muerte de Lumumba, arrestado por las tropas de Mobutu y trasladado en avión a Katanga, donde, se cree, fue asesinado por tropas congoleñas o katanguesas.
Como comandante en jefe, Mobutu reorganizó el ejército. En 1965, después de que se desarrollara una lucha de poder entre el presidente Kasavubu y su primer ministro, Moise Tshombe, derrocó a Kasavubu en un golpe y asumió la presidencia. Dos años más tarde, sofocó un levantamiento encabezado por mercenarios blancos adscritos al ejército congoleño.
Sus esfuerzos por reactivar la economía del Congo incluyeron medidas como la nacionalización de las minas de cobre de Katanga y el fomento de la inversión extranjera. Pero la revitalización agrícola se retrasó y, en consecuencia, aumentó la necesidad de importar alimentos.
Como presidente, africanizó los nombres. El nombre del país se cambió en octubre de 1971 de República Democrática del Congo a República de Zaire (el país volvió a su nombre anterior en 1997). En enero de 1972 cambió su propio nombre de Joseph-Désiré Mobutu a Mobutu Sese Seko Koko Ngbendu Wa Za Banga (“El guerrero todopoderoso que, por su resistencia e inflexible voluntad de vencer, irá de conquista en conquista, dejando fuego en su estela”).
Intentó suavizar la naturaleza militar de su régimen llenando puestos gubernamentales con civiles. Trató de generar apoyo popular a través de su Movimiento Popular de la Revolución, que hasta 1990 fue el único partido legal del país. La oposición a su gobierno provino de numerosos exiliados congoleños, grupos étnicos que habían jugado un papel decisivo en gobiernos anteriores, pequeños agricultores que no participaron en el intento de reactivación económica y algunos estudiantes universitarios. También enfrentó una amenaza continua de ataques en la región de Shaba (el nombre africanizado de Mobutu para la provincia de Katanga) por rebeldes katangueses con base en Angola.
En 1977 tuvo que solicitar la intervención militar francesa para repeler una invasión de Zaire por los katangueses respaldados por angoleños. Fue reelegido para la presidencia en elecciones unipersonales en 1970 y 1977. A lo largo de los años, demostró ser experto en mantener su gobierno frente a rebeliones internas e intentos de golpe de Estado, pero su régimen tuvo poco éxito en establecer las condiciones necesarias para el crecimiento económico. y desarrollo.
La corrupción gubernamental endémica, la mala gestión y la negligencia llevaron al declive del país, mientras que el propio Mobutu supuestamente amasó una de las fortunas personales más grandes del mundo.
Con el final de la Guerra Fría en la década de 1990, perdió gran parte del apoyo financiero occidental que le había proporcionado a cambio de su intervención en los asuntos de los vecinos de Zaire.
©Juan Manuel Aragón
Efemérides mundo

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...