Ir al contenido principal

1977 ALMANAQUE MUNDIAL Mobuto Sese Seko

Mobutu Sese Seko

El 16 de mayo de 1977 renuncia Mobutu Sese Seko, dictador del Zaire y entrega el gobierno a las fuerzas rebeldes que habían comenzado a tomar el poder siete meses antes


El 16 de mayo de 1977 renunció Mobutu Sese Seko, dictador del Zaire y entregó el gobierno al líder rebelde Laurent Kabila, cuyas fuerzas habían comenzado a tomar el poder siete meses antes. Murió en el exilio, en el Rabat, Marruecos, el 7 de setiembre de ese año.
Se llamaba Joseph-Désiré Mobutu y había nacido el 14 de octubre de 1930, en Lisala, Congo Belga, que ahora es República Democrática del Congo. Tomó el poder en un golpe de Estado en 1965 y gobernó durante unos 32 años antes de ser derrocado por una rebelión.
Fue educado en escuelas misioneras y comenzó su carrera en 1949 en el ejército congoleño belga, la Force Publique, ascendiendo de empleado a sargento mayor, el rango más alto entonces para los africanos. Mientras estaba en el ejército, contribuyó con artículos a periódicos en Léopoldville (ahora Kinshasa). Después de ser licenciado en 1956, se convirtió en reportero del diario L'Avenir ("El futuro") y luego en editor del semanario Actualités Africaines.
Por sus contactos de prensa, conoció al líder nacionalista congoleño Patrice Lumumba, a cuyo Movimiento Nacional Congoleño se unió después de su lanzamiento en 1958. En 1960, representó a Lumumba en la Conferencia de Mesa Redonda de Bruselas sobre la independencia del Congo hasta la liberación de Lumumba, que había sido encarcelado por sus actividades nacionalistas en el Congo. Durante la conferencia, apoyó las propuestas de Lumumba (que fueron adoptadas) de un estado fuertemente centralizado para el Congo independiente.
Cuando el Congo se independizó el 30 de junio de 1960, el gobierno de coalición del presidente Joseph Kasavubu y el primer ministro Lumumba nombró a Mobutu secretario de estado para la defensa nacional. Ocho días después, la Force Publique del Congo se amotinó contra sus oficiales belgas. Como uno de los pocos oficiales con algún control sobre el ejército (obtenido distribuyendo comisiones y pagos atrasados a los amotinados), Mobutu estaba en condiciones de influir en la lucha por el poder en desarrollo entre Kasavubu y Lumumba.
Apoyó encubiertamente el intento de Kasavubu de despedir a Lumumba. Cuando Lumumba reunió a sus fuerzas para expulsar a Kasavubu en septiembre de 1960, Mobutu tomó el control del gobierno y anunció que estaba “neutralizando” a todos los políticos. En febrero de 1961, sin embargo, entregó el gobierno a Kasavubu, que lo nombró comandante en jefe de las fuerzas armadas.
Muchos creen que tuvo alguna responsabilidad en la muerte de Lumumba, arrestado por las tropas de Mobutu y trasladado en avión a Katanga, donde, se cree, fue asesinado por tropas congoleñas o katanguesas.
Como comandante en jefe, Mobutu reorganizó el ejército. En 1965, después de que se desarrollara una lucha de poder entre el presidente Kasavubu y su primer ministro, Moise Tshombe, derrocó a Kasavubu en un golpe y asumió la presidencia. Dos años más tarde, sofocó un levantamiento encabezado por mercenarios blancos adscritos al ejército congoleño.
Sus esfuerzos por reactivar la economía del Congo incluyeron medidas como la nacionalización de las minas de cobre de Katanga y el fomento de la inversión extranjera. Pero la revitalización agrícola se retrasó y, en consecuencia, aumentó la necesidad de importar alimentos.
Como presidente, africanizó los nombres. El nombre del país se cambió en octubre de 1971 de República Democrática del Congo a República de Zaire (el país volvió a su nombre anterior en 1997). En enero de 1972 cambió su propio nombre de Joseph-Désiré Mobutu a Mobutu Sese Seko Koko Ngbendu Wa Za Banga (“El guerrero todopoderoso que, por su resistencia e inflexible voluntad de vencer, irá de conquista en conquista, dejando fuego en su estela”).
Intentó suavizar la naturaleza militar de su régimen llenando puestos gubernamentales con civiles. Trató de generar apoyo popular a través de su Movimiento Popular de la Revolución, que hasta 1990 fue el único partido legal del país. La oposición a su gobierno provino de numerosos exiliados congoleños, grupos étnicos que habían jugado un papel decisivo en gobiernos anteriores, pequeños agricultores que no participaron en el intento de reactivación económica y algunos estudiantes universitarios. También enfrentó una amenaza continua de ataques en la región de Shaba (el nombre africanizado de Mobutu para la provincia de Katanga) por rebeldes katangueses con base en Angola.
En 1977 tuvo que solicitar la intervención militar francesa para repeler una invasión de Zaire por los katangueses respaldados por angoleños. Fue reelegido para la presidencia en elecciones unipersonales en 1970 y 1977. A lo largo de los años, demostró ser experto en mantener su gobierno frente a rebeliones internas e intentos de golpe de Estado, pero su régimen tuvo poco éxito en establecer las condiciones necesarias para el crecimiento económico. y desarrollo.
La corrupción gubernamental endémica, la mala gestión y la negligencia llevaron al declive del país, mientras que el propio Mobutu supuestamente amasó una de las fortunas personales más grandes del mundo.
Con el final de la Guerra Fría en la década de 1990, perdió gran parte del apoyo financiero occidental que le había proporcionado a cambio de su intervención en los asuntos de los vecinos de Zaire.
©Juan Manuel Aragón
Efemérides mundo

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...