Ir al contenido principal

1977 ALMANAQUE MUNDIAL Mobuto Sese Seko

Mobutu Sese Seko

El 16 de mayo de 1977 renuncia Mobutu Sese Seko, dictador del Zaire y entrega el gobierno a las fuerzas rebeldes que habían comenzado a tomar el poder siete meses antes


El 16 de mayo de 1977 renunció Mobutu Sese Seko, dictador del Zaire y entregó el gobierno al líder rebelde Laurent Kabila, cuyas fuerzas habían comenzado a tomar el poder siete meses antes. Murió en el exilio, en el Rabat, Marruecos, el 7 de setiembre de ese año.
Se llamaba Joseph-Désiré Mobutu y había nacido el 14 de octubre de 1930, en Lisala, Congo Belga, que ahora es República Democrática del Congo. Tomó el poder en un golpe de Estado en 1965 y gobernó durante unos 32 años antes de ser derrocado por una rebelión.
Fue educado en escuelas misioneras y comenzó su carrera en 1949 en el ejército congoleño belga, la Force Publique, ascendiendo de empleado a sargento mayor, el rango más alto entonces para los africanos. Mientras estaba en el ejército, contribuyó con artículos a periódicos en Léopoldville (ahora Kinshasa). Después de ser licenciado en 1956, se convirtió en reportero del diario L'Avenir ("El futuro") y luego en editor del semanario Actualités Africaines.
Por sus contactos de prensa, conoció al líder nacionalista congoleño Patrice Lumumba, a cuyo Movimiento Nacional Congoleño se unió después de su lanzamiento en 1958. En 1960, representó a Lumumba en la Conferencia de Mesa Redonda de Bruselas sobre la independencia del Congo hasta la liberación de Lumumba, que había sido encarcelado por sus actividades nacionalistas en el Congo. Durante la conferencia, apoyó las propuestas de Lumumba (que fueron adoptadas) de un estado fuertemente centralizado para el Congo independiente.
Cuando el Congo se independizó el 30 de junio de 1960, el gobierno de coalición del presidente Joseph Kasavubu y el primer ministro Lumumba nombró a Mobutu secretario de estado para la defensa nacional. Ocho días después, la Force Publique del Congo se amotinó contra sus oficiales belgas. Como uno de los pocos oficiales con algún control sobre el ejército (obtenido distribuyendo comisiones y pagos atrasados a los amotinados), Mobutu estaba en condiciones de influir en la lucha por el poder en desarrollo entre Kasavubu y Lumumba.
Apoyó encubiertamente el intento de Kasavubu de despedir a Lumumba. Cuando Lumumba reunió a sus fuerzas para expulsar a Kasavubu en septiembre de 1960, Mobutu tomó el control del gobierno y anunció que estaba “neutralizando” a todos los políticos. En febrero de 1961, sin embargo, entregó el gobierno a Kasavubu, que lo nombró comandante en jefe de las fuerzas armadas.
Muchos creen que tuvo alguna responsabilidad en la muerte de Lumumba, arrestado por las tropas de Mobutu y trasladado en avión a Katanga, donde, se cree, fue asesinado por tropas congoleñas o katanguesas.
Como comandante en jefe, Mobutu reorganizó el ejército. En 1965, después de que se desarrollara una lucha de poder entre el presidente Kasavubu y su primer ministro, Moise Tshombe, derrocó a Kasavubu en un golpe y asumió la presidencia. Dos años más tarde, sofocó un levantamiento encabezado por mercenarios blancos adscritos al ejército congoleño.
Sus esfuerzos por reactivar la economía del Congo incluyeron medidas como la nacionalización de las minas de cobre de Katanga y el fomento de la inversión extranjera. Pero la revitalización agrícola se retrasó y, en consecuencia, aumentó la necesidad de importar alimentos.
Como presidente, africanizó los nombres. El nombre del país se cambió en octubre de 1971 de República Democrática del Congo a República de Zaire (el país volvió a su nombre anterior en 1997). En enero de 1972 cambió su propio nombre de Joseph-Désiré Mobutu a Mobutu Sese Seko Koko Ngbendu Wa Za Banga (“El guerrero todopoderoso que, por su resistencia e inflexible voluntad de vencer, irá de conquista en conquista, dejando fuego en su estela”).
Intentó suavizar la naturaleza militar de su régimen llenando puestos gubernamentales con civiles. Trató de generar apoyo popular a través de su Movimiento Popular de la Revolución, que hasta 1990 fue el único partido legal del país. La oposición a su gobierno provino de numerosos exiliados congoleños, grupos étnicos que habían jugado un papel decisivo en gobiernos anteriores, pequeños agricultores que no participaron en el intento de reactivación económica y algunos estudiantes universitarios. También enfrentó una amenaza continua de ataques en la región de Shaba (el nombre africanizado de Mobutu para la provincia de Katanga) por rebeldes katangueses con base en Angola.
En 1977 tuvo que solicitar la intervención militar francesa para repeler una invasión de Zaire por los katangueses respaldados por angoleños. Fue reelegido para la presidencia en elecciones unipersonales en 1970 y 1977. A lo largo de los años, demostró ser experto en mantener su gobierno frente a rebeliones internas e intentos de golpe de Estado, pero su régimen tuvo poco éxito en establecer las condiciones necesarias para el crecimiento económico. y desarrollo.
La corrupción gubernamental endémica, la mala gestión y la negligencia llevaron al declive del país, mientras que el propio Mobutu supuestamente amasó una de las fortunas personales más grandes del mundo.
Con el final de la Guerra Fría en la década de 1990, perdió gran parte del apoyo financiero occidental que le había proporcionado a cambio de su intervención en los asuntos de los vecinos de Zaire.
©Juan Manuel Aragón
Efemérides mundo

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...